231 resultados para ACCION COMUNITARIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los métodos de enseñanza en una Umniversidad que, en el contexto de una sociedad de masas y desde concepciones diferentes, persigue mantener su finalidad originaria como lugar de dedicación comunitaria a la adquisición de la ciencia y su comunicación. Análisis sistemático y en su dimensión universitaria de la lección magistral en cuanto a su concepto, características, problemas, técnicas y dinámica, del sistema tutorial y de los métodos de enseñanza a pequeños grupos. Se propone para la Educación superior una combinatoria metodológica. Para afrontar debidamente este problema, es necesaria la consideración previa de la relación entre método y rentabilidad de la inversión y la toma de conciencia por parte de profesores y estudiantes. En términos operativos, se propone la adaptación de los métodos a los objetivos generales de la Universidad y a los objetivos específicos de cada Facultad o Departamento y de cada materia y curso. De forma general, se considera que en los primeros cursos la lección magistral es mejor que el seminario, puesto que los grupos de discusión exigen una base de estudio y referencia personal. La puesta en práctica de métodos participativos requiere progresividad, una gran carga de idealismo que prevenga el desánimo y la impaciencia, potenciar al máximo la integración e implicación de todas las partes en el proceso y comenzar por experiencias modestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La parte 'Comunicación y respuesta educativa' contiene los siguientes apartados: 'Una escuela para Juan: respuesta educativa para alumnos con retrasos graves en el desarrollo'; 'Trastornos graves del desarrollo: la potenciación de la comunicación como principal herramienta educativa'; 'Jerarquización de objetivos para el inicio del desarrollo del lenguaje y la comunicación en personas con autismo y TGD'; 'Aproximación a la respuesta educativa en el área de comunicación y lenguaje para alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes'. La segunda parte, 'Programas de transición a la vida adulta' contiene: 'Programas de transición a la vida adulta'; 'Autonomía personal'; 'Integración social y comunitaria'; 'Habilidades prelaborales y ocupacionales'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la juventud sustenta una verdadera subcultura, con determinados rasgos específicos. Esto será más cierto, cuanto más nos acerquemos a una gran metrópoli y dentro de ella a la población estudiantil. El joven estudiante sentirá más arraigada esta subcultura cuantos más cursos haya estado en el centro escolar. Pero, después de conseguir un empleo, la participación en la subcultura se debilitará. 785 alumnos de COU, de ambos sexos, 281 chicas y 504 chicos, del curso 1971-1972, dentro de la zona urbana de Bilbao y pertenecientes a todo tipo de centros escolares. Variable dependiente: comportamiento o preferencias del joven. Variables independientes: hijo de vascos-hijo de no vascos; sexo: varón-mujer; tipo de centro en el que estudia: religioso, estatal o privado; profesión del padre; estudios poseídos por el padre. Cuestionario ad hoc para recoger datos en estas áreas: preguntas censales. Definición de status económico-social. Delimitación del hábitat y sus repercusiones. Temática familiar y de los amigos. Actitudes, intereses y opiniones individuales en asuntos de interés público. Temática religiosa. Influencia de los medios de comunicación. Frecuencias y porcentajes de cada variable en relación con las preguntas del cuestionario. Tablas para recoger los resultados de frecuencias y porcentajes. Correlación de variables. Las principales diferencias entre las subculturas juvenil y del adulto, radica en aspectos de la vida con sus amigos, en sus diversiones y en sus opiniones respecto a determinados temas. La familia como institución, está lejos de toda crisis: los jóvenes sueñan con alcanzar sus aspiraciones e ideales dentro del marco de la institución familiar. No es posible hablar de un conflicto generacional. Las mujeres se muestran más distantes y conflictivas dentro de la familia y los chicos presentan un mayor acercamiento hacia sus padres. Se detecta una apatía y un desinterés casi total por el idioma euskera en los hijos de los no vascos, a pesar de ser vascos en su mayoría. Los alumnos de centros estatales muestran una actitud más disconforme y hostil con respecto a la familia y a sus padres y se manifiesta de manera más contundente su tendencia al igualitarismo social. Los de clase social baja muestran más afinidad emocional y afectiva con sus padres y menos afinidad mental, al contrario que los de clase social alta. Los jóvenes se muestran con actitudes más liberales, tolerantes y abiertas que los adultos. Carecen de fuertes ideales y no existe el deseo de 'pasar a la historia' tendiendo más a plegarse sobre sí mismos, en un intento de vida más comunitaria favoreciendo el desarrollo de cualidades como la comprensión, bondad, sencillez, amistad y honradez. Son totalmente partidarios de la igualdad de derechos de la mujer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone de manera clara qué es la animación sociocultural y sus múltiples aplicaciones para el desarrollo de la comunidad. Se analiza la práctica de la animación desde los agentes de la intervención comunitaria y la labor de las asociaciones de voluntarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad psico-social de los niños y niñas con los que está relacionada la institución, dentro del programa de educación en medio abierto, mediante una aproximación objetiva. Demostrar que los problemas infantiles y juveniles están condicionados por el medio en el que viven. Obtener datos concretos para adecuar la intervención educativa y prevenir los problemas psico-sociales. Exigir a las administraciones competentes los cambios oportunos. Obtener datos para apoyar las estrategias de sensibilización comunitaria para propiciar la movilización ciudadana y el cambio social. Cuestionario formulado a 100 niños, niñas y adolescentes, con edades entre 8 y 18 años, residentes en Logroño y relacionarlos cotidianamente con educadores especializados. Los datos son del año 1991 . El estudio consta de dos partes diferenciadas. La primera presenta los datos sociológicos referentes del medio social donde vive el niño y las interacciones con los diferentes entornos: familia, escuela trabajo, relaciones personales, tiempo libre y las demandas que plantean al barrio. La segunda parte es la descripción sociológica de tres barrios de Logroño en los que viven las personas participantes y donde el movimiento pioneros esta desarrollando programas de educación en medio abierto.. Todos los niños de la muestra han estado, o están, en relación educativa con los educadores de pioneros. Se parte de niveles altos de confianza y comunicación. Cuestionario basado en respuestas tanto cuantitativas como cualitativas. Distribuciones de frecuencia, análisis comparativo, análisis cualitativo. Consultas al padrón municipal, entrevistas con agentes sociales y observación directa del medio urbano. La juventud y la infancia de los tres barrios logroñeses estudiados se enfrenta con una serie de problemas graves a la hora de poder desarrollarse como personas e integrarse en igualdad de condiciones en la sociedad. Los problemas económicos de las familias llevan a un adelanto en ocasiones ilegal de la edad laboral, abandonando la educación formal antes de lo debido, si no es el caso de que el niño o niña esté sin escolarizar. La escuela no se adapta a sus necesidades y tiende a marginar a aquellos alumnos conflictivos. Hay una clara orientación del ocio hacia el consumismo, que contrasta con la falta de medios económicos familiares y personales. El lugar de reuniones la calle, ante la falta de dotaciones urbanas en los barrios mencionados para ejercer actividades de tiempo libre. Es importante el consumo de alcohol y tabaco, y la aparición de otras drogas ilegales. No se puede hablar de unas conclusiones únicas, sino de un conjunto de propuestas y demandas en relación con las dificultades de la infancia y juventud de bajo nivel social para integrarse en la sociedad con igualdad de oportunidades y las mismas posibilidades que en otros niveles. Es necesaria una mejor atención desde las administraciones públicas para que los jóvenes dispongan de una educación, servicios sociales y dotaciones urbanas acordes con sus necesidades y que puedan suplir los problemas socio-económicos que los marginan..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además la 'Guía para el profesorado' en ambas ediciones (1990 y 1994). La biblioteca del CIDE tiene dos ejemplares de la edición del 90

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa para orientar a los profesionales en el desarrollo del currículum para personas con necesidades especiales. Se dirige tanto a los profesionales que trabajan en ámbitos educativos como de salud mental y servicios sociales. Tiene como meta global la consecución del máximo nivel de autonomía e independencia personal en los hábitos cotidianos y en el hogar, ocupando, por tanto, un lugar preferente la programación de actividades de cuidado personal y de vida en el hogar. Prepara a los alumnos para vivir lo más autosuficientemente posible, participando en las actividades cotidianas, considerando que la aceptación social y la pertenencia comunitaria de las personas con discapacidades dependen en gran manera de los aprendizajes en este terreno. Se compone de fichas de trabajo, hojas de registro, gráficas de evolución del alumno y de un listado de objetivos que permiten tener una visión global de todo el programa, así como conocer y valorar el aprendizaje previo de los alumnos, examinar el ritmo de aplicación del programa y comparar los avances de los distintos participantes. También se introducen aspectos teóricos para contextualizar el programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encuadernado con : Nuestra sexualidad, nuestra vida. En la cub. : Educación para la Salud en Enseñanza Secundaria (primer ciclo). Programa experimental de educación para la salud en la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encuadernado con : Me gusta como soy. En la cub.: Educación para la Salud en la Enseñanza Secundaria (primer ciclo). Programa Experimental de Educación para la Salud en la Escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro desarrolla una serie de sugerencias de caracter didáctico-metodológico-organizativo que sirvan de ayuda a aquellos equipos de profesor@s que deseen abordar en su trabajo temas de educación para la salud, dentro del marco general de la ESO. Por un lado reflexiona sobre los elementos más relevantes que intervienen en el desarrollo de la educación para la salud: objetivos, tipos de contenidos, metodología y evaluación; por otro lado, analiza las distintas estrategias de introducción del tema en un centro de secundaria, tanto desde el punto de vista del trabajo de áreas como de otras actividades; por último, añade una serie de orientaciones para la elaboración de unidades didácticas de este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Libro dirigido a tutores o a equipos que quieran implantar un plan de accion tutorial en educación secundaria obligatoria. Se ofrece un programa, con una secuenciación para los cuatro cursos de la etapa y para cada uno de ellos se diseñan 35 sesiones de tutoría, que tienen la particularidad de haber sido experimentadas todas ellas en el el aula. La última sesión de cada curso está dedicada a hacer una valoración del programa. La finalidad del programa es la de facilitar la organización de las actividades en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno de trabajo forma parte del material para actividades de consolidaci??n de competencias b??sicas. Basado en el autoaprendizaje y con un enfoque de investigaci??n en la accion, est?? formado por cuatro cuadernos (nos. 5 al 8) y va dirigido a participantes del Ciclo Intermedio de Educaci??n B??sica Alternativa (personas adultas). Por sus caracter??sticas puede ser utilizado tanto en forma presencial como semipresencial. La organizaci??n interna de las unidades de trabajo comprende los siguientes componentes: Di??logo y reflexi??n participativa en torno al tema. Confrontaci??n de saberes y Retos de investigaci??n. Cada componente presenta un desaf??o a modo de evaluaci??n. Sus contenidos son anatom??a del hombre y de la mujer.