396 resultados para 310411 Reproducción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se engloba dentro de las experiencias que realizan un estudio medioambiental donde prima la idea de la conservación de los recursos naturales. Concretamente se centra en el estudio del agua y plantea como objetivos principales: crear hábitos de ahorro de agua y concienciar a los alumnos de que es un bien escaso. La investigación se lleva a cabo en el exterior mediante un estudio de los cauces de los ríos del entorno próximo al centro y, dentro del aula, con la reproducción del fenómeno de las cuencas hidrográficas en la 'mesa de agua' y en el 'rincón de las experiencias'. Algunas de las actividades realizadas son: experimentos con máquinas hidráulicas (gato hidráulico...); comparación de dos cuencas hidrográficas; dramatizaciones de cuentos, etc. La evaluación se lleva a cabo de forma continua, atendiendo al proceso más que a los resultados, y se realiza mediante la observación diaria y directa, y valoración de los trabajos monográficos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la utilización de un equipo de grabación y reproducción de vídeo para servir de apoyo al trabajo docente y a la formación del profesorado. Se han formulado objetivos para alumnos, profesores y padres. Para los primeros el objetivo fundamental es: ayudar a los alumnos a conocerse a sí mismos y contribuir a la construcción de su propia identidad para favorecer el desarrollo del sentimiento de pertenencia al grupo. Para los profesores: posibilitar el análisis de su propio trabajo como educadores (con el vídeo podrán observar sus actitudes, lenguaje corporal, relación con los niños, etc.). y, finalmente, para los padres el objetivo es despertar sentimientos positivos hacia la escuela. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodología en la que la imagen tiene un papel muy destacado. Se utilizan fotos, diapositivas y grabaciones en vídeo. Con todo este material gráfico se realizan investigaciones y reflexiones sobre el comportamiento y actitudes de los alumnos. Las peliculas grabadas han girado en torno a una temática concreta: periodo de adaptación al centro, fiestas y salidas, trabajo en el aula. El proceso de evaluación es continuo realizado tras cada sesion de actividades. Una vez finalizado el primer año de aplicación del proyecto, se redacta una memoria de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es organizar un Gabinete de recuperación y control logopédico (aplicación de técnicas de prevención e intervención) para aquellos niños que sufren algún tipo de defecto en el habla. Se busca, por lo tanto, integrar a estos alumnos en la conversación del aula, desarrollar diferentes técnicas conversacionales y estimular el lenguaje en general. El proyecto se estructura en tres fases: una primera de exploración inicial del alumnado para determinar su nivel de desarrollo; otra fase de aplicación y evaluación del trabajo llevado a cabo. Las actividades que se realizan se centran en ejercicios de carácter preventivo como reproducción de sonidos vocálicos, ordenación de viñetas, identificación de dibujos con sus correspondientes palabras, juegos y trenes de palabras, etc. La valoración de la experiencia señala el incumplimiento de los objetivos previstos debido a lo extenso de los mismos, al retraso en el desarrollo de las fases y a problemas de personal. Pero al mismo tiempo destaca la buena integración del Gabinete en la organización del centro, y los óptimos resultados obtenidos de la evaluación continua de las actividades, por lo que se propone la continuidad del proyecto en años sucesivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear una mini-granja en el centro como actividad complementaria a la experiencia realizada el curso 88-89 de huerto escolar, ampliándola al ámbito animal, para favorecer en el alumnado el cuidado y respeto hacia la naturaleza. Los objetivos son: conocer algunos de los animales domésticos más comunes (gallinas, conejos, palomas, etc.); distinguir algunas características de los mismos (forma de vida, alimentación, reproducción y hábitat); aprender a cuidar a estos animales; y crear hábitos de respeto hacia la naturaleza, expresados en los animales. Una vez construido el edificio-granja y comprados los animales y lo indispensable para su puesta en funcionamiento, se organizan varios grupos de trabajo que se turnan en el mantenimiento, limpieza, y cuidado de la misma. Además, partiendo de la observación directa de la granja, se realizan en el aula fichas de animales y sus características, examen de enfermedades, y estudio de los productos que nos proporcionan y posibles transformaciones. La valoración de la experiencia destaca que pese al retraso en el inicio de la misma por falta de recursos, su desarrollo ha sido muy positivo por lo que se plantea la continuación el próximo curso con un proyecto conjunto de huerto y granja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone, mediante la creación de un aula de ecología, favorecer la integración del alumnado en su entorno más próximo. Los objetivos son: fomentar el interés y la curiosidad por su entorno; sensibilizar al alumnado respecto al medio que le rodea; acercar la ecología y la imagen a la escuela y viceversa; y desarrollar una mentalidad ecológica (conocer, respetar, gozar y participar). El desarrollo del proyecto consiste en la constitución de un aula de ecología que se estructura en seis módulos diferentes: semillero-huerto, transformaciones, audiovisuales, cartografía-meteorología y laboratorio fotográfico. Para éstos se elabora una programación teórico-práctica que engloba actividades de carácter interdisciplinar que varían en dificultad según el nivel madurativo o las posibilidades de los alumnos. La metodología utilizada en cada uno de estos módulos se centra en la observación y la experimentación y se concreta en las actividades siguientes: tratamiento de la tierra, reproducción de plantas, murales, dramatización, consumo, elaboración de menús, reciclaje de papel, reproducción de imágenes y cuentos, análisis publicitarios, prácticas fotográficas, etc. La evaluación de la experiencia, que se encuentra en una primera fase experimental, se considera positiva, por lo que se propone continuar con la misma los cursos siguientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia iniciada en años anteriores que consiste en la edición de una revista escolar 'Ventana'. Inicialmente, la realización del periódico se hizo de una forma poco estable y con unos medios muy escasos y artesanales. Ahora se pretende dar a la experiencia un nuevo impulso para conseguir una mayor difusión y unos medios más modernos. El objetivo general es conseguir un medio de comunicación y expresión de las vivencias, actividades y trabajos realizados en el seno del centro. Otros objetivos más específicos son, entre otros: servir de elemento motivador para que los alumnos adquieran el gusto por la lectura y la escritura, asumir las responsabilidades que la edición de un periódico implica, etc. Se elige un consejo de redacción (15 alumnos mas un profesor del ciclo medio) renovable cada dos periódicos. Sus tareas son: animación, selección, ordenación y reproducción de artículos. Durante el proceso de edición se realizan otras actividades paralelas: campaña de animación a la lectura y fomento del uso de la biblioteca. La evaluación se hace sobre cada periódico editado. Se valora la originalidad, creatividad, calidad de los textos y capacidad de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propone la optimización del aprendizaje de la Óptica en la etapa de la Enseñanza Secundaria, potenciando la dimensión histórica y experimental mediante la reproducción criticada de Experimentum Crucis históricos. Se realiza un estudio con 13 alumnos del curso de Grupo Experimental de 2º Bachillerato del IES Gregorio Marañón, en Madrid, y se compara con 20 alumnos del IES Alkal'a Nahar de Alcalá de Henares. Se analiza y critica previamente la historia del conocimiento científico. También se analizan los textos comerciales contemporáneos de Física y Química del Bachillerato, las ideas previas de los alumnos en la materia, la validez del experimento en la ciencia, la teoría constructivista del aprendizaje y la enseñanza, y se finaliza con una revisión de la importancia del Experimentum Crucis en la ciencia y en los cambios de los paradigmas científicos. Se elabora en papel y en soporte digital, unas lecturas de historia de la Óptica desde la época griega hasta del siglo XIX. Ejemplifica una propuesta concreta mediante la elaboración de una Unidad Didáctica que incluye un tratamiento académico e histórico exhaustivo de los conceptos ópticos, una ayuda referenciada a programas de simulación informáticos, y una relación de cinco Experimentum Crucis reproducibles en los laboratorios de Enseñanza Secundaria. Propone un trabajo individual para los alumnos de índole histórico-científica complementario a realizar y defender individualmente cuya ejecución influirá en la nota de evaluación final. Concluye que esta investigación es una propuesta viable, innovadora y útil para la mejora de la didáctica de la óptica en la enseñanza secundaria, y que abre las puertas para el diseño de futuros currículos institucionales más ambiciosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Controlar el progreso escolar mediante la aplicación de procedimientos diferenciales y estudiar la adecuación de los programas actuales del ciclo inicial de la EGB. 378 alumnos de primer curso de EGB y 386 de tercero, pertenecientes a colegios de Madrid, Ávila y Guadalajara. Sintetiza los esfuerzos hechos en España a lo largo del siglo XX, para organizar la enseñanza primaria y programar los contenidos de aprendizaje, deteniéndose en los objetivos de los tres primeros cursos de la EGB desde 1980. Plantea la investigación a partir de una serie de interrogantes y del control empírico de la situación de entrada y salida del primer ciclo desde cuatro hipótesis. Utiliza pruebas de reproducción condicionada, de conversación, de lectura oral y lectura silenciosa, de escritura y de Matemáticas. Realiza los siguientes tratamientos específicos: distribución de frecuencias, representaciones gráficas de porcentajes, cálculo de puntuaciones medias, desviaciones típicas y cocientes de variación, perfiles gráficos de los rendimientos medios, representaciones comparativas de porcentajes escolares y análisis de varianza simple. Las reformas de programas escolares de las áreas básicas e instrumentales de los primeros cursos han afectado más a la formulación de los contenidos que al fondo de los mismos. Cuando los niños inician la escolaridad obliatoria comportan grados de madurez y recursos para el aprendizaje escolar muy diferentes vinculados a la estimulación sociocultural de su entorno y al adecuado entrenamiento escolar previo. Estas diferencias iniciales condicionan el aprovechamiento escolar desde los primeros cursos y afectan al éxito o fracaso en la carrera escolar posterior y quizá a la trayectoria de la propia vida individual y social. El proceso escolar durante el primer ciclo está lejos de alcanzar las expectativas oficiales, lo que exige medidas urgentes para resolverlo satisfactoriamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el currículo oficial y el del centro educativo para considerar si los valores educativos expresados, garantizan el adecuado equilibrio de capacidades que demanda la legislación educativa; y establecer las condiciones bajo las cuales se manifiestan o no dichos valores en las programaciones didácticas de los departamentos. Por lo tanto se trata de establecer un procedimiento que facilite la elaboración, análisis y evaluación de los objetivos de aprendizaje del área de las Ciencias Naturales. En la parte teórica, se realiza un análisis didáctico de los objetivos de aprendizaje expresados en los curriculos oficiales y de institutos de la Comunidad de Madrid, seleccionados por muestreo aleatorio estratificado. Inicialmente se aborda la articulación de las metas educativas en los distintos niveles de planificación curricular, para tratar las posibilidades de planificación del currículo científico mediante distintos enfoques. Se propone un procedimiento para clasificar las operaciones y comportamientos asociados a los objetivos del área de Ciencias Naturales. La parte experimental analiza los objetivos de Ciencias Naturales, programados en los distintos currículos y se aporta un modelo para su análisis, elaboración y evaluación. Este análisis cualitativo aplica la técnica de análisis del contenido, combinada con la técnica multivariable de análisis de datos y con ayuda del análisis correspondencial, para reducir, clarificar e interpretar los datos. No hay referencias al contexto específico de cada centro pues la mayoría sigue las directrices oficiales. Hay distintos tipos de pensamiento asociados al área de conocimiento, y predomina el pensamiento hipotético sobre el de acción. Aparecen procesos actitudinales que principalmente se centran en los contenidos manipulativos. Los contenidos sensorio-afectivos de reproducción y movilización de valores adoptan una posición intermedia entre teoría y práctica. Son más frecuentes los procesos cognoscitivos. Las programaciones tienden a asociar el término conocimiento a los procesos cognoscitivos, y el de habilidades a las actitudinales. Aparecen referencias explícitas a las situaciones de aprendizaje personal o relacional. Predomina la orientación personal a la que se unen los procesos actitudinales, mientras que las habilidades lo hacen a lo social. En los objetivos predomina el modelo tecnocrático y las disciplinas son el eje que los organiza en las programaciones didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda la creatividad cultural a través de la construcción social del sujeto creador. Para determinar qué elementos y factores actúan en su definición cultural en Occidente como cualidad de la persona, se ha focalizado el trabajo de campo en aquellas instituciones que conforman el sistema de formación artística profesional y más concretamente en la Facultad de Bellas Artes. El análisis etnográfico y etnohistórico de este sistema como extensión escolar que pone en relación la estructura social con el campo de las artes plásticas a través del sistema de enseñanza, nos revela un proceso de socialización y profesionalización con unas características particulares y comunes muy relevantes. Éstas nos desvelan una concepción de la actividad artística como actividad socialmente productiva y creadora de cultura, que se asienta en valores comunitarios que las diferentes instituciones implicadas dicen representar y difundir en un controvertido proceso dialógico, donde lo comunitario ha de ser mediatizado en función de las necesidades de reproducción social y cultural. He ahí, en tal estado de contradicción y conflicto cultural donde la 'personalidad creadora' se manifiesta plenamente como tal, allí donde lo estructural y lo académico se debilita, se muestra ausente o es inoperante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar a las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual el aprendizaje del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 143 sujetos con edades comprendidas entre los 6 y los 34 años. Todos están diagnosticados de síndrome de Down y/o discapacidad intelectual y reciben formación en centros para la atención de personas con discapacidad intelectual. Se distinguen dos tipos de instrumentos para la valoración de los sujetos del estudio: instrumentos de evaluación psicopedagógica e instrumentos de evaluación informática. Los primeros evalúan aspectos relacionados con diferentes procesos cognitivos. Se trata de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet, la Escala de Inteligencia para niños de Wechsler (WISC-R), el Test de Desarrollo de la Percepción Visual (FROSTIG), la Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) y la Prueba de Psicomotricidad. La evaluación informática se realiza a través de una prueba no estandarizada que proporciona información sobre los conocimientos que poseen los alumnos en este campo. Se utiliza una estrategia de aprendizaje basada en el modelo CAIT (aprendizaje Constructivo, aprendizaje Auto-regulado, aprendizaje Interactivo y aprendizaje desarrollado en un contexto Tecnológico). Se pone de manifiesto que el Sistema de Formación BIT es un programa eficaz para que las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual aprendan a utilizar las TIC. Además, proporciona mejoras significativas en procesos cognitivos relacionados con la atención, la velocidad psicomotora y la discriminación visual. Se comprueba que la edad, el cociente intelectual, el análisis y reproducción de relaciones espaciales, la percepción de la constancia de la forma, y la memoria a corto plazo son factores que influyen en el aprendizaje del uso de las TIC por las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual. La participación en el Sistema de Formación BIT mejora los conocimientos informáticos y sobre las TIC que poseen las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material curricular para profesores de Secundaria y Primaria del área Ciencias de la Naturaleza (zoología). Ofrece sugerencias sobre el método para abordar el estudio de los animales utilizando como recurso didáctico el zoo de Madrid por sus extraordinarias posibilidades para el conocimiento y estudio de la biología animal. Ofrece, igualmente, una breve historia del Zoo de Madrid, plano guía con sugerencias de itinerarios didácticos, unas fichas informativas sobre cada animal (descripción, caracteres adaptativos, hábitat y distribución geográfica, régimen alimenticio y reproducción) y sugerencias sobre posibles actividades para realizar antes y después de la visita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo galardonado con un segundo premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). A partir de las observaciones y estudios realizados en el medio natural, los alumnos de segundo ciclo de ESO de la materia Botánica Aplicada pueden llegar a conocer las condiciones necesarias para que se desarrollen especies vegetales en un ecosistema determinado y posteriormente puedan reconstruir artificialmente el bosque original de su entorno más próximo. El contenido se estructura en tres bloques: el bosque mediterráneo, un estudio etnobotánico y una reproducción del bosque autóctono en el jardín del centro escolar. Al final se añade un mapa de los municipios de la Comunidad de Madrid, un plano de Fuenlabrada y un calendario de recolección de frutas y semillas de árboles y arbustos autóctonos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo la segunda mención de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la edición de 1993 del Premio Escolar Paz y Cooperación, organizado por la OIT y el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, se intenta concienciar a los niños sobre el problema de los trabajadores emigrantes. En esta obra se recogen las bases de participación, así como las distintas categorías distribuidas en dibujo, lema, narrativa y educadores. Se incluye una relación de los ganadores del concurso dentro de América, el Mundo Arabe y España, así como una reproducción de los mejores trabajos..