307 resultados para janela dividida


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el nuevo plan de estudios de Ciencia y Tecnología de los Alimentos existen 3 especialidades: Biotecnología, Enología e Industrias. Dividida en 2 ciclos de 3 y años respectivamente. Por último, se describen las salidas industriales en instalaciones hospitalarias, en la administración pública y en empresas de alimentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una Reforma del Plan de Educación Nacional, basado en un programa integral de educación formado por Escuelas elementales, de párvulos, reduciendo en número de niños por clase, cuya edad esté comprendida entre los cuatro y seis años, y con maestras especializadas en estas edades, pues aquí empieza la educación del niño y es la etapa más importante; Escuelas primarias, donde se impartirán bases fundamentales de leer, escribir y contar, a las que puede añadirse otras enseñanzas; Escuela intermedia, entre la primaria y el bachillerato o Bachillerato elemental, una mezcla entre las dos, que sirva de puente, para evitar que los niños empiecen demasiado pronto la secundaria pues es una carga excesiva, y subiría el nivel cultural de pueblo, por la obligación de estudiar 3 años más. La enseñanza elemental estaría divida entonces en 2 partes, la primaria dividida en cuatro cursos y la intermedia en tres. Para ello es necesario incrementar el número de Escuelas normales para formar más maestros para esta organización educativa, así pues las Escuelas normales, de catorce a dieciséis años, deben ir enfocadas a la cultura del futuro maestro pero sin perder de la vista, que luego estos conocimientos los tendrán que transmitir ellos a sus alumnos, por tanto lo más importante en estas escuelas es formarlos como transmisores de conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado en la inauguración del curso académico 1942-1943 de la Universidad Complutense

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pertenece al monogr??fico Educaci??n y Derechos Humanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la educación superior como instrumento específico de dominación, ya que, la educación ocupa un lugar estratégicamente influyente que contribuye a la estructura de distribución del capital cultural entre las clases. Así, las clases dominantes cuentan con la educación superior como instrumento de transmisión de las ideologías, de las relaciones de producción y dominación, y para mantener los privilegios de las clases dominantes. Se señala como hipótesis fundamental que el origen social es un factor decisivo de diferenciación, que influye en el acceso a los estudios, el grado de permanencia, el rendimiento, expectativas de empleo, etc. Ante las desigualdades sociales, económicas, culturales, políticas y existenciales, la enseñanza juega un rol específico: la enseñanza superior es un filtro altamente segregativo. Se desarrollan las funciones sociales internas y externas que realiza la Universidad, según Pierre Bourdieu, haciendo referencia a una sociedad dividida en clases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen distintas aproximaciones que se plantean en cuanto a si los niños tiene derechos, desde el punto de vista de: un jurista, un filósofo del derecho y profesionales que atienden los problemas de la infancia. Se desarrolla la nueva convención sobre los derechos fundamentales de los menores, dividida en tres bloques correspondientes a los valores de seguridad, libertad e igualdad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la naturaleza de la Filosofía como disciplina independiente desde el punto de vista de tres filósofos: Sacristán, Bueno y Piaget, y cómo abordar su didáctica en el Bachillerato. Se centra más en el planteamiento de Piaget que aporta una serie de métodos pedagógicos activos en cuanto a la filosofía en el Bachillerato. Se desarrolla la clasificación de Piaget, que permite una posible estructuración de los contenidos de esta disciplina en el Bachillerato, y se plantean las líneas de una programación dividida en seis unidades didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una práctica de laboratorio para los alumnos del Curso Preuniversitario dividida en dos partes: determinación de la temperatura del filamento y resistencia equivalente en derivación y en serie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapa del nuevo mundo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la trascripción de la comunicación presentada al III Congreso Nacional de Pedagogía, celebrado en Salamanca el 29 de octubre de 1964. El autor advierte en el inicio de la misma que el título, no corresponde estrictamente con el contenido de la comunicación. Se precisa que no se pretende tratar sobre los trabajos acerca de la formación humana en las crisis culturales, sino de los valores educativos que imprimen formación humana en las únicas ocasiones en que este tipo de formación se convierte en objeto especial de búsqueda, es decir, en momentos de crisis cultural. Se parte de la tesis de que el adulto educado, además de los conocimientos particulares a su especialidad, desea una disposición mental activa lo más ampliamente uniforme. Se afirma que esta disposición mental viene a ser el contenido cultural que cada individuo lleva consigo, que tras un continuo proceso de adquisición, elaboración e incorporación, le permite una visión propia y personal, y a la vez universalmente válida para una época, acerca del mundo, del hombre, de sus problemas y necesidades. Se subraya la importancia de que sea precisamente el currículo escolar el agente conformador de este contenido cultural. Se describe a rasgos generales la educación moderna, dividida en Enseñanza Primaria, la Enseñanza Media y la Enseñanza Superior. También se reflexiona acerca de la inmutabilidad del sistema de enseñanza, para llegar a la conclusión de que hay que defender la existencia, según los postulados de nuestra cultura, un tipo de estudios que no son puramente informativos, que se desarrollan con mutua interdependencia, y que se proyectan íntegros sobre la persona humana. En la Europa de hoy aún se conocen estos estudios en lo que llamamos Bachillerato. Se cree que cualquier momento puede éste desintegrarse y dividirse entre la Enseñanza Primaria y la Superior. Pero la idea que se subraya es que este tipo de formación humana es la característica de la cultura europea y que, pese a la crisis del momento, parece que todavía puede subsistir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una reseña bibliográfica comentada. La 'Guía de estudios y profesiones para la mujer', recoge hasta 123 profesiones diferentes específicas para ser desarrolladas por las mujeres de la década de los 60 en España, con el objeto de orientar a las jóvenes en su carrera profesional. La guía esta dividida en dos secciones: la primera recoge los estudios a realizar, tanto en enseñanza primaria como en media, centros de estudios, etc.; la segunda se refiere a las profesiones propiamente dichas, con las enseñanzas propias para cada una, condiciones de ingreso, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un sistema de trabajo para la enseñanza de la Geología de COU dividiendo la programación de los contenidos en cuerpos temáticos. Cada uno de estos cuerpos incluye varias unidades con una metodología dividida en cinco etapas donde se fijan objetivos, contenidos, actividades y tiempo disponible. Con este sistema se defiende una iniciativa de renovación metodológica basada en una pedagogía activa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen, a los profesores y alumnos de Biología, algunos comentarios técnicos sobre la ampliación de la lista de especies animales protegidas, haciendo especial hincapié en algo que no se especifica en el texto legal de la nueva ley: qué animales sí están permitidos. Esta relación de animales que se expone está dividida en: mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, e invertebrados.