247 resultados para ASISTENCIA SOCIAL - COLOMBIA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la aplicación de los ordenadores como posible solución al desfase en el proceso de aprendizaje lecto-escritor en el aula escolar. Determinar las estrategias a seguir para minimizar los obstáculos organizativos derivados de la aplicación concreta de las herramientas informáticas. La muestra la componían 17 alumnos de 5 años y de primer curso de enseñanza primaria de la escuela Sadako de Barcelona, los cuales presentaban un desfase claro en el ritmo de aprendizaje lecto-escritor con respecto del grupo clase. La investigación se articula en tres bloques. En el primero se analizan las posibilidades que el sector informático ofrece al campo de la educación, tanto a nivel de hardware como de software, así como la aplicación del ordenador a la enseñanza, estudiándose las posibilidades de la herramienta informática en base a su efecto sobre: la organización de la clase, la labor de maestro, la relación maestro-alumno, la relación alumno-aprendizaje, y en base a los efectos producidos sobre el sujeto, tanto a nivel actitudinal, socializador y cognoscitivo. El segundo bloque analiza las dificultades de aprendizaje de los individuos que, en relación con grupo clase, el autor denomina desfasados, haciéndose especial hincapié en las dificultades de aprendizaje lecto-escritor. Se analizan 17 casos y se establecen 4 tipologías de desfase en base a su causa: problemas familiares, inmadurez cronológica, madurez retardada y handicap fisiológico. El tercer bloque, de corte experimental, aplica el programa desarrollado ad-hoc 'bola de cuc' a los 17 casos, evaluándose los resultados. Se añade un estudio sobre la aplicación de las herramientas informáticas en la enseñanza de la lecto-escritura en 5 centros de enseñanza primaria catalanes de titularidad pública y privada (escola Thau, escola Nabi, escola Solc, escola pública Jacint Verdaguer y escola pública Guinardó).. Programa informático ad-hoc 'bola de cuc'.. El trabajo con el ordenador ha reducido en general los problemas de atención y de poca eficacia.. El programa 'bola de cuc' parece ser efectivo en la mejora del aprendizaje lecto-escritor, permitiendo detectar problemas grafo-motrices, de relación sonido-grafía, de percepción, de lectura comprensiva y de escritura. Se sugiere a nivel prospectivo, la introducción del programa en el utillaje habitual del maestro de primaria, sugiriéndose investigaciones posteriores para evaluar más extensivamente la utilidad del instrumento informático..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir un caso de aplicaci??n escolar de la telem??tica. Determinar y describir los procesos de apropiaci??n de la herramienta inform??tica, en especial de las aplicaciones telem??ticas, por parte de un centro de ense??anza primaria.. Los objetos de estudio son el centro educativo 'Projecte' y las aplicaciones curriculares de las tecnolog??as de la informaci??n en ??l desarrolladas, en especial las aplicaciones telem??ticas.. La investigaci??n se articula en tres bloques. En el primero de ellos se define el marco conceptual y metodol??gico de la investigaci??n, determin??ndose que dada la orientaci??n de la investigaci??n, el enfoque metodol??gico cualitativo m??s adecuado es el estudio de casos. Se revisan as?? mismo las experiencias de aplicaci??n telem??tica en el ??mbito educativo realizadas en Estados Unidos, Europa y Espa??a. En el segundo bloque se describe el centro objeto de estudio, as?? como los procesos de apropiaci??n de las tecnolog??as de la informaci??n, documentaci??n y telecomunicaci??n realizados por el centro. Se describe tambi??n el proceso de creaci??n y evoluci??n de un grupo de investigaci??n pedag??gica (Tidoc-Projecte) dentro del centro. El tercer bloque describe los proyectos telem??ticos en el aula realizados en el centro, analiz??ndose su integraci??n en el curr??culum de primaria y su incidencia en los procesos de aprendizaje de los alumnos.. Entrevistas. Cuestionarios Ad-hoc.. El CEP se perfila como una instituci??n adecuada para el uso y la difusi??n de las herramientas telem??ticas de forma innovadora. El uso de la herramienta telem??tica en el ??mbito escolar estudiado permite diferenciar 2 modelos de actividad; la centrada en la herramienta telem??tica y la centrada en el proceso de aprendizaje del alumno. Respecto a la primera, se considera que el aprendizaje resultante puede no ser realmente significativo. . El inter??s acerca del uso de las tecnolog??as de la informaci??n en educaci??n no es inherente en ellas mismas, sin?? como utillaje al servicio de una particular concepci??n de la ense??anza. La telem??tica se muestra especialmente adecuada para el tratamiento interdisciplinar de los contenidos curriculares y, en especial, para el tratamiento de los temas transversales. A nivel prospectivo se sugieren investigaciones acerca los retos que las tecnolog??as de la informaci??n plantean a la ense??anza, y en concreto la revisi??n de los siguientes apartados a la luz de las tecnolog??as de la informaci??n y de la telecomunicaci??n: los conceptos de globalizaci??n e interdisciplinariedad en los curr??culums, la formaci??n de los docentes, la ense??anza para la diversidad, la ense??anza de segundas y terceras lenguas, y la calidad de ense??anza en contextos medidos por el uso de estas tecnolog??as..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar una visi??n hol??stica y explicativa de las modificaciones experimentadas dentro del aula en situaciones de integraci??n de alumnos con necesidades educativas especiales.. 9 alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en escuelas ordinarias de la comarca del Vall??s Occidental (Barcelona).. Se construye un equipo de trabajo con los maestros-tutores de los alumnos, que se reunen para analizar y discutir las estrategias adoptadas en los distintos centros para la integraci??n de dichos alumnos, valorar los recursos utilizados y recopilar la informaci??n. Se pasan las diferentes pruebas a los alumnos. Se observan las diferentes sesiones en el aula. Se entrevista a los profesores. Se analiza el material obtenido.. Observaci??n. Video. Escala de Madurez Emocional de Martinek-Zaichkowski. Pruebas Psicopedag??gicas Graduadas de R. Canals. Escala Bakson de Desarrollo Ling????stico. Test sociom??trico. Entrevistas.. Investigaci??n etnogr??fica. Investigaci??n-acci??n. Estudio de casos.. Los resultados se agrupan en 3 ideas: 1. Importancia del contacto establecido entre el profesor-tutor y el profesor de apoyo que se ocupa de la integraci??n del alumno. 2. Importancia de la actuaci??n directa del profesor en el ??mbito del desarrollo personal y social del alumno y en las actividades menos estructuradas. 3. Importancia de la coherencia educativa en los procesos de integraci??n.. Las conclusiones del estudio comportan el planteamiento de unas propuestas de trabajo encaminado por un lado a la transformaci??n de la actividad educativa y por otro al enfoque de lineas de investigaci??n que puedan complementar este estudio..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la realidad de la formación profesional continua. Conocer las propuestas concretas que diferentes países de la Comunidad, incluída España, estan realizando en materia de formación profesional contínua. Identificar los perfiles profesionales y las necesidades de formación de los agentes formadores que intervienen en ella.. 1- 60 agentes de formación -15 responsables, 15 coordinadores, 15 animadores/formadores y 15 consultores- de Barcelona, escogidos segun muestreo intencional y método bola de nieve.2- 37 Programas de formación ofertados por centros especializados. 3- 50 ofertas de formación aparecidas en 'La Vanguardia' y en 'El País' en el periodo de un año.. Desarrolla un marco teórico sobre la formación profesional contínua a nivel de realidad social y profesional, analizando sus elementos en el caso de la realidad española y contrastando su situación con la de otros países de la Comunidad Europea. Lleva a cabo tres investigaciones empíricas para poder describir los perfiles profesionales de los agentes de formación y la necesidad de formación. Realiza un análisis descriptivo de los programas de formación ofertados por empresas y de las demandas de empleo de formación aparecidas en anuncios de prensa. Entrevista a diferentes agentes de formación. Realiza un análisis cualitativo de los datos obtenidos, basado en el análisis de contenido, y un análisis cuantitativo de las frecuencias de cada categoría.. Entrevistas semiestructuradas. Programas de formación. Plantilla para el análisis de los anuncios de prensa.. Análisis de contenido, representaciones gráficas y porcentajes. . En el análisis de los programas y de los anuncios de prensa aporta los siguientes datos, respectivamente: 1- Titulación de los cursos, objetivos, contenidos temáticos y duración. 2-Datos de la empresa que solicita al candidato. Descripción del puesto (cargo jerárquico, funciones, remuneración salarial, perspectivas profesionales). Datos relativos al perfil del candidato (edad, titulación, conocimientos, experiencia profesional, aptitudes destacables.. La realidad actual de la formación profesional continua tanto a nivel empresarial como oficial pasa por una serie de dificultades que impiden un desarrollo más óptimo, pero sin embargo se constata un aumento de su importancia a todos los niveles. Es la pieza clave para articular, controlar y preparar al personal en una sociedad en constante evolución. El perfil profesional de los agentes de formación posee unas características comunes con el perfil profesional de los pedagogos que optan por este itinerario, por lo que éstos, una vez reconocidas y admitidas sus competencias, tendran una puerta abierta para trabajar en este sector de una manera más manifiesta..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar desde la experiencia del estudiante adulto de la UNA (Universidad Nacional Abierta), algunas condiciones del sistema de enseñanza a distancia que puedan influir en los resultados finales de los estudiantes de esta institución.. 72 alumnos de la UNA, con el 50 por ciento del tiempo-estudio aprobados y concluídos en la institución.. Realiza una aproximación al estudio de la educación de adultos en América Latina. Describe la UNA. Desarrrolla algunas consideraciones sobre los adultos que acceden a un sistema abierto y a distancia. Lleva a cabo la investigación.. Cuestionario. Diagramas de barras, tablas numéricas. El entorno socio-cultural influye positivamente en los alumnos. Se busca un nivel de vida digno para su familia. Un alto porcentaje de alumnos ingresan a la institución con niveles de entrada restringidos. Se perciben limitaciones en la comunicación profesor-alumno. Los alumnos manifiestan alta dependencia de los docentes. Se requiere un servicio de orientación pedagógica. La carrera o especialidad no influye en el fracaso académico según los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las dimensiones cualitativas del impacto producido en la pr??ctica docente, creencias, concepciones, opiniones, habilidades y disposiciones did??cticas e intelectuales del profesorado, durante la experimentaci??n del proyecto de pensamiento cr??tico 'Filosof??a 6/18'.. Cuatro profesores de institutos de bachillerato de la red p??blica vinculados con las actividades de formaci??n del 'Institut de Recerca per a l'Ensenyament de la Filosof??a'. El criterio de selecci??n m??s significativo fue atender a un rasgo diferencial entre ellos que fue el tiempo y experiencia en el 'Proyecto 6/18'.. Estructura la investigaci??n en tres partes.La primera consiste en una aproximaci??n conceptual que incluye:antecedentes te??rico-pr??cticos; puntos centrales sobre la aportaci??n del pensamiento al curr??culum y a la formaci??n del profesorado desde la psicolog??a y la filosof??a; el an??lisis conceptual de 'pensamiento cr??tico' y su concreci??n en el proyecto 'Filosof??a 6/18'; la contribuci??n del pensamiento cr??tico y la filosof??a a la did??ctica y a la formaci??n del profesorado. La segunda parte incluye el desarrollo, an??lisis e interpretaci??n del 'estudio de caso compartido' investigado y la comprobaci??n de los propios supuestos de investigaci??n desde la perspectiva cualitativa. La tercera parte corresponde a las conclusiones, propuesta de consideraciones para la pr??ctica educativa y formaci??n del profesorado.. Bibliograf??a, observaci??n participante, observaci??n no participante, entrevistas con expertos, cuestionario de autopercepci??n, di??logos anal??ticos, negociaci??n de significados.. Estudio biogr??fico, estudio comparativo, categorizaci??n, interpretaci??n de di??logos.. Se logra conocer diferentes aspectos denominados 'dimensiones cualitativas' del impacto general en concepciones, opiniones, sensibilidades intelectuales, efectos docentes y profesionales de los ense??antes que han experimentado el proyecto durante varios a??os.. El proyecto 'Filosof??a 6/18' tiene tal potencialidad de cambio en el profesorado, que se constituye no solo como proyecto curricular, sino como un proyecto docente y de transformaci??n de la pr??ctica de los ense??antes. La autora apunta un listado de cuestiones como propuesta de investigaciones futuras..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo eficaz de intervención psicológica para contribuir a la prevención de los accidentes laborales. Hasta ahora los mejores resultados se han localizado en la psicometría a través de selección previa de personal.Abandonar el estudio de causas psicológicas e incidir en conseguir conductas seguras. Analizar la conducta aplicada al puesto de trabajo. Comprobar la efectividad de un análisis e intervención psicológico continuado. Dos muestras, empresa de 3200 trabajadores de fibras sintéticas: 317 empleados con 117 conductores de carretillas activos o potenciales y 14 encargados. Empresa pública de distribución de energías. Dos grupos piloto de Gavà y Sabadell, 16 operarios en el primero con edad promedio de 48,7 años y antigüedad de 23,5 años, todos varones. En Sabadell 25 operarios de 47 años de media, formación baja (igual que el anterior), antigüedad de 25 años y todos varones. Modelo factor humano-factor técnico (Sagastiberri-1974); análisis de conducta aplicado (Fitch, Hermann y Hopkins-1976); teorías del aprendizaje por conocimiento operante (Skinner-1953) y del aprendizaje social (Bandura-1966). Dos líneas base de información en evaluación de programas conductuales, es decir, observación de nivel de conducta previo (en base a estudios de Zohar-1980 y Baer, Wolf, Risley-1968 y Komaki-1980) y durante el proceso. Actividad conjunta de operarios, mandos y psicólogo para evaluar y crear una conducta segura e incentivos a la aplicación. Baterias de seguridad Bonardel-1949, Wittersheim y Schlegel-1970, Wittersheim-1980. Análisis estadísticos, cuadros, tablas, esquemas, gráficos. En el primer caso aplicación parcial y con escaso apoyo de la empresa y mandos. Se suspendió el seguimiento, sin embargo, desaparecieron los accidentes con carretillas donde antes se producían 30 por mes. La interrupción de la experiencia impide obtener evidencia empírica. En el segundo caso los resultados pasaron de un 42,7 por ciento inicial al 79,03 tras la intervención y de un 44,5 por ciento a un 59,3, ello sugiere evidencia empírica a favor de la prueba. Existen pocos psicólogos que se han interesado por la prevención de accidentes laborales y casi todos sólo desde el plano teórico. Se había marcado una línea que convertía al trabajador en portador interno o no del accidente, línea no demostrada pese a las muchas investigaciones que lo han intentado. Ese fracaso lleva a un nuevo marco teórico que plantea la relación entre el trabajador y el medio, no como el elemento endógeno anterior. Eso incide en el aprendizaje en el propio puesto de trabajo. Esa línea está en desarrollo y aunque no confirmada abre perspectivas desde los primeros resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear una normativa para alumno de Preescolar y primer ciclo de EGB que permita solucionar o mejorar los problemas de disciplina que se suscitan a esas edades en las escuelas; evitar las interrupciones suscitadas constantemente a través, en parte, de la captación del alumnado en actividades más sugestivas que sienten las bases para cursos posteriores. Facilitar una metodología normativa a los maestros para enfrentar los diferentes problemas. Maestros del ciclo referido. Elaboración de categorías de problemas de comportamiento establecidas a partir de estudios anteriores para localizar el foco de estudio. Aplicación de pautas sugeridas y análisis del comportamiento posterior, estudio y discusión de la forma de registro y los resultados. Descripción de los centros y aulas donde se ha desarrollado la experiencia. Cuestionario a los maestros sobre constitución de la clase. Formulario de observación en fase previa a la aplicación: primero a horas fijas, después fuera de horario prefijado. Cuestionario al maestro para inferir sus actitudes, comportamiento, líneas en la clase. Seguimiento de una semana tras el periodo de aplicación de la nueva normativa. Tratamiento estadístico, tablas, gráficos. Los problemas más frecuentes son, por grupos, conductas contra las normas de la clase (hablar sin permiso, levantarse sin permiso, jugar en clase), contra rendimiento escolar (distracción, lentitud en el trabajo, pereza), contra compañeros (molestar, chivarse o ser dominante). Las que han disminuido tras la aplicación son todas las de normas de clase y la lentitud en el trabajo más el hábito de molestar o chivarse. Por otra parte se observan mejoras en la reducción de conductas agresivas y de trabajos descuidados. Por lo que respecta al maestro se observa que su autoridad y actitud influyen en el comportamiento del grupo, la falta de relación entre maestros crea pautas conflictivas mientras la revisión conjunta de maestros y alumnos reduce los problemas. Existen diferencias de comportamiento pero muchos de los problemas observados en muestra parecen generales. Cuanto mayor es el número de alumnos en aula mayores son los problemas. La normativa debe mantenerse activa durante todo el curso. Quedan niños a los que hay que ayudar con especialistas pues no son reconducidos por la normativa. Es necesaria la interacción social en appoyo del profesor (familia, personal especializado). Las condiciones ambientales y temporales afectan a la conducta del alumno (calor, mal tiempo, final de trimestre, de curso, etc.). Hay que tener en cuenta cambios de profesor, diferencia entre parvulario y escuela, altas y bajas de alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear la posibilidad de acercar las teorías de la criminalidad en la práctica cotidiana del educador especializado. Presentar un programa de actuación municipal, un plan de intervención en el barrio, la ubicación de la situación real de un caso concreto con su grupo de iguales. Realizar un plan individualizado. Describir la intervención efectuada a lo largo del seguimiento realizado. Definir las conductas desviadas y la teoria de la reacción social o de etiquetaje. Niños y jóvenes de 4 a 14 años que presentan un alto índice de riesgo social. Se centra en un sujeto concreto de este grupo para analizar la relación que mantiene éste con su grupo de iguales durante un periodo de 14 meses (desde mayo de 1986 a junio de 1987). El plan de actuación individual se divide en dos objetivos prioritarios: 1) Conocer la problemática que presenta el sujeto en la clase y saber su nivel de autoconciencia. 2) Orientar hacia actividades con su grupo de iguales. Para conseguirlo el educador se centra en el núcleo familiar dell alumno, su tutora de curso y la educadora social (educadora de calle). Dentro de las estrategias utilizadas destaca el método de entrevistas, reuniones personales con profesores, la dinámica de grupos en su entorno habitual y las observaciones dirigidas. A lo largo de las entrevistas con los profesionales del centro escolar (profesores, tutores, miembros del APA) se afirma la definición de Pierre Lasoumes de la conducta desviada primaria, dónde se afirma el rechazo del micro-contexto escolar sobre el protagonista de la investigación. Esta concepción causa que el alumnado asuma el rol de conflictivo. El acercamiento realizado por la educadora de calle y la tutora de curso hacia su realidad ha conseguido los niveles mínimos de socialización mediante la interiorización de responsabilidades en el grupo-clase. Concluye que es posible acercar las teorias de la criminalidad a la práctica educativa mediante un proceso individualizado que incida progresivamente en su ambiente social, modificándolo progresivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la problemática de los menores inadaptados que se encuentran internados obligatoriamente en los centros de la Direcció General de Protecció i Tutela de Menors. Especificar las consecuencias negativas de las fugas y abandonos del tratamiento que realizan algunos de los menores institucionalizados. Exponer los problemas psicológicos que sufren los sujetos de 13 a 16 años, los conflictos con educadores y familia. Presentar el trabajo realizado por algunas instituciones de la Comunidad Autónoma de Catalunya en relación a menores que se han fugado de alguna institución. Exponer el estudio de 5 casos. 5 sujetos entre 13 y 16 años institucionalizados y con antecedentes de fuga de los centros. Expone la evolución histórica de las instituciones de Protección y Tutela de menores. Presenta las características generales de los sujetos institucionalizados y en concreto de los sujetos fugistas. Relata la problemática del fenómeno de las fugas, factores, efectos y consecuencias que las pueden provocar. Especifica el tratamiento educativo de 5 sujetos que se han fugado de las instituciones, recogiendo las propuestas del Delegado de Atención al Menor (DAM), el equipo de Atención Primaria y reacciones de sus familias. Seguimiento de los casos expuestos a partir de los datos proporcionados por la Direcció General de Protecció i Tutela de Menors y por los distintos Delegados de Atención al Menor. A partir de los datos de los casos específicos se considera que el trabajo debería centrarse en la prevención de fugas, porque cada uno de los sujetos presenta una problemática particular y específica. Concluye que los sujetos deberían ser acogidos por colegios-centros de tratamiento que realmente sirvan para educar a los niños, y hacer que estos ingresen de nuevo en la sociedad sin la impresión de haber sido penalizados. Los programas educativos deberían diseñarse según los factores que han originado las fugas (rechazo a la familia, inestabilidad emocional, etc.). El autor deja en prospectiva el trabajo con las familias de estos jóvenes no normalizados, remarcando la necesidad del trabajo específico en este área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la educación entendida como transmisión de conocimientos es la que permite la circulación social del sujeto posibilitando el cambio de lugar social. Establecer parámetros que permitan comparar qué es lo que socialmente se pide y que es lo que le falta a un sujeto para adquirir valor social. Establecer el proceso de evaluación para conocer mejor el trabajo realizado por los educadores y por el alumnado. Centro Lluria. Se analiza la eficacia, idioneidad y eficiencia de la evaluación que se realiza en el centro. Éste establece tres niveles de evaluación: 1) de casos; 2) del proceso; 3) de resultados. La LOGSE (Ley de Organización General del Sistema Educativo) se utiliza para ver lo que se establece como socialmente esencial para la circulación de los sujetos. Los instrumentos para la evaluación son: asambleas, tutorias, diarios de los educadores, reuniones del profesorado, entrevistas con las familias. El centro analiza tan sólo la definición de evaluación y el desarrollo realizado en esta investigación sirve de complemento, pasando a formar parte esencial del mismo. La autora considera que con este desarrollo se ha pasado a dar un mayor grado de importancia a la evaluación en sí misma. Especifica que el centro escogido como punto de referencia se podría generalizar a otros centros e instituciones. Las posibles investigaciones para el futuro podrían centrarse en el tema de la percepción de la necesidad de evaluación por parte de los centros educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la experiencia personal con niños de familias desestructuradas. Describir el funcionamiento de dos centros en dos períodos distintos. Realizar el estudio de 6 casos. La muestra 1 se centra en la clase de octavo de un centro de Mollet del Vallès (año 1972). La muestra 2 se centra en el centro internado Josep Pedragrosa con 28 alumnos menores, derivados por el Tribunal de Protección y Tutela del menor (1982): 6 casos de chicos entre 15 y 16 años. Se presenta la experiencia llevada a cabo en el centro de Mollet del Vallès, especificando las características e infrastructura del mismo, los recursos humanos y materiales, así como el contexto de los sujetos acogidos. A continuación se describe la creación del centro Abierto Josep Pedragosa. Los sujetos estudiados presentan una importante falta de estructuración afectiva, inadaptación social y escolar. Explica las intervenciones realizadas como educadora y refleja la vida cotidiana de los chicos en el centro. Documentos escritos por el equipo educativo del centro, la experiencia en los centros como educador. Observación participante. Entrevistas con los sujetos estudiados. La vida cotidiana en el centro donde estan internados los 6 sujetos estudiados es difícil por la poca apertura que presentan al aceptar una persona externa. Después de la intervención de la educadora se percibe que son un grupo cohesionado a pesar que alguno de los miembros es más agresivo, en general sus conductas se han cambiado respecto al inicio de la experiencia. Después del repaso de los años de trabajo en instituciones del Estado , la autora destaca la profesionalización que se ha realizado en este ámbito educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el concepto de deficiencia y establecer las funciones del Educador. Presentar un caso práctico y el el funcionamiento de las residencias como alternativa para sujetos deficientes. 1 sujeto deficiente de 25 años, con secuelas de encefalitis, déficit motor leve, oligofrenia severa y epilepsia. Describe, cualitativamente y sin instrumentos de medición tipificados, el estado físico del sujeto (equilibrio estático, movilidad), el nivel intelectual, de lenguaje y relacional. Describe la situación familiar y los hábitos de conducta que tiene incorporados. Presenta una propuesta de programa de intervención elaborado por la autora, pormenorizando las actuaciones diarias. La observación participante, los documentos existentes sobre el sujeto (historial médico). La elaboración del programa hipotético para el caso estudiado resultó minuciosa y pormenorizada, valorándose como fácilmente aplicable para este caso en concreto. Se considera muy importante la potenciación de la autonomía y de la relación social, evitando así la sobreprotección familiar. El educador especializado no debe olvidar que la familia es el marco de aprendizaje primario de las relaciones sociales y roles sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje emitido en el programa '60 minuts' de TV3. Vídeo publicado aunque no se ha encontrado el depósito legal