245 resultados para wireless ad hoc network
Resumo:
Conocer y describir las actitudes que manifiestan ciertos colectivos de profesionales que se relacionan ms o menos directamente con los delincuentes, en relacin a las causas, prevencin y tratamiento de la delincuencia. Estudio 1: 382 estudiantes de Psicologa y Medicina de la UAB. Estudio 2: 535 sujetos pertenecientes a la Direccin General de Servicios Penitenciarios y Rehabilitacion de la Generalitat, Direccin General de Proteccin y Tutela de Menores, Servicios para la infancia y adolescencia del ICASS, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona, cuerpos de polica catalana, periodistas de sucesos y profesores universitarios. El mtodo de eleccin ha sido el opinativo o estratgico, mayoritariamente. Investigacin emprica. Plantea el marco terico sobre la delincuencia y realiza dos estudios. En el primero elabora un instrumento de medida de actitudes que administra a la muestra 1, as como una batera de tests. Realiza un anlisis factorial de los datos a partir del cual selecciona los tems que forman la escala ad hoc EAD (Escala de Actitudes hacia la Delincuencia), compuesta por tres subescalas: causas, prevencin y tratamiento. Calcula la fiabilidad y validez. El segundo estudio consiste en la administracin de la EAD a la segunda muestra. Plantea unas hiptesis y realiza un anlisis estadstico de los datos por ordenador, comparando las puntuaciones obtenidas en los diferentes grupos de profesionales en las tres subescalas. EAD, Escala de conservadurismo social de Wilson de actitudes sociales, Escala de actitudes hacia los presos de Malvinet. ANOVA, Chi-cuadrado, anlisis de componentes principales, ndices de fiabilidad y validez, representaciones grficas y SPSS/PC+. Todos los colectivos de profesionales manifiestan actitudes globales de tipo ambiental hacia las causas de la delincuencia y de intervencin social y asistencia socioeducativa no punitivas, con alternativas a la prisin clsica hacia la prevencin y el tratamiento de la conducta delictiva, si bien los funcionarios y los policas son los grupos que manifiestan esta actitud con menor grado debido a su rol profesional. A partir de las actitudes favorables mostradas por los colectivos evaluados, est previsto estudiar actitudes hacia aspectos concretos de la delincuencia mediante investigaciones de tipo confirmatorio y teniendo en cuenta las variables demogrficas de cada colectivo.
Resumo:
Estudiar el desarrollo tecnolgico de la informacin en el s.XX y sus efectos en tres reas: la sociedad en general; nuevos paradigmas en Psicologa cognitiva; normas de actuacin en Pedagoga, directrices metodolgicas y didcticas, explicando los procesos del aprendizaje comprensivo. Influencia de la tecnologa sobre la vida cotidiana, tanto en la cantidad de informacin como en su naturaleza. Precisin, operacin, relacin, capacidad y recursos cognitivos. Para el estudio cuasiexperimental se toma de muestra el INB Cerdanyola I. Estudio terico del estado de la tecnologa y la teora de la informacin, con el objetivo de decidir qu principios son vlidos y cmo se deben importar a los modelos de cognicin. Revisin de los modelos de procesamiento de la informacin. Resumen de indicaciones tericas y metodolgicas. Exposicin de un nuevo modelo centrado en el individuo. Para el estudio cuasiexperimental se determinan las siguientes variables independientes: TESCOM. Dependientes: conocimientos del alumno. Intervinientes: sexo, profesor y experiencia previa. Programa informtico TESCOM1 (programa informtico de apoyo a la comprensin). Bibliografa. Cuestionario ad-hoc. Cuasiexperimental. ANOVA. Kolmogrov-Smirnov. El programa informtico, por su construccin, refuerza constantemente los conceptos claves de las definiciones. El proceso de codificacin de los conceptos comienza ya con la transmisin de los mismos. El programa informtico es participativo, cuida los condicionantes apetitivos y dispone de refuerzos positivos. Desarrollar un tema de forma inductiva facilita la comprensin y a la vez refuerza los mecanismos para recibir informacin. Los objetivos pedaggicos expuestos reclaman usar exposiciones inductivas cuando la informacin sea complicada, pero deductivas en los otros casos, pues stas preparan mejor a los individuos para el proceso de aprendizaje.
Resumo:
Describir y analizar la situacin y las perspectivas de la formacin y la insercin de los tcnicos agropecuarios en el trabajo de desarrollo del medio rural brasileo. Poblacin: 408 titulados agropecuarios originarios de la regin sudeste de Brasil, entre los aos 1975 y 1980, del Colegio Agrcola Nilo Peanha vinculado a la Universidad Federal Fluminense. La muestra queda reducida a 97 titulados. Investigacin de tipo exploratorio. Plantea un marco terico en el que presenta y discute conceptos sobre la problemtica del desarrollo rural y sus implicaciones con el sistema de enseanza rural. Desarrolla un trabajo emprico-descriptivo sobre los titulados del CANP-UPF de Brasil y su insercin en el mundo laboral. Contrasta las hiptesis planteadas con los datos obtenidos a partir de la elaboracin de una encuesta por correo. La encuesta, aplicada a la muestra de titulados, mide treinta variables que hacen referencia a: origen y destino de los titulados, proceso de formacin en el CANP, insercin, nivel de satisfaccin y contribucin para el desarrollo del mundo rural. Aplica a los datos obtenidos un anlisis estadstico descriptivo mediante ordenador electrnico de DOR. Cuestionario ad hoc de respuestas cerradas. Medidas de tendencia central, dispersin y relacin entre las variables. Paquete estadstico BMDP. Existe relacin entre las variables opinin sobre la parte prctica de los cursos de tcnicos agropecuarios y cobertura de las necesidades de formacin profesional por el currculo prctico, as como entre las variables opinin sobre la parte terica de los cursos de TA y cobertura de las necesidades de Formacin Profesional por el currculo terico. Existe relacin entre insercin laboral y lugar de residencia y retorno al lugar de origen, y entre planes de estudios cursados y rendimiento escolar. Se confirman las hiptesis que las expectativas del titulado agropecuario para contribuir al desarrollo social del medio rural tienen relacin con la insercin en el mundo laboral y que la informacin por los titulados influye en el mundo laboral en la regin sudeste de Brasil.
Resumo:
Comparar la adquisici??n de conocimientos y actitud de un mismo grupo en temas distintos, trabajados con o sin audiovisuales. Incorporar al conocimiento f??sico e hist??rico del medio la utilizaci??n de los aparatos t??cnicos y el aprendizaje del lenguaje de la imagen por parte del alumno. 69 alumnos de sexto de EGB del Colegio P??blico Llibertat de Badalona repartidos en dos grupos de 35 y 34 alumnos respectivamente. Recogida de datos del rendimiento y aprendizaje de los temas ya trabajados sin audiovisuales. Se realiza la evaluaci??n del proceso de trabajo llevado a cabo por los alumnos y de la adquisici??n de conocimientos del entorno. Finalmente, se pasa una encuesta de valoraci??n a los alumnos sobre el nuevo m??todo de trabajo experimentado en Ciencias Sociales, incluyendo aspectos de autoevaluaci??n. Variable dependiente: rendimiento. Prueba de rendimiento ad hoc. Encuesta ad hoc. Observaci??n participativa. Trabajos presentados por los alumnos. Frecuencia. Media. Pol??gonos de frecuencia. La respuesta a la hip??tesis planteada, hay diferencia en el aprendizaje de las Ciencias Sociales si se trabaja con o sin audiovisuales, aun no teniendo criterios suficientemente objetivables, es afirmativa en cuanto que hay un mejor y m??s profundo conocimiento del medio y en general una mayor motivaci??n por toda la asignatura si se trabaja con medios audiovisuales. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.
Resumo:
Observar el proceso de automatizacin de la lectura en una muestra de sujetos a partir de los datos obtenidos a lo largo de diez aos de observacin longitudinal. 231 sujetos de edades que oscilan entre los cinco aos y medio y los 11 aos, escogidos de un centro escolar de Barcelona capital mediante muestreo intencional. Pertenecen a diez clases diferentes. 132 son del sexo femenino y 99 del sexo masculino. Investigacin de tipo longitudinal. En una primera parte, revisa todo lo que se ha estudiado sobre el campo del desarrollo de la automatizacin de la lectura. En la segunda parte, presenta el estudio observacional que se ha realizado a lo largo de diez aos sobre el proceso de automatizacin de la lectura en la muestra escogida. Obtiene los datos a partir de la aplicacin de tres tests ad hoc sobre lectura, comprensin y ortografa y cuatro tests de inteligencia. En total, mide 135 variables agrupadas en: rapidez, errores, comprensin y ortografa en cataln y castellano, rapidez de lectura, silencios, nivel intelectual y nivel de adaptacin en quinto y octavo de EGB. Realiza un anlisis descriptivo y multivariante de los datos mediante ordenador. Pruebas de lectura, comprensin y ortografa ad hoc. Tests de inteligencia: Terman colectivo de Vieyra, AG de Garca Yague, AMDI de Garca Yague y PMA de Thurstone. Estadstica descriptiva, para caracterizar la muestra en cada variable. Correlacin de Pearson, para encontrar la magnitud y el sentido de la posible relacin lineal entre las variables. Anlisis de varianza, para comparar los grupos de sexo. Anlisis multivariante y factorial de correspondencias, para ver las posiciones en eficacia lectora y ortografa. Se constata una gran diferencia dentro de cada clase en eficencia lectora. Se observa una progresin constante en la rapidez lectora en los tres primeros cursos y en cuarto y quinto se estanca en verano. La cantidad de errores cometidos entre primero y quinto disminuye mnimamente. Hay diferencia de sexo respecto a la rapidez lectora a favor de las nias a lo largo de los cinco primeros cursos. Hasta quinto se mantiene el mismo nivel en cataln y castellano. En cuarto se establece una relacin entre la automatizacin de la lectura y la adaptacin escolar. Desde el punto de vista evolutivo de la automatizacin de la lectura, tercero es el punto clave, pues aparece otro estadio y hay un cambio cualitativo.
Resumo:
Validar los puntos del Currculum para la Programacin Educativa de Tcnicas de Estudio (CUPETE) que hacen referencia al trabajo de la atencin y la memoria en el ciclo medio, y la organizacin del trabajo o estudio personal en ciclo superior. 2 escuelas de la provincia de Girona, complementarias en cuanto a sus caractersticas: 1. mbito local, 120 alumnos de ciclo medio y 93 de ciclo superior. 2. mbito comarcal: 209 alumnos de ciclo medio y 264 de ciclo superior. Investigacin de tipo proximal evaluativa del nivel de adquisicin de hbitos de estudio en alumnos de Ciclo Medio y Superior de EGB. Desarrolla un marco terico sobre currculum y habilidades de estudio. Aplica el mtodo ABA (evaluacin inicial, intervencin y evaluacin final) y obtiene los datos con unas pruebas o ejercicios creados ad hoc. Analiza los datos mediante estadstica descriptiva a fin de obtener los porcentajes y medias de cada ejercicio en cada ciclo tanto en la evaluacin inicial como en la final. Crea y presenta un enfoque curricular, el CUPETE, sobre la instauracin de las habilidades de estudio para el ciclo medio y superior de EGB. 4 pruebas ad hoc consistentes en la realizacin de ejercicios para las fases de evaluacin inicial y final para cada ciclo. Incluye unos instrumentos complementarios de ejercicios para reforzar las habilidades en el caso de no ser adquiridas satisfactoriamente. Distribuciones de frecuencias y media aritmtica. Ciclo medio: en la evaluacin inicial, los alumnos de las dos escuelas aciertan correctamente un cincuenta por ciento de las pruebas, y aciertan mal un treinta por ciento. En la evaluacin final se observa un aumento del veinticinco por ciento en las pruebas correctas y una disminucin del quince al veinticinco por ciento en las mal realizadas. Ciclo superior: en la evaluacin inicial, todos los cursos obtienen una puntuacin media inferior al cincuenta por ciento de las pruebas realizadas bien. En la evaluacin final, la puntuacin media de pruebas realizadas correctamente, aumenta hasta un setenta y cinco por cien. Se confirma que las habilidades de estudio que se proponen trabajar en el CUPETE son una herramienta til para el proceso de aprendizaje y como tal, un aspecto a tener en cuenta dentro de la Psicologa educativa.
Resumo:
Detectar qu opiniones manifiestan los profesores de EGB con respecto a la valoracin de distintos objetivos que ha de cubrir un alumno de escolarizacin normal al finalizar la primera etapa de EGB y situar estas opiniones en funcin de las caractersticas socio-profesionales de los profesores. 380 maestros de EGB representativa de la poblacin de maestros de EGB de la provincia de Barcelona, proporcional en cuanto a sexo y propiedad del centro. Investigacin sociolgica centrada en la exploracin de las opiniones de los profesores a la hora de formular los objetivos educativos. Plantea un marco terico sobre la definicin de objetivos para el ciclo medio. Para la obtencin de los datos, construye un cuestionario sobre objetivos y variables del profesorado. Obtiene 276 objetivos a partir de la aplicacin de una encuesta a 56 maestros. De esta encuesta extrae 30 objetivos que formarn el cuestionario definitivo y los agrupa en tres categoras: conocimientos, habilidades y cualidades. Cada objetivo tiene en el cuestionario seis posibilidades de valoracin. La parte sociolgica del cuestionario la forman 38 variables que hacen referencia a las caractersticas de la escuela, el historial personal y profesional del profesor. Realiza un anlisis estadstico de los datos obtenidos, mediante la aplicacin de la encuesta a la muestra de profesores, calculando la significatividad de las relaciones entre las variables del cuestionario sociolgico y la clasificacin de los objetivos. Cuestionario piloto para la obtencin de objetivos por parte del profesorado. Cuestionario definitivo ad hoc sobre objetivos educativos y variables personales y profesionales del profesorado. Estadstica descriptiva: clculo de porcentajes y medias. La tendencia de los profesores es la de otorgar una mayor puntuacin a las reas de objetivos que hacen referencia a los aprendizajes y la de evitar las valoraciones extremas. Consideran que al finalizar la primera etapa de EGB, los nios han de haber conseguido unos objetivos que estn en conexin con la tarea escolar y que les permita seguir el proceso de escolarizacin posterior. Los profesores aparecen como un grupo homogneo. Se produce diferencia significativa respecto a los objetivos en las variables nivel de enseanza, edad y sexo. En general, se concluye que tres son las reas que ms preocupan a los profesores y que estn en la base de toda accin educativa: el logro de los aprendizajes bsicos, el orden de la clase y la ductibilidad del alumno y los aspectos de la moral individual y colectiva.
Resumo:
Formular y estructurar un proyecto curricular del maestro que le proporcione una formacin profesional integral y polivalente que le posibilite una labor profesional eficaz en diferentes hbitats de poblacin. Los objetos de estudio son: bibliografa; documentos legales; planes de estudio; entrevistas a alumnos de tercer curso de Escuela de Formacin del Profesorado de EGB de la Universidad de Barcelona, curso 1982-83, 182 sujetos. En el primer bloque se analizan las fuentes documentales y empricas sobre la formacin profesional del maestro. En el segundo bloque se formula la propuesta de un posible diseo curricular del maestro en perodo de formacin. Documentos, textos legales. Entrevistas a maestros de zonas rurales. Encuestas ad-hoc. Del anlisis de los planes de estudio de Magisterio se extrae la necesidad de una formacin rural del maestro y la ausencia de sta. En cuanto a prospectiva curricular no se propone una especializacin especfica sino una formacin que observe la escuela rural. Se observa una disparidad de planificacin curricular tanto a nivel formal como de contenido.
Resumo:
Estudiar la influencia de las aptitudes intelectuales sobre el xito en la vida, expresado el nivel de estudios alcanzado y el nivel de ocupacin alcanzado. Compuesta por 742 alumnos; 268 de Olesa de Montserrat y 474 de Barcelona, seleccionados en base a mltiples criterios. Se realiz una investigacin preliminar con 420 nios de 13 aos. Posteriormente, se realiz la investigacin definitiva con la siguiente distribucin de las variables. Dependientes: nivel de ocupacin alcanzado, 'nivel de estudios y nivel profesional alcanzado'. Independientes: notas. Se realiza el estudio usando el mtodo longitudinal correlacional con un anlisis multivariado. Tras el anlisis estadstico, se extraen conclusiones y se verifican las hiptesis. Instrumentos de exploracin de 1970: Test Otis 'determinar clase social'. Comprensin verbal. Pruebas objetivas de conocimientos 'pruebas propuestas por el MEC'. Instrumentos de exploracin de 1972: Test Chicago. Encuestas. Pruebas objetivas de conocimientos (Garca Yage, 1969). Prueba de comprensin verbal. Intrumentos de exploracin empleados en 1982: encuestas ad-hoc, Test BFA. Anlisis descriptivo de todas las variables. Primera fase, estudio exploratorio mediante anlisis bivariante. Segunda fase, modelo de regresin para nivel de estudios. Modelo discriminante para variable nivel de ocupacin alcanzado. Partiendo de iguales condiciones de inteligencia y clase social en 1972 y en 1982, los sujetos de clase social alta presentan mayor ndice en el nivel de trabajo, los de clase social media un sesgo en el nivel de trabajo entre el 5 y el 8 por ciento y los sujetos de clase social baja, presentan nivel de estudios bajo y ocupacin baja, salvo excepciones. Existe segregacin cultural en la ciudad de Barcelona en cuanto a las clases sociales ms bajas, as como tambin en los ncleos poblacionales de su periferia. Se observa gran diferencia entre los logros alcanzados y los deseados, principalmente en zonas urbanas.
Resumo:
Aumentar la velocidad lectora y mejorar la comprensin, la eficiencia y la flexibilidad lectora a travs del PELB. Para la prueba piloto, curso 1977-78, se utiliz una muestra de 91 alumnos de tercer curso de Pedagoga, alumnos en prcticas voluntarias de Didctica. El grupo central lo constituan 47 alumnos matriculados en Estadstica de segundo curso de Pedagoga. El total de alumnos de primer ciclo de la Facultad de Filosofa y Ciencias de la Educacin de Barcelona era de 3755 alumnos (universo); la muestra fue de 161 sujetos que presentaban la caracterstica de haber asistido a un mnimo del 90 por ciento de las clases (lo iniciaron 275). El grupo experimental fue de 41 sujetos, lo iniciaron 98. Se plantean tericamente los objetivos y se crea la prueba ad-hoc PELB. En el curso 77-78, se aplica la prueba piloto del PELB, en el curso 78-79 se aplica la forma definitiva del PELB. TEL (Test de Eficacia Lectora). MSRT. PELB (Prueba de Eficacia Lectora de Bisquerra). Introduccin con pretest para medir el estado inicial. 15 temas con test parciales. Posttest para medir progresos alcanzados. El anlisis se dividi en 5 apartados: velocidad, comprensin, eficiencia, flexibilidad, anlisis de tendencias. Todos ellos medidos con los TEL, salvo velocidad que se midi tambin con el MSRT. Se usa Kolmogorov, anlisis de la varianza, mtodo Scheffe de comparaciones mltiples, pruebas de validez y validacin por el cliente 'estudiante'. El resultado de la aplicacin del PEL por aspectos es: Lectura, aumento muy considerable de la velocidad lectora (inicial 231'49 s= 44'56 - final 384'76 s'=96'24'); Comprensin, inicial 46'98 - final 58'18; Eficiencia, inicial= 108'32 - final 221'48; Flexibilidad, la diferencia de velocidad lectora al leer un texto fcil o difcil al inicio y final del programa es significativa al 0,01. La evaluacin presentada en todos los factores considerados confirman los propsitos del programa PELB. El rendimiento acadmico de los alumnos que han seguido el PELB ha sido significativamente superior a la media de su curso.
Resumo:
Demostrar que la lucha popular por la escuela puede desempear un papel importante en el desarrollo de la conciencia de los pueblos urbanos. Ver cmo la articulacin entre movimientos populares y partidos condiciona la viabilidad poltica tanto de unos como de otros. La lucha por la escuela desarrollada en el barrio de Bella Vista, en la periferia urbana de Cuiaba, sus desdoblamientos posteriores, principalmente durante el perodo de la gestin municipal peemedebista (1985-1989). Discusin de las bases tericas. Anlisis del marco en el que se desarrollan las luchas populares en el contexto de las periferias urbanas. Concrecin de la lucha por la escuela. Estudio de campo sobre los lderes de barrio. Cuestionario ad hoc, entrevistas, informacin de organismos oficiales. Estudio cualitativo con alguna utilizacin de percentiles. Se identifica la importancia del agente externo en la estimulacin de los pueblos urbanos en relacin con los problemas escolares. Los movimientos reivindicativos establecen un lmite para el desarrollo de la conciencia colectiva. El momento histrico para el surgimiento de la lucha es ms por los hechos de la poltica social sobre las periferias urbanas que por el comportamiento del estado en relacin con las reivindicaciones populares. Propuestas de reformas: democratizacin de las relaciones personales en el interior de la escuela; confeccin de material didctico en base a los intereses y marco de vida de la clientela. Cualquiera que sea la innovacin educativa implantada, es posible ver los diferentes usos que se le puede dar, en sentido inverso a los intereses populares.
Resumo:
Realizar un inventario de los trminos que hubiesen presentado dificultades a dos grupos de cuarenta alumnos de primero de BUP a lo largo de todo un curso escolar. 80 alumnos de primero de BUP del Instituto de Bachillerato Joan Corominas de Barcelona en el curso 83-84. Recogida de datos durante el curso 83-84: cada alumno entrega semanalmente una lista al profesor de Lengua Espaola de las palabras nuevas o que presentan un sentido nuevo, escuchada o leda en cualquier medio de lengua castellana. Revisin de la transcripcin de los trminos. Codificacin de las fuentes en 14 clases. Creacin del paquete de programas en Basic para tratar los datos a partir de tres listados, lista general ordenada alfabticamente, 14 listas por fuentes ordenadas alfabticamente, lista general ordenada por frecuencia absoluta decreciente. Estudio de los resultados obtenidos y reflexin sobre sus aplicaciones. Listado de palabras realizado por los alumnos a partir de libros de texto o de consulta, apuntes de clase, libros de lectura obligatoria, medios de comunicacin de masas, dilogos familiares o en la escuela, etc. Frecuencia absoluta. Programa informtico ad hoc diseado en lenguaje Basic que permite leer los datos desde los ficheros. A partir de las listas por fuentes pueden elaborarse vocabularios bsicos para casa asignatura como gua para los profesores. Tambin puede ser de utilidad a los autores de los libros de texto para redactar las lecciones con trminos de ms fcil comprensin. Sera de utilidad realizar un estudio semejante sobre una muestra bien definida con criterios estadsticos y representativa de la poblacin escolar de Catalua.
Resumo:
Comprobar los avances que se conseguirn en prvulos de 5 aos mediante la aplicacin de un programa psicomotriz que trata de acelerar su maduracin. Nios de cinco aos con dficits motricos y bajo nivel sociocultural pertenecientes al Colegio Pblico San Cosme del Prat del Llobregat. Son asignados al azar al grupo control y experimental. Plantea un marco terico sobre la psicomotricidad y una parte experimental para comprobar la validez de un programa de psicomotricidad destinado a Preescolar. Escoge la muestra y forma los grupos control y experimental. Plantea las hiptesis de trabajo. Realiza un diseo pretest posttest. Aplica una batera de psicomotricidad a la muestra. Comprobada la homogeneidad de los resultados, aplica el programa al grupo experimental y analiza los datos obtenidos comparando los resultados obtenidos por los dos grupos en las dos fases de experimentacin, respecto a las variables de estudio: coordinacin visomanual, coordinacin dinmica general, control postural (equilibrio) y organizacin perceptiva. Batera para el examen psicomotor de la primera infancia de Louis Picq-Pierre Vayer. Programa de psicomotricidad ad hoc. Anova. Hay diferencia significativa a favor del grupo experimental en las tres variables de atributos motores, respecto al grupo control, siendo el resultado no significativo en la variable organizacin perceptiva. Se confirma la validez del programa de psicomotricidad excepto en la variable organizacin perceptiva, debido a que esta variable conlleva un proceso madurativo ms lento que las otras tres variables. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Estudiar: comparativamente la prdida y recuperacin de las lenguas en aquellos pacientes que, despus de una lesin cerebral, presentan un cuadro afsico. Las relaciones entre bilinges y funciones cerebrales. 2 muestras: seleccin de 50 pacientes afsicos adultos bilinges Cataln-Castellano, procedentes de la seccin de Neuropsicologa del Servicio de Neurologa del Hospital de Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Seleccin de 40 sujetos procedentes del anterior hospital repartidos en grupos de diez personas: afsicos bilinges, afsicos monolinges, lesiones derechas bilinges y normales. El grupo de control normal se form con voluntarios del personal de dicho dispensario. Dos planteamientos: el clnico y el experimental, tanto a nivel terico como prctico. Revisin de la literatura sobre la afasia polglota en el bloque terico clnico y, sobre el bilinge normal en el bloque terico experimental. La prctica clnica se orienta al estudio de diferencias de rendimiento entre lenguas y su relacin con las variables personales, lingsticas y neurolgicas. La prctica experimental consiste en la aplicacin de una tcnica del estudio de la lateralidad del lenguaje a tres grupos de lesionados cerebrales. Pruebas de denominacin y designacin de la coleccin 'Amaya' y de traduccin de 'Rosa Sensat'. Cuestionario de bilingismo 'ad hoc'. Test de inteligencia no verbal: RCPM (Raven, 1947). Tcnica de la escucha dictica. Tecnologas: imgenes radiolgicas, microordenador, osciloscopio, filtro dinmico, aparato de dos pistas, auriculares. Anlisis de la covarianza. Programa SPSS y PEN-VER 1-83. Estadstica no paramtrica. Primer trabajo que investiga la organizacin cerebral del bilinge. Se abordan aspectos nuevos dentro de la literatura internacional: comparacin del rendimiento de lenguas en grupo de afsicos bilinges y aplicacin de la tcnica de la escucha dictica en lesionados cerebrales bilinges. Ampliacin en el estudio experimental con otra muestra de afsicos y en el estudio clnico introduccin de medidas de tiempo de reaccin.
Resumo:
Analizar, desde el punto de vista descriptivo, la informacin recogida por el conjunto de encuestas rellenadas por los profesores y coordinadores que durante el curso 1986-87 han participado en el FOPI de Esplugues de Llobregat-Sant Joan d'Espi. 169 profesores asistentes a los cursos de FOPI durante el ao 1986-87 de Esplugues de Llobregat-Sant Joan d'Esp. Partiendo de una experiencia de FOPI se elabora una encuesta para analizar la opinin de sus asistentes respecto a los cursos de formacin. Recogidos los resultados se analizan descriptivamente las respuestas codificables y se redactan los resultados de las 61 variables directas que figuran en la encuesta. Finalmente se realizan una serie de consideraciones a tener en cuenta en estos primeros resultados. Encuesta ad hoc con tems de respuesta abierta y cerrada. Porcentajes. Frecuencia. Mediana. Moda. Media. La encuesta es una herramienta de mejora sucesiva del FOPI que permite un considerable 'feed-back' a los organizadores. Se considera la organizacin general de la encuesta como muy buena y cabe tener en cuenta para el desarrollo final de la investigacin las modificaciones propuestas para los tems que han resultado ambiguos, as como un listado de temas que permitan un estudio tambin cuantitativo respecto a los tems de respuesta abierta.