459 resultados para hábitos no saludables
Resumo:
Recoge una programación que, aplicada de forma transversal, haga a los alumnos, y por consiguiente a sus padres, tomar conciencia de lo importante que es la salud y los hábitos saludables. Los objetivos para Infantil y Primaria son: crear hábitos de higiene en los niños, implicando a la familia; desarrollar una conducta adecuada para una dieta equilibrada y crear en el alumnado el aprecio por el entorno, su cuidado y respeto. Los objetivos para Secundaria son: recordar y aplicar unos buenos hábitos de higiene y alimentación; conocer el perjuicio que ocasiona el alcohol y el tabaco y desarrollar conductas adecuadas en nuestro entorno, drogas no es sinónimo de diversión. Cada uno de estos objetivos se trata a partir de una unidad didáctica. Evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con instituciones y entidades del entorno, la participación del alumnado y de los padres y el grado de consecución de los objetivos, utilizando para ello una guía de observación , otra de reflexión, cuestionarios individuales, entrevistas y reuniones con las familias.
Resumo:
Pretende mejorar la labor preventiva en el área de Salud, fundamentalmente en relación a las drogodependencias implicando a la familia y a la comunidad. Los objetivos son: formar un alumnado capaz de enfrentarse al consumo de drogas por medio de la autonomía personal, el sentido crítico, la toma de decisiones, las actitudes de diálogo y tolerancia en el grupo y el respeto a la individualidad; favorecer la curiosidad orientada a la búsqueda de alternativas saludables de ocio y tiempo libre; adquirir hábitos saludables de higiene y de alimentación y trabajar de forma coordinada con las familias y organismos locales. Las actividades son curriculares (cuatro unidades didácticas), extracurriculares (apertura del centro en horario extraescolar a grupos de alumnos-as organizados por los padres) y comunitarias (Jornadas para la salud). Se evalúa la organización del equipo docente, la gestión de recursos, la colaboración con organismos locales y la participación del alumnado y padres.
Resumo:
La finalidad del proyecto es mejorar las conductas relacionadas con la salud y configurar en el alumnado un determinado estilo de vida. Los objetivos son: crear hábitos saludables desde la infancia, conseguir técnicas y estrategias para lograr conductas positivas, conocer y resolver problemas y valorar y conocer el cuerpo y sus limitaciones. Se describen los objetivos generales y específicos para las etapas y ciclos de Infantil, Primaria y Secundaria y los contenidos, actividades, metodología y evaluación para cada una de las áreas. La evaluación del proyecto tiene en cuenta tres aspectos: el profesorado, el contexto en que se desarrolla y los alumnos. Incluye, además, indicadores y criterios de evaluación.
Resumo:
Promueve la salud, educando en hábitos de vida saludables, contrarrestando los factores de riesgo de drogodependencias y promoviendo los de protección. Los objetivos son: contrarrestar el discurso social de aceptación al consumo de drogas (tabaco y alcohol); promover capacidades de decisión y autocontrol en el alumnado; desarrollar actividades diversas de ocio y tiempo libre; promover la satisfacción y motivación del alumnado en el desarrollo de las tareas escolares por medio de una metodología participactiva e iniciarlos en las estrategias de resolución de conflictos. Ofrece ejemplificaciones del tema transversal Educación para la salud y sobre drogas para las áreas de: Ciencias Naturales, Educación Física, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Inglés y Francés; una unidad didáctica sobre publicidad, actividades tutoriales y una actividad extraescolar.
Resumo:
Pretende concretar el papel y las actitudes de los miembros de la comunidad educativa en torno al tema de la prevención de la drogodependencia. Los objetivos son: reforzar los lazos de solidaridad de la comunidad educativa para que emprenda de forma unitaria y coordinada actuaciones preventivas; fomentar y reforzar hábitos saludables desde los ámbitos escolares, familiares y desde las propias actuaciones personales; tomar conciencia de las necesidades básicas personales como medio para alcanzar una progresiva y sólida autoafirmación de la personalidad capaz de hacer frente a las posibles influencias o manipulaciones externas. Los principios metodológicos seguidos son: prevención primaria, educación integral, intervención social y la continuidad en la prevención. Las actividades se centran en la alimentación, el ocio y el tiempo libre; aporta actividades tipo como ejemplificaciones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación del alumnado, familias y profesorado por medio de la observación directa e indirecta e informes verbales.
Resumo:
Se pretende desarrollar actitudes positivas en el alumnado que favorezcan hábitos y corpotamientos saludables y fomentar capacidades de autoestima, autonomía y espíritu crítico. Describe objetivos en relación con el centro, con profesores, con padres, con alumnos y con el entorno. Entre las actividades destacan: curso de formación dirigido a padres, elaboración de unidades didácticas, colaboración con los servicios sociales de la zona y análisis de información sobre alimentación, higiene, consumo y salud en medios de comunicación. Concluye con la evaluación del proyecto, aspectos e indicadores. Contiene tres unidades didácticas por ciclos para Infantil y Primaria relacionadas con el conocimiento del cuerpo, la salud, la alimentación y la higiene.
Resumo:
Se pretende fomentar en el alumnado un sentido crítico y responsable hacia la salud y frente al consumismo y potenciar aquellos valores y actitudes acordes con hábitos saludables. Además de profesores, padres y alumnos, colaboran el Insalud, algunas farmacias del municipio, el Ayuntamiento, el MEC y el Centro de Profesores. Contiene varias unidades didácticas por ciclos y áreas para Infantil, Primaria y Secundaria sobre alimentación, higiene, salud, alcohol y tabaco. Incluye propuestas de trabajo y materiales sobre publicidad y toxicomanías para las áreas de Lenguaje, Música, Inglés, Educación Física y Ciencias Naturales. Concluye con los criterios e indicadores de evaluación del proyecto.
Resumo:
El objetivo principal es promover en el alumnado comportamientos saludables y desarrollar hábitos y formas de vida que les lleven al no consumo de drogas. Otros objetivos son: fomentar la autoestima y autonomía personal; utilizar adecuadamente el tiempo libre; reducir el consumo de drogas legales; y conocer los problemas que genera el uso de drogas en general. Describe los objetivos y contenidos por áreas y ciclos y concluye con los aspectos e indicadores de evaluación del proyecto. Incluye tres unidades didácticas para Infantil, Primaria y Secundaria: 'Cuido mi cuerpo', 'Alimentos y hábitos de alimentación' y 'El tabaco y el alcohol como drogas que modifican nuestra conducta'.
Resumo:
Propone un modelo de prevención de drogodependencia. Los objetivos son: conocer y comprender el funcionamiento del propio cuerpo, valorando los beneficios del ejercicio físico, la higiene y una alimentación equilibrada; promover la autoestima basada en el conocimiento de sí mismo; potenciar la participación en actividades grupales con actitudes solidarias, tolerantes y de cooperación; proporcionar estrategias para la resolución de conflictos; conocer los efectos del alcohol, tabaco, cafeina, drogas, medicamentos; fomentar las actividades de ocio y tiempo libre en el medio extraescolar de su comunidad; desarrollar el espíritu crítico frente a la publicidad; sensibilizar a las familias sobre la importancia de hábitos de consumo saludables y de actividades de ocio y tiempo libre con sus hijos/as y fomentar la cooperación y participación de las familias en las actividades y proyectos del centro. Los objetivos se desarrollan a través de actividades deportivas, talleres de cuentos, del periódico escolar y actividades artísticas con una metodología participativa, práctica, respetuosa, integral, tolerante, solidaria y para la libertad. Se evalúa la consecución de objetivos, la colaboración con instituciones, los recursos, actividades previstas y la participación.
Resumo:
La finalidad principal es formar a los alumnos en valores relacionados con el cuidado de la salud individual y social que favorezcan actitudes y hábitos adecuados. Otros objetivos son: realizar una actuación preventiva primaria y continua y aprovecha los recursos que ofrece la escuela como el diálogo y alternativas deportivas que favorezcan conductas saludables. Según los factores de riesgo detectados en el centro, se han trabajado los temas en la mejora de la prevención de toxicomanías, uno para cada ciclo de primaria: habilidades sociales, la publicidad de los juguetes y ocio y tiempo libre. Se describen los objetivos por áreas y ciclos y la metodología. Incluye tres modelos de unidades didácticas para la etapa de Primaria.
Resumo:
Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención. Los objetivos son: desarrollar conceptos y hábitos con respecto a la salud; adoptar una actitud crítica ante el fenómeno de las drogas; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables; favorecer el desarrollo de la autoestima, la responsabilidad, la autonomía, la toma de decisiones y la comunicación interpersonal; fomentar la participación de los padres en las actividades preventivas que se realicen y hacer del centro escolar un medio abierto y participativo, integrándolo en el barrio. Ofrece una unidad didáctica para las siguientes asignaturas: Ética, Geografía e Historia e Inglés, y un esquema de programación para las tutorías de primer grado.
Resumo:
Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención en el ámbito escolar y familiar. De los objetivos para Infantil destacan: adquirir hábitos de salud y bienestar y el uso adecuado de los medicamentos; conseguir una dieta equilibrada, haciendo incapié en la moderación del consumo de dulces; practicar en el centro normas de higiene y comportamiento adecuado. Los objetivos para Primaria y Secundaria son: conocer los perjuicios que sobre la salud tienen el consumo de tabaco y alcohol; adoptar una actitud crítica ante el fenómeno de las drogas; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables; favorecer la autoestima, responsabilidad, autonomía, toma de decisiones y la comunicación interpersonal y estimular la participación y el asociacionismo. Ofrece una unidad didáctica para trabajar estos objetivos en cada una de las etapas.
Resumo:
Se trata de trabajar la Educación para la Salud y para el Consumo con el fin de lograr conductas y hábitos saludables, potenciar la prevención como medio de formación y desarrollar personalidades equilibradas. Describe los objetivos generales de cada área relacionados con el proyecto, los criterios metodológicos y las propuestas de evaluación. Incluye el desarrollo de varias unidades didácticas por ciclos, para Infantil y Primaria, relacionadas con la salud, la alimentación y el tabaco y aporta material para realizar actividades.
Resumo:
Está centrado en la prevención del consumo de alcohol y tabaco. Los objetivos son: tomar conciencia del peligro de las drogas, fomentar la autoestima, aportar alternativas al tiempo libre y desarrollar hábitos saludables. Aporta distintos cuestionarios dirigidos a alumnos y profesores sobre el uso del tabaco, bebidas alcohólicas y ocupaciones en el tiempo libre. Se describe el plan de intervención en el que analiza los ámbitos de aplicación, las propuestas metodológicas y de actividades, la unidad didáctica y la valoración de dicho plan. En anexos incluye guías de evaluación del proyecto para profesores, alumnos, padres y colaboradores externos.
El medio ambiente urbano y su influencia sobre el rendimiento escolar y la salud de los estudiantes.
Resumo:
Se investiga la influencia del medio ambiente urbano sobre el rendimiento escolar y sobre la salud de los alumnos. Los elementos estudiados son, el ruido, la radiactividad, el contenido de oxígeno en el aire, los campos electromagnéticos y la alteración del campo magnético terrestre. Los objetivos son, conocer el entorno tecnológico, estimular un uso responsable de los objetos tecnológicos, y fomentar los hábitos saludables en la organización de la vida diaria. La metodología consiste en clases teóricas en el aula sobre los contenidos descritos, prácticas de manejo de diversos aparatos, y análisis de los datos obtenidos. Los instrumentos de evaluación son la observación directa, pruebas escritas, calificación del informe del alumno y autoevaluación del mismo.