238 resultados para Distância psíquica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir las posibles causas y consecuencias que trae consigo la delincuencia juvenil. Estudio acerca de la delincuencia juvenil, centrado especialmente en determinar las posibles causas que determinan esta inadaptación. El trabajo esta dividido en cinco capítulos, Los cuatro primeros centrados en la teoría, y el último de ellos de carácter más práctico. En la parte teórica encontramos una definición de delincuencia juvenil, así como las distintas tipologías, según distintos criterios de autores. A continuación pasamos a ver que factores influyen realmente en la conducta del menor delincuente y los efectos de esto, tratando además de una serie de elementos tales como el sexo y la droga, que hacen posible una agresividad acentuada. También trata de analizar cómo los jóvenes parecen más condicionados estructuralmente que los adultos, ante el consumo de determinadas sustancias, y la marginación social que pueden llevar consigo este tipo de adicción, pudiendo ser un factor importante en las causas que llevan a los jóvenes a delinquir. Por último, propone especificar cuál es el tratamiento aconsejable a estos pequeños inadaptados. En la parte práctica, incluye primero un pequeño análisis de la situación en Zamora, según la memoria fiscal de 1988, descifrando poco a poco los condicionantes de la ciudad a través de dicha memoria. También se incluyen unos datos sobre los menores de 21 años condenados por los juzgados de la provincia de Zamora desde 1983 hasta 1988, y de los menores de 16 años a los que se les han aplicado medidas correctora en los mismos años; exponiendo junto a estas estadísticas de 1987 y 1988 del Tribunal de Menores de Zamora sobre infracciones cometidas, pasa a relatar el informe de un menor por el equipo de tratamiento del centro 'Zambrana' de Valladolid. Concluye esta parte práctica con el resumen del expediente de un menor, facilitado por el Tribunal de Menores de Zamora, y con una entrevista a un joven zamorano rehabilitado. 1) Fundamentalmente es el ambiente en sentido amplio lo que lleva al menor a delinquir; sería falso decir que este sea deficiente mental, como muy a menudo se ha dicho, incluso por personas que aparentemente conocen o dicen conocer el fenómeno de la delincuencia juvenil, cuya etiología hay que buscar no en la deficiencia psíquica sino en las deficiencias familiares, sociales y culturales que rodean a estos menores. 2) La delincuencia juvenil en Zamora, por lo que cuentan las estadísticas es baja, e incluso esto se nota de un año para otro. 3) Las denuncias más comunes, según el Tribunal Tutelar de Menores, suelen ser las agresiones mínimas o robos. 4) Todos estos datos corroboran en gran medida todo lo dicho sobre las causas de la delincuencia juvenil, por lo que la mejor solución que se puede dar al problema radica en la educación, el deporte o actividades socioculturales, en la medida de lo posible. 5) Es el gran ambiente en sentido amplio lo que lleva a los menores a delinquir. Por ello, más que juzgar a estos menores, se impone comprenderlos e intentar ayudarles, pero sin paternalismos. 6) Los mismo jóvenes delincuentes afirman que son unos sujetos normales y corrientes, hasta que un amigo o una coyuntura familiar, los lanza y en alguna forma los encamina por la carrera delictiva. Admiten que van por mal camino, el problema se les presenta a la hora de abandonar el camino delictivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la importancia que se le da, dentro de la educación especial, a la educación psicomotriz como método de terapia o reeducación. Estudio acerca de la psicomotricidad, entendida ésta como un factor muy importante en el terreno educativo. Consta en primer lugar de una parte teórica en la que se hace una aproximación al concepto de psicomotricidad, sus objetivos y contenidos, su ámbito de aplicación, su situación en España, y finalmente dentro de la educación especial. La segunda y última parte es un estudio práctico sobre la aplicación dentro de la educación especial en el ámbito de Castilla-León. Escoge para este estudio los centros específicos de educación especial, a los que les pasa un cuestionario. En primer lugar se presentan cuestiones sencillas acerca de sus datos, a continuación una serie de preguntas con varias opciones de las que deberá elegir una. 1) En niños con deficiencia psíquica severa es fundamental la práctica psicomotriz, ya que puede ser la base de otros aprendizajes. 2) Es necesaria una educación sistemática y en el caso de los niños mayores se debe complementar con la educación física. 3) Al ser alumnado con deficiencias múltiples, se ha de acondicionar cada ejercicio motriz a sus limitaciones, bien físicas o psíquicas, para posteriormente adaptarlo al objetivo socio-cultural del aula. 4) En la educación especial, la psicomotricidad y su práctica es básica para el desarrollo del niño. El movimiento le permite al niño experimentar por sí mismo. 5) Es muy interesante la práctica psicomotriz con niños deficientes, sería conveniente trabajos con grupos más reducidos; tres o cuatro alumnos, y llevar un seguimiento más sistemático. 6) Debería haber una mayor sistemática de trabajos y modelos de educación psicomotriz adaptados a la diferente población infantil de educación especial ya que no todos los niños son iguales y no pueden llevar en todos el mismo tratamiento. 7) Sería necesario una mayor formación en este ampo de las personas que trabajan con personas deficientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los beneficios que se pueden extraer de la relajación y hacer hincapié en los desordenes mentales que las prisas y el estrés generan. Estudio acerca del proceso de enajenación que genera esta sociedad y el tipo de hombre que crea: el individuo neurótico. El primer capítulo cuenta los antecedentes de la relajación. Antes de que existiera las prisas y el 'surmenage', la preocupación por la armonía y el autoconcepto databan de varios siglos atrás. En el segundo capítulo describe varias de las actitudes neuróticas mas comunes, de las que, una mayoría, somos participes en diversos grados. El descubrimiento de los mecanismos neuróticos apoya el convencimiento de que todo hombre debe tomar conciencia de sí mismo y reservar momentos de silencio para no perder su identidad singular. En el tercer capítulo define la relajación, la visión de oriente y occidente y las ventajas de la misma. Para concluir, el cuarto y quinto capítulo van enfocados a la educación. Tratan de relajación con niños, las diferencias con la relajación en los métodos de reeducación psicomotriz y la exposición de varios métodos, dos en especial: la relajación por los movimientos pasivos de Wintrebert y el training autógeno de Kremmler. Termina con unos consejos a los padres y educadores, piezas importantes del equilibrio infantil. 1) La enseñanza y la práctica de la relajación debería ser común en casa y en la escuela como forma natural y progresiva de estabilización nerviosa y prevención de la neurosis. 2) La mayoría de los desequilibrios son fruto de un largo proceso, que el individuo desconoce, hasta que las dimensiones que adquiere con el tiempo le obligan a someterse a un tratamiento psicoterapéutico y, a veces, psiquiátrico. 3) De una a tres sesiones de relajación en casos normales, sería suficiente para que el individuo desconectase de las presiones exteriores y tomara consciencia de su individualidad corporal y psíquica de un modo realista deshaciendo poco a poco las falsas percepciones que recibimos de los otros y tenemos acerca de nuestro ser. 4) Unos padres neuróticos, con sus reacciones inconscientes producen gran cantidad de trastornos en la sensibilidad infantil. Es muy frecuente que los padres moldeen más a sus hijos por sus debilidades subconscientes que por sus cualidades y esfuerzos conscientes. Estos sentimientos de inferioridad, culpa, insatisfacción y envidia que los padres introyectan, son extraordinariamente agudos en los niños y ocupan todo su ser con una fuerza que les será difícil de olvidar. 5) Es urgente la relajación en el niño, que a diferencia del adulto no tiene recursos para encubrir estos sentimientos que de no ser desarticulados a tiempo permanecerán toda la vida. 6) El profesor en la escuela y los padres en casa deben ser los encargados de la enseñanza y el apoyo a las prácticas de relajación. 7) El equilibrio y la armonía familiar así como la franqueza y honradez en los niños son seguros de salud mental. Esto junto con la relajación como práctica asidua, favorecería cuantitativamente o al menos cualitativamente la integridad y coherencia de los individuos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1)Constatar la importancia que tienen los componentes o factores de la personalidad en Pedagogía. 2) Agrupar y analizar aquellos términos que Reimplein ha creado para designar los distintos fenómenos anímicos propios de la personalidad humana. Estudio empírico de tres dimensiones de la personalidad: vitalidad, temperamento y carácter. Este trabajo no hace excesivo hincapié en términos generales de vitalidad, temperamento y carácter, sino que se centra más directamente en el análisis de sus diversas manifestaciones (cualidades básicas y secundarias explicadas en sus rasgos positivo y negativo), que recoge bajo el nombre de variables. Partiendo de los resultados dados, de la aplicación del cuestionario V.T.C. a estudiantes de Magisterio, y de las correlaciones que el ordenador da, a través de la correlación de Pearson, se dedica principalmente a ver las relaciones que existen entre esas cualidades básicas y secundarias, así como su continuidad psíquica. 1) La vitalidad se confirma como dimensión sustitutiva, es decir, en ella se encuentran las raíces existenciales constitutivas del vivir personal. 2) El temperamento se reafirma como dimensión reactiva, que dispone a la comunicación, y a la presencia de la persona en el mundo. 3) El carácter corrobora como dimensión intencional-operativa ante los valores. Es decir, el aspirar, sentir y querer esos valores. 4) Estas tres dimensiones se manifiestan o presentan interrelacionadas e interdependientes en la formación de esa unidad superior que constituyen. 5) Las correlaciones vienen a expresar y a poner de manifiesto cómo nuestra vida anímica no se acaba con lo que queda reflejado en la superficie de la conciencia (carácter), sino que esto tiene sus trasfondos y sus subfondos que llegan hasta las sombras del inconsciente (vitalidad y temperamento).6) El análisis factorial recoge la presencia simultánea de vitalidad, temperamento y carácter en diversos factores. Esto confirma una unidad tridimensional de la personalidad, con el consiguiente recíproco condicionamiento entre los niveles de personalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar hacer un esbozo de los rasgos que definen al adolescente, desde el punto de vista de relación de pertenencia al grupo; apuntar unas notas sobre el desarrollo biológico, mental, afectivo, y social para encuadrar el momento evolutivo en el que se encuentra todo adolescente. Se recogen unos apuntes sobre el adolescente y su pertenencia al grupo de iguales. Está estructurado en cuatro partes: en la primera parte, se dan unas notas sobre la psicología del adolescente, así como cuál es el desarrollo biológico, mental y afectivo y social. En la segunda parte se explican las dimensiones de la dinámica psíquica en el grupo, así como su definición. Los tipos de grupo, la motivación, el cambio personal y social, los factores que influyen dentro del grupo. En la tercera parte se explica en qué consiste la integración del adolescente en el grupo, de cómo es en la familia, en la escuela, y con el grupo de amigos.Por ultimo, la cuarta parte hace referencia a los problemas que se pueden dar de adaptación social en el adolescente, como la delincuencia, la timidez y la soledad o el fracaso escolar. 1) Cada adolescente es un mundo diferente y es bastante complejo encuadrarlos en unos modelos determinados. 2) El adolescente necesita al grupo, por la confianza y seguridad que éste le aporta. 3) La adolescencia es el momento en el que la sociabilidad empieza a darse de forma plena y no ya de una forma interesada como en etapas anteriores, sino que ahora llega a convertirse en un sentimiento altruista. 4) Fundamentalmente el grupo de amigos es en el que el adolescente se siente más comprendido, pero también tiene mucha importancia la familia y la escuela. 5) La relación con estos grupos, va a determinar un proceso normal de desarrollo encaminado a la autorrealización o una inadaptación que puede provocarle al adolescente, distintos problemas. 6) Entre esos problemas, se conviene destacar tres; los más significativos y los más frecuentes: delincuencia, timidez y fracaso escolar. 7) También hay otros problemas como el suicidio, conductas sexuales anormales y drogas. 8) Tanto educadores,como padres y animadores de grupo tienen que analizar lo que pueden aportar para que los conflictos que pueden darse por una mala integración no estropeen un periodo que puede determinar toda la personalidad del futuro adulto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el tema de la enuresis en el marco de la infancia, puesto que el control de esfínteres es una parte más de la conducta del niño relacionada con su personalidad y conducta. El presente trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas. En la primera parte trata aspectos generales de la enuresis, concepto, etapas de adquisición de control de esfínteres, la frecuencia de la enuresis junto con los aspectos influyentes como son la herencia, sexo, factores sociales y raza del individuo. Dentro de la clasificación de la enuresis muestra las etapas atendiendo a la fenomenología, etiología, según diferentes teorías y ritmos nictamerales y el propio ritmo enurético. En la segunda parte desarrolla y explica con profundidad la etiología del trastorno, las relaciones del niño y el entorno, junto con las diferentes teorías explicativas, trata la personalidad del niño junto con un perfil psicológico y la utilización de métodos proyectivos y expresivos. La última parte es explicativa de los diferentes tratamientos, mecánicos, quirúrgicos o farmacológicos junto con el tratamiento en psicoterapia. 1) De acuerdo con la mayoría de los autores, será necesario considerar la enuresis como la emisión de orina, involuntariamente, completa y nocturna, con una etimología la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años del niño. 2) La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, presentándose en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. 3) La enuresis es casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre se manifiesta como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de evolución psíquica del niño. 4) En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, la enfermedad deberá estudiarse desde la personalidad del niño. 5) La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación del futuro enurético. 6) Como dicen muchos autores: no hay enuresis, sino enuréticos. Cada uno de ellos tendrá que recibir su propio tratamiento. 7) Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es la psicoterapia, ayudada cuando sea necesario por algún fármaco, como puede ser imipramina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de estudiar ciertas variables familiares que pudieran incidir en la aparición y mantenimiento de las drogodependencias así como aquellas alteraciones producidas en el seno familiar tras la aparición de drogodependencias en los hijos. Hipotesis de trabajo: 1) Drogas y drogodependencias se muestran de forma muy distinta y acarrean problemas muy diferentes en las familias según su 'status' socioeconómico y cultural; 2) Diferenciación entre tipología sociofamiliar externa e interna; 3) Comportamiento ambivalente de los padres ante el hijo toxicómano; 4) Diferente percepción de la drogodependencia por parte de los padres y de los hijos; 5) Origen de la culpabilidad ante la drogodependencia; 6) Toxicomano: punto de contagio o vacuna en el entorno familiar; 7) Familia y rehabilitación; 8) Influencia en las familias de la aparición en nuestro país de ciertos centros de rehabilitación que obedecen a intereses económicos o ideológicos; 9) Diferentes posturas de los padres ante las medidas sociales a tomar ante la existencia de drogodependientes. Se utiliza el muestreo por cuotas, referidas a la población residente en 29 diferentes provincias representativas de todo el territorio nacional, en la que se han recogido 519 cuestionarios cumplimentados válidos realizados a familias con hijos toxicómanos. La obtención y análisis de los 'datos primarios', procedentes de las técnicas sociológicas de muestreo y observación participante y, el estudio de los 'datos secundarios' como son la bibliografía y fuentes documentales. Las variables utilizadas son: Primera. Tipologia familiar e incidencia de drogodependencias; Segunda. Relaciones intrafamiliares e incidencia de drogadependencias en los hijos; Tercera. Familia y formación de los hijos; Cuarta. Las motivaciones para el consumo de drogas, vistas por los drogodependientes y por sus padres; Quinta. Familia y rehabilitación de drogodependencias. Muestreo dirigido a padres con hijos drogodependientes siguiendo las variables ya mencionadas, aplicado mediante entrevista personal por personal experto en drogodependencias, utilizando la red de asociaciones de UNAT (Unión Española de Asociaciones de Ayuda al Toxicómano). Se expresan los porcentajes de las distintas variables estudiadas, verificándose las diferentes hipótesis de estudio. Cada variable estudiada se acompaña del correspondiente gráfico. 1-Las diferentes tipologías familiares acaban facilitando la creación de muy diferentes tipos de entornos psicosociales en los hijos, algunos de los cuales propiaciarian claramente el uso y abuso de drogas más que otros: clase social menos pudiente, nivel de estudios de los padres bajo, medio urbano, mayor número de hijos, mayor disposición de la madre que del padre a trabajar por la rehabilitación del hijo; 2-Se encuentra cierta relación entre el deterioro de las relaciones intrafamiliares y la aparición de drogodependencias en los hijos. Se observa una cierta acentuación de algunos rasgos de la familia 'paterna-autoritaria', con división de opiniones entre los padres que será aprovechada por los hijos drogodependientes. Ruptura entre la vida intrafamiliar y la extrafamiliar; 3-Degeneración de las relaciones paternofiliales a medida que aumenta el consumo de drogas. Se deja la educación en manos de los estamentos extrafamiliares a medida que se desciende en el nivel social de los padres; 4-Motivaciones para el consumo de drogas: de tipo fisiológico -dormir mejor, calmar los nervios, evitar procesos dolorosos, etc.- aparecen en un porcentaje menor, 10,2 de las respuestas de los toxicómanos y el 5,5 de los padres; de tipo social intrínseco -curiosidad, experimentar placer, el gusto de hacer lo prohibido, pasar el rato, etc.- el porcentaje es de 48,7 de las respuestas de los padres y el 60,0 de los hijos drogodependientes; de tipo social extrínseco -presión del grupo, estar a disgusto en esta sociedad, sentirse rechazado en la familia,facilitar el contacto social, etc.- el porcentaje disminuye en un 29,3 por ciento en los padres y un 34,5 por ciento en los drogodependientes; 5-Se considera rehabilitación a la desintoxicaciónn fisiológica, psíquica e inserción social. La intervención de la familia en esta rehabilitación va a depender de cada caso concreto. Así un 85,5 por ciento de las familias quiere buscar una solución frente a 36,3 que prefiere ocultarlo. Por otro lado la mayoría de los padres con hijos drogodependientes (75,1 por ciento), piensan que siempre puede hacerse algo por el hijo drogodependiente, frente a un 8,9 que habla de la imposibilidad de la rehabilitación. Además los padres reclaman mayoritariamente los centros especiales para toxicómanos, como normativa social más adecuada. Si bien es cierto que las drogas afectan por igual a todas las familias independientemente de su clase social, se pueden observar datos significativos que llevan a pensar en la importancia de determinadas circunstancias familiares como origen del consumo de drogas entre los jóvenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar ver la consistencia de medida de la inteligencia que aporta el test de Goodenough desde el primer curso de Preescolar hasta el último curso de EGB. Comparar los resultados obtenidos con un test admitido generalmente como un buen instrumento de medida del desarrollo de la inteligencia desde la infancia como es la serie ideada por J.C. Raven: 'matrices progresivas en color', edición de 1956 (series A, Ab, B) que extiende su cobertura desde primero de EGB hasta el quinto curso, y 'matrices progresivas, escala general', revisión 1956 (series A, B, C, D, E) aplicados desde sexto a octavo EGB. 530 sujetos. Raven. D-48. Tea-2. Caras. Fluidez Verbal. Rendimiento escolar. Según los datos hay una muy amplia gama de correlaciones entre el test de Goodenough y el de Raven, dato que nos hace pensar que el test de Raven y el Goodenough miden aspectos distintos de lo que hemos dado en llamar inteligencia. Debemos reseñar que otra razón bastante poderosa para elegir el test de Raven como criterio, ha sido su cualidad de test no verbal, al igual que el Goodenough. Por otra parte, nuestros resultados nos llevan a afirmar que lo que mide el test de Raven: (el factor g de Spearman) es algo bastante diferente de lo que mide el Goodenough, (capacidad de observación analítica, asociación, discriminación, memoria de detalles, abstracción, coordinación visomanual). En lo que se refiere al pronóstico del rendimiento escolar a partir de test de pronóstico académico, al menos directamente. Todas las correlaciones con rendimiento escolar son positivas, pero muy bajas. El test de Goodenough no es un instrumento válido para el diagnóstico de la inteligencia y el pronóstico académico con lo cual se rechaza la hipótesis de trabajo. Igualmente creemos que queda suficientemente claro que no pueden utilizarse ambos tests (Raven y Goodenough) como unidad de medida de una misma función o actividad psíquica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, dentro del ámbito de los valores interpersonales y dado el pluralismo axiológico de la sociedad contemporánea, cómo se orienta el joven universitario estudiante de magisterio dentro del mundo en que vive, cuáles son sus preferencias en valores y cómo varían ante contextos situacionales diferentes. En concreto, se trata de analizar las preferencias y variaciones en los valores interpersonales entre los esstudiantes de la Universidad de Oviedo en función de las variables tipo de estudios, nivel académico y sexo, y de cuantificar las variaciones en las preferencias en valores entre las poblaciones de universitarios y las de los profesionales de su misma especialidad.. Se utilizó una muestra estratificada de estudiantes universitarios de Oviedo y Valladolid y una muestra de profesionales de las mismas carreras que cursaban los estudiantes universitarios.. Se midieron las seis variables que estima el S.I.V., es decir, estímulo, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo en función del sexo, el tipo de carrera elegido, el nivel educativo, el ejercicio profesional, el trabajo y la adscripción a la Universidad de Oviedo o a otra Universidad.. Se ulitilizó el S.I.V.-Survey of Interpersonal Values- de Leonard V. Gordon adaptado por José A. Forteza y sus colaboradores y editado en castellano por T.E.A.. Existe una clara preferencia por el valor independencia. Siguen en importancia benevolencia y estímulo, siendo los menos valorados el reconocimiento, el liderazgo y la conformidad. Parece ser, por tanto, que los jóvenes universitarios españoles conceden la máxima importancia a tener derecho a hacer lo que quieran, ser libres para decidir por sí mismos y ser capaces de actuar según su propio criterio. Los jóvenes universitarios españoles estiman positivamente la benevolencia y en esta investigación queda constatado que son generosos, que están dispuestos a hacer cosas por los demás y que valoran el hecho de compartir. Por otra parte, si la educacion universitaria transmite una determinada axiología, los datos obtenidos no lo confirman, al menos en lo concerniente al área relacional. Los valores que aportan los sujetos al ingresar en la Universidad están lo suficientemente consolidados como para no experimentar cambios importantes durante los tres, cinco o seis años que permanecerán en el ámbito universitario. El tipo de relaciones interpersonales que se desarrollan en este periodo no presenta ninguna característica especial para que pueda surgir el cambio. El perfil de los profesionales, apreciado en su conjunto, presenta una desproporción menor aunque también se da el caso de que entre sus preferencias de valores figura la independencia con la máxima puntuación y el reconocimiento con la menor. Las diferencias por motivo del sexo solo son significativas en cuanto al estímulo, benevolencia y liderazgo. Existen diferencias significativas en las preferencias de valores de los sujetos de las cuatro especialidades estudiadas, lo que lleva a suponer que existe una orientación personal y profesional dentro del área de los valores interpersonales que les influye en la elección de un determinado tipo de carrera. Las diferencias entre profesionales y estudiantes de la misma especialidad son significativas.. Se constata que la educación universitaria transmite contenidos científicos, técnicos, de investigación e incluso ideológicos, pero no existe la preocupación de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de que se descubran a si mismos,y a través de si a los demás, para que puedan llegar a ser independientes y poseer libertad personal. La Universidad, aún dando prioridad a la formación científica e intelectual, tendría que preocuparse del alumno como persona, de su significación personal: sólo alcanzará un buen rendimiento si ha conseguido un buen ajuste y adaptación personal. Las finalidades de la educación universitaria, además del enriquecimiento intelectual,deberían de abarcar igualmente la salud psíquica y mental y para ello es necesario que se ayude a los estudiantes a alcanzar su autonomía personal, a ser generosos, a estimar la layuda de los demás, a respetar la norma en su justa medida, a estimar el reconocimiento para satisfacer la necesidad de autoestima y a aceptar la responsabilidad de tener que hacerse cargo de los demás en determinadas funciones de liderazgo, si ello fuera necesario, en bien del grupo al que pertenece. Por otra parte, la no existencia de variaciones importantes entre los cursos primero y último de carrera en relación con las preferencias de valores conduce a considerar más decisiva la etapa pre-universitaria para la orientación axiológica que la propiamente universitaria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar la enuresis partiendo de las diferentes definiciones y clasificaciones. Se intenta averiguar cuál es la etiología de la enuresis proponiendo distintos tipos de tratamiento. Test psicométricos, técnicas proyectivas y expresivas (tests verbales, test gráfico o artístico, test de cuadros o escenas concretas, psicodiagnóstico de Rorschach). De acuerdo con la mayoría de los autores, consideramos la enuresis como la emisión de orina, involuntaria, completa y nocturna, con una etiología, la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años de la vida del niño, en que éste, por su maduración, debe haber adquirido un control sobre los esfínteres. La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, y, además, este cuadro clínico suele presentarse con más frecuencia en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. La enuresis es, casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre es manifestada como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de la evolución psíquica del niño. En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, por lo tanto, debe ser estudiada dentro de la totalidad de la personalidad del enurético. La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación de un futuro enurético. Como dicen muchos autores, no hay enuresis, sino enúreticos. Cada uno de ellos requerirá su propio tratamiento. Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es una psicoterapia del niño enurético y, cuando sea necesario, ayudar con el empleo de algún fármaco aconsejable, como puede ser la imipramina..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el sentimiento y aspiraciones en la edad evolutiva, de adolescente de 11 a 16 años en una zona urbana. 600 estudiantes de ambos sexos. Encuesta dividida en seis apartados: actitud fundamental frente a la vida, actitudes específicas frente a la vida, profesión deseada, padres e hijos, sensibilidad moral y problemas de religión y vida. Estadística porcentual. Entre la multiplicidad de factores que condicionan la estructura de la personalidad del adolescente es de capital importancia el influjo de los padres. En primer lugar porque los primeros años de la adolescencia están muy cercanos a los de la infancia en la que los padres son los únicos o al menos las principales personas que están en contacto con él, en los momentos en que el concepto de sí mismo emerge de un contexto interpersonal. Los padres están asociados al niño en un clima sobre todo afectivo a las satisfaciones de sus necesidades especialmente de protección y seguridad psíquica. Una vez que la personalidad del niño se ha estructurado y que los valores se han organizado, estos valores tienden a perpetuarse. La forma en que el adolescente vive las relaciones interpersonales normales y sanas con los demás depende en gran parte de sus experiencias intrafamiliares. Si es importante el clima de amor y aceptación de los padres, para el desarrollo normal de la personalidad del adolescente, que hará posible su posterior integración social y su apertura al mundo de los valores de una forma también normal, es decir personalizadora, es necesario a su vez poner de manifiesto el tipo o características de este amor ya que este concepto y la realidad a lo que se apunta no es entendido de la misma forma por todos. El clima de aceptación y adecuación, emotiva, no viene dada exclusivamente desde el recibir sino también y muy principalmente en la adolescencia desde la posibilidad de poderse identificar sin miedos ni reservas con unas personas que le merecen confianza y seguridad en todos los órdenes. Es el resultado de ser amado por lo que se es más que como proyección del amor a sí mismos de los padres. Solamente cuando el adolescente ocupa el puesto que realmente debe ocupar en la jerarquía familiar podrá llegar no sólo a una intrínseca adecuación emotiva, sino también a un nivel de aspiraciones realístico y personalizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar un estudio de la adolescencia y de la afectividad como parte capital en la configuración de la personalidad. Muestra consta de 30 niñas, comprendidas en la edad de 14 a 16 años, estudiantes de Bachilllerato de un colegio de Salamanca. Se investiga la vida psíquica de las niñas. La prueba de interpretación de formas fortuitas, Test de Rorschach, Test de R. Isidoro, el cuestionario C.E.P. de Pinillos. Técnica de los tests, láminas, clasificación de los datos. Existen individualmente algunas adolescentes con características polarizadas en el aspecto determinado. Al hacer la media del grupo quedan compensados con los restantes valores. El grupo muestra un equlibrio general dentro de la inestabilidad propia de esta edad. Pretender estudiar la psicología de un grupo de individuos es siempre díficil porque en el aspecto psíquico hay aspectos sumamente subjetivos que no se prestan a cuantificación. Intentar estudiar la psicología de un grupo de adolescentes resulta doblemente complicado por la falta de objetividad y sinceridad propias de esta fase. Para lograr un conocimiento completo y profundo de la vida psíquica de un individuo se precisa una batería de tests detectadora de todos los aspectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar teóricamente el problema de la mentira infantil partiendo de la psicología evolutiva del niño. Es fácil concluir que la mentira del niño es producto de un desequilibrio afectivo, de su exaltada fantasía, o de su actividad lúdica. Cabe incluso afirmar que el niño miente como réplica a un ambiente que no le acepta o que él mismo rechaza. En cualquier caso tales conclusiones no aportan luz suficiente que permita una acción educativa uniforme y excluyente. La infancia es en sí misma una edad inmadura por eso apenas sabe mentir el niño. Su frecuencia no implica una mayor malicia. La ausencia de fingimiento y de doblez hablan a favor de su pobreza psicológica y de su falta de culpabilidad. No puede decirse que la pseudomentira sea la introduccción a la mentira adulta. Son sólo momentos característicos de la vida del hombre que simbolizan la dinámica psíquica de su evolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar las diferentes étapas objetales por las que atraviesa el niño en el curso de su evolución y la polarización en los objetos de apego paralelamente al proceso de socialización en el que se halla profundamente inmerso. Tenemos que afirmar, que la madurez del individuo viene dada, no sólo por el crecimiento sino también por la socializción. Este proceso que comienza desde el nacimiento del niño es de vital importancia en los primeros años, y a través de él se inserta en la sociedad, interacciona con el medio, y se comunica, lo cual es una necesidad para él, puesto que es un ser sociable. Una vez que llegue a la condición de adulto, debe aceptar con responsabilidad el mantenimiento de las condiciones sociales, o responsablemente también, modificarlas si considera que son erroneas. La independencia, nunca es absoluta, el individuo sano se relaciona con el ambiente de tal forma, que el individuo y el medio resultan interdependientes. La madre, en el primer año de vida del bebé, es la encargada de ocuparse directamente de que las relaciones del niño con su medio sean satisfactorias, puesto que la criatura, no está en condiciones de valerse por sí misma. Por otro lado, la madre también es la responsable directamente, de su salud psíquica, puesto que ella es la figura principal para su despliege afectivo. De la buena o mala vinculación que el niño tenga con su madre en las primeras etapas depende todo su desarrollo posterior. Sería labor de los psicólogos dar a conocer universalmente la importancia que tiene la primera relación para el niño, y poner de nuestra parte, todo lo necesario para que ésta fuera entendida y valorada como tal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo se reduce a ofrecer unos posibles modelos de respuesta adtitudinal, comportamental y motivacional propios de los jóvenes segovianos.. Jóvenes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 13 y 20 años de Segovia, Cuéllar, Riaza, Santa María la Real de Nieva y Sepúlveda. . Método descriptivo.. Tests de Aptitudes Diferrenciales, Test de Dominos, Análisis del Temperamento de Roswell E. Johnson, Test Caracterlógico de P. Grieger. R.M.I. Inventario de Intereses Profesionales.. Programa de cálculo de diferencias, programas de cálculo de asociación, correlaciones, análisis factorial.. Diferencias entre los sexos: 1. Aptitudes intelectuales. Destaca la superioridad en rapidez perceptiva de los sujetos de sexo femenino, frente a ello, la superioridad de rendimiento en las demás variables de inteligencia de inteligencia de parte de la muestra masculina se constata claramente.2. Reacciones temperamentales.El tipo femenino se presenta con mayor intensidad y al mismo tiempo mayor dispersión, en reacciones nerviosas y depresivas ante estímulos o situaciones difíciles o amenazadoras.3. Disposiciones caracterológicas. El tipo femenino se caracteriza por una mayor emotividad ante los estímulos; el tipo masculino se caracteriza por una superior afirmación de sí.4. Intereses profesionales. Destaca el conjunto femenino por la superioridad en los intereses de apertura a las personas y al mundo exteriro y de referencia a funciones concretas. El tipo masculino muestra mayor dispersión en todos los tipos e intereses, es superior en los intereses de relaciones, estéticos, de oficina y médicos.Diferencia entre edades.. La estructura psíquica subyacente en aptitudes, personalidad e intereses: factores comunes a ambos sexos. Factores exclusivos del sexo femenino. Factores exclusivos del sexo masculino..