221 resultados para Escuela técnica
Resumo:
Con motivo de la celebración del primer centenario de la creación de la Escuela Universitaria de Arquitectura de Madrid, su exdirector por aquella época, D. Modesto López Otero, es condecorado de manos del Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, con la gran cruz de Alfonso X, El Sabio, por una vida entregada a la arquitectura y por su labor particular en dicha Escuela.
Resumo:
Se propone un modelo para la mejora de los centros docentes no universitarios que aporte nueva luz en torno a la función de producción educativa y la medición de la eficiencia escolar a partir del análisis no lineal de la realidad educativa y se propone su utilización para la medición de la eficiencia técnica en cualquier sector productivo. 3855 alumnos de 8õ de Educación General Básica(EGB). Primeramente se realiza una revisión de la técnica de las redes neuronales artificiales(RNAs).Para superar las limitaciones de las estimaciones econométricas tradicionales en el proceso productivo de las escuelas se propone un modelo en dos etapas en valor añadido.En la primera etapa, se utilizan RNAs para predecir el rendimiento académico de los alumnos a partir de sus características individuales. A partir de estas predicciones se calculan distintos outputs escolares en valor añadido que van a permitir estimar, en una segunda etapa, la importancia de cada factor productivo escolar sobre diferentes tipos de alumno. Modelo basado en redes neuronales artificiales(RNAs). La política más eficiente en la asignación de recursos educativos no universitarios para la mejora de la escuela debería poner más y distintos recursos sobre aquellos alumnos más desfavorecidos o con mayor probabilidad de fracaso escolar a priori, puesto que el componente socioeconómico marca diferencias anteriores al proceso educativo. Un modelo no lineal basado en RNAs son una opción muy válida a la hora de evaluar la eficiencia técnica al conseguir aproximar los datos a nivel de alumno con mayor acierto que los de un modelo lineal.
Resumo:
Estudio de la problemática de las Escuelas Universitarias de Ingenieria Técnica para enmarcarlo dentro del contexto de posibles renovaciones educativas, contando con las opiniones de los estamentos docente y discente. Muestra compuesta por 1792 alumnos matriculados en las Escuelas de Ingenieria Técnica de Cataluña, curso 1976-77. Varios profesores de diversas Escuelas de Ingeniería Técnica de Cataluña. En la primera parte se presenta una introducción que situa el contexto socio-económico en que se hallan insertas estas escuelas. A continuación se ofrece una visión del marco histórico de este tipo de enseñanza en Cataluña. Y la muestra es la evolución del alumnado desde el período 1960-78. Se presentan las estructuras de las enseñanzas técnicas en enseñanzas universitarias y Europa con el punto de vista de la OCDE y CEE como aportación al estudio comparado y observación de soluciones dadas. Se pasa una encuesta a alumnos de estas enseñanzas, aportando datos sobre variables inddpendientes (edad, sexo, etc.) y su correlación con el grado de satisfacción, las áreas de influencia de estas escuelas y el punto de vista de su profesorado sobre la problemática estudiada. La evolución del alumnado oficial a partir de 1960 es creciente hasta llegar a su máximo en 1961-62, e iniciándose un descenso que seguirá hasta el curso 1972-73. A partir de 73-74 puede hablarse de una revitalización de estas escuelas. La CEE y la OCDE tienen una clasificación que responde, en el primer caso, a las enseñanzas técnicas en función de los objetivos profesionales; la OCDE, por su parte, realiza una clasificación para la Enseñanza Superior corta que responde a la existente en los diversos países occidentales. El estudio del alumnado: predominantemente masculino, menores de 23 años, de nivel socio-económico medio o medio-bajo. La mayoría trabaja y la mitad contesta que estudian en este tipo de centros por necesidad económica más que por vocación. Los alumnos no están satisfechos. Las correlaciones entre grado de satisfacción y sexo y nivel socio-profesional del padre no han dado resultados. Profesorado: no existe selección. Posibilidades de promoción mínimas. Imposibilidad de realizar investigaciones. Aislamiento. Insatisfacción. El principal objetivo a resolver será el buscar el equilibrio entre una formación de un nivel que posibilite a los profesionales de estas carreras ejercer en campos tecnológicos elevados, y una formación práctica que permita incorporarse en el campo de la producción.
Resumo:
Comparar la eficacia de 2 tratamientos cognitivos aplicados a niños impulsivos, las autoinstrucciones y la técnica de solución de problemas, en la reducción de la impulsividad infantil y en la mejora del rendimiento escolar. El punto de partida de la investigación es la importancia que el estilo cognitivo reflexibilidad-impulsividad ha demostrado tener en la escuela, pero centrándose en la necesidad del fomento de la reflexividad como manera adecuada de aproximarse a los problemas. Se empleó una muestra de 18 alumnos de cuarto y quinto de EGB, seleccionados en base a sus puntuaciones de impulsividad e ineficacia en el test de emparejamiento de figuras familiares de Cairns y Cammock (MFF-20), de acuerdo con el sistema propuesto por Salkind y Wright (1977). En el trabajo se pueden distinguir 2 partes: la primera es una revisión teórica del constructo reflexibilidad-impulsividad, y la segunda presenta el trabajo de investigación realizado. La revisión teórica está estructurada en 5 grandes apartados: el primero es una breve introducción al concepto de estilo cognitivo y sus implicaciones; el segundo trata de la definición del constructo reflexibilidad-impulsividad, incluyendo una aproximación histórica del concepto, su relación con otros procesos cognitivos, y las hipótesis explicativas; el tercer apartado se centra en la medida de la reflexibilidad-impulsividad, describiendo el instrumento utilizado para ello; el cuarto y el quinto tratan respectivamente de las críticas y nuevas aportaciones que ha recibido el constructo. La segunda parte del trabajo consta de: una revisión de las implicaciones educativas de la R-I; una descripción de los principales procedimientos utilizados para la modificación de la reflexibilidad-impulsividad; un diseño de los programas utilizados; objetivos e hipótesis de la experimentación y finalmente, aspectos de método, análisis de resultados y conclusiones. La evaluación del rendimiento escolar se realizó mediante 3 pruebas, Matemáticas, comprensión lectora y expresión escrita. Respecto a la modificación de la impulsividad cabe destacar un cambio favorable significativo en las latencias, los errores y las puntuaciones en el grupo que recibió entrenamiento en SP. Respecto a la influencia sobre el rendimiento académico en las 3 areas consideradas. No se observó mejoría en ninguno de los 3 grupos evaluados. De ello se concluye: A. La utilidad del entrenamiento en SP para la modificación de la impulsividad (considerada en su aspecto de estilo cognitivo de procesamiento de información) lo cual sugiere actuar con cautela a la hota de evaluar la eficacia de programas en los que se combinan ambos tratamientos (SP y AI). B. La constatación de que el cambio en la impulsividad, según se ha desarrollado en este estudio, no ejerce un efecto positivo en el rendimiento académico; lo que sugiere a los autores una modificación del procedimiento experimental en términos de aplicación de los tratamientos en el contexto del aula.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar la posibilidad de generalización, en el marco de una escuela activa, de un plan didáctico de aprovechamiento del vídeo, como medio de interrelacionar el entorno con la escuela, como centro de actividades de taller, como medio de expresión y comunicación, como instrumento pedagógico en la Educación Especial y el Preescolar, en la formación de adultos y de jóvenes, como medio de perfeccionamiento del profesorado y como instrumento de elaboración de programas didácticos. Sólo se experimentó sobre la totalidad de los alumnos de segunda etapa. Para Educación Especial, Preescolar, formación de adultos y de jóvenes. Se consideran estas variables independientes (plan didáctico): a) contenidos: historia del vídeo, elementos técnicos, técnica de filmación, grabación y escenificación, influencia de la tv y el vídeo (publicidad, programas) en el entorno, objetivos, técnicas, efectos; b) materiales de grabación y reproducción en vídeo, bibliografía; c) actividades: visitas, entrevistas, dramatizaciones, noticieros, deportes, grabación de spots y programas de tv, encuestas sobre audiencia de programas de tv en la localidad; d) se organizan reuniones semanales con 68 alumnos con objetivos y actividades prefijadas, la clase taller, las variables dependientes son: conocimiento, comprensión y dominio de contenidos y materiales, participación, creatividad, capacidad de comunicación. El proyecto se ha limitado material y temporalmente por problemas presupuestarios, realizándose en 7 meses, sobre 2 años previstos, los alumnos han adquirido un conocimiento superficial de los elementos técnicos en que se basa la tv, mediante grabaciones, visitas y coloquios, y más profundo sobre el funcionamiento e influencia de los medios de comunicación en San José de la Vega, mediante visitas y encuestas, y han desarrollado su capacidad de comunicación gráfica, plástica y audiovisual mediante la preparación y ejecución de programas de vídeo por otro lado, se ha aumentado la motivación hacia la actividad escolar, se ha logrado una mayor globalización en la segunda etapa y una mejor coordinación en el trabajo de equipo en cuanto al profesorado, que ha participado en cursillos sobre introducción del vídeo en la educación. Ha adquirido suficientes conocimientos sobre los medios de comunicación como para utilizarlos en un replanteamiento general del currículum escolar y como elementos de autoevaluación docente. Los resultados han sido satisfactorios, la introducción del vídeo en la escuela debe ser un punto de partida para en años sucesivos sistematizar las actividades programadas en el curriculum general del centro, se plantea la necesidad de contar en los centros con la figura de un maestro de apoyo a las experiencias, que organice y planifique las actividades y sistematice y evalúe sus resultados.
Resumo:
Investigar sobre el actual y futuro perfil de los ingenieros técnicos de Telecomunicación describiendo con exactitud su situación laboral, las características del puesto de trabajo (conocimientos o tecnologías empleadas, nivel de responsabilidad, autoridad y función o actividad desarrollada), así como la trayectoria y previsible evolución del ejercicio profesional. Adecuar la formación recibida al perfil profesional. Estudiar comparativamente los niveles de adaptación de las 'Directrices Generales Propias' y proponer alternativas que favorezcan el diseño de planes de estudio más adaptados a las necesidades de los futuros ingenieros técnicos en sistemas electrónicos.. 760 titulados entre 1948 y 1992, elegidos aleatoriamente mediante técnicas de muestreo estratificado.. El número de variables utilizadas es de 276 de las cuales 28 son para caracterizar la situación laboral, 34 para el perfil profesional, 72 para la evolución y tendencias del ejercicio profesional, 46 para la evaluación de la formación recibida en la etapa de pregrado y 27 para la formación de postgrado, dejando el resto para los datos personales y otros temas complementarios. Los datos proporcionados por las encuestas se procesan con el programa estadístico SPSS y la introducción de los datos se realiza por duplicado. El análisis de las 'Directrices Generales Propias' se realiza en base a las doce propuestas que desde 1987 hasta su definitiva publicación el 12 de Octubre de 1992 fueron elaboradas por la Ponencia de Reformas de las Enseñanzas y las respectivas Juntas de Escuela u órganos delegados.. Porcentajes.. Se producen múltiples combinaciones en los conocimientos o tecnologías empleadas habitualmente en el trabajo, lo que pone de manifiesto el carácter multidisciplinar de su actividad. El análisis de la trayectoria profesional y su tendencia se caracteriza por: a) Mayor dedicación a actividades de gestión y administración reduciendo la actividad de producción. b) Evolución de responsabilidades técnico-operativas hacia niveles de gestión y dirección. c) Uso de conocimientos iniciales más tradicionales de Ingeniería que evolucionan hacia la organización y dirección de empresas. La preparación técnica recibida en la Escuela es considerada buena en su parte teórica (con mayores necesidades en el área de Telemática y Ciencias de la Empresa), deficiente en la parte práctica y muy deficiente en su capacitación profesional. Los nuevos planes de estudio deben combinar una formación esencialmente generalista y multidisciplinar con una corta intensificación en alguna de las siguientes áreas: Sistemas de adquisición de datos, Control y Automática, Sistemas basados en microprocesador, Electrónica de Potencia y Microelectrónica..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a recursos de atención a la diversidad específicos como motor de cambio en secundaria.
Resumo:
Conocer el uso que los docentes realizan de la prensa en la escuela, cuál es su valoración y de qué manera se configura su práctica en el aula. Algunas de las hipótesis de esta investigación fueron las siguientes: la experiencia docente es decisiva para desarrollar un trabajo con la prensa en la escuela. Al incorporar la prensa en el aula, los objetivos formativos y de valoración, priman sobre los relacionados con perfección y adquisición de habilidades. Los profesores al aplicar la prensa en el aula, favorecen la creación de técnicas para la producción periodística, etc. Muestreo cualitativo de profesores representativos de los centros que participan en el Programa 'Prensa-Escuela' de la Comunidad de Murcia en el curso 1988-89. Profesores de diferentes CEPS del territorio MEC. Aplicación de una técnica de exploración externa: cuestionario a los profesores de los centros de la región y de los diferentes CEPS del territorio MEC, para contrastar las respuestas de ambos grupos. Cuestionario: A/ Características del profesor como usuario de la prensa; B/ Incorporación del medio en la práctica; C/ Valoración de la incorporación y del Programa Prensa-Escuela. Entrevistas semiestructuradas. Observación directa. Análisis cuantitativo (análisis de porcentajes y Chi cuadrado). Las ideas que vienen a caracterizar la práctica del profesorado en el Programa Prensa-Escuela las podemos resumir en los siguientes puntos: la experiencia docente es decisiva; los profesores valoran su práctica con los periódicos, sobre todo, porque sus alumnos se sienten más motivados; hay que subrayar la escasa implicación del trabajo con la prensa en el desarrollo de la metodología en la clase; el convencimiento del docente, es la primera cuestión que se advierte, al decidir llevar los periódicos a la escuela; el profesional que está trabajando con la prensa en los centros del convenio MEC-Comunidad Autónoma, no ha sido formado en el conocimiento del medio y en su aplicación didáctica; las noticias de tipo cultural y social son las más tratadas, etc. Necesidad de una formación que oferte al profesional un conocimiento práctico y documentado de las diversas posibilidades reales de este medio con sus alumnos y de las garantías de continuidad y persistencia en la incorporación. Necesidad de crear y producir materiales específicamente informativos: boletines, prensa escolar, documentos. Se ha comprobado que el Programa Prensa-Escuela, ofertando a los centros suscripciones gratuitas a periódicos, no presupone una mejora en la utilización de la prensa en la escuela.
Resumo:
Reflejar el contenido de la Educación, el proceso del aprendizaje ortográfico experimentado por los alumnos de la Casa Escuela Santiago Uno de los PP Escolapios a través de los ejercicios de redacción que realizan. Comprobar la eficacia de los ejercicios de redacción como medio para mejorar la ortografía de los alumnos. Conocer las categorías de errores ortográficos en las que mayor número de veces cometen falta. veinticuatro alumnos. Clasificaciones para un estudio de los perfiles ortográficos diferenciales del escolar salmantino realizada por Adoración Holgado. Examinando los cuadernos de redacción. En veintidos de los veinticuatro alumnos se aprecia una disminución en el número de errores por ejercicio de redacción. Hay disminución en el número de errores. Los errores de acentuación son los más numerosos. En la categoria de errores gramaticales, se produce un aumento en el número de errores. Reconocer que los ejercicios de redacción que se realizan en la Casa-Escuela Santiago Uno, aunque es un método correctivo, no preventivo, se puede decir que es un instrumento válido y de gran eficacia para conseguir una mejora en la ortografía de los alumnos.
Resumo:
Contiene un cuadro con los requisitos para acceder a estos estudios superiores, el currículo y las asignaturas que lo componen
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación