710 resultados para Televisión y familia
Resumo:
Se analiza la lectura y el comentario de texto en el bachillerato de principios de los años sesenta en España. La enseñanza española ha concedido excesiva importancia a la memoria. Con ello la erudición ahoga a la enseñanza de la literatura española en casi todos los Institutos y Universidades. No se lee lo suficiente. La Biblioteca Literaria del Estudiante, los clásicos Ebro, Anaya, Castilla u Odres Nuevos, hacen posible el fácil conocimiento de los clásicos y de los modernos con categoría de clásicos. Pero no existen antologías en la cantidad, y sobre todo, con la calidad necesaria. Nuestros alumnos no leen por la extensión de los programas; por los horarios, recargados con los trabajos en casa; por la competencia con el cine, la televisión y los periódicos. Por otro lado existe una evidente disparidad entre el método de lectura y de comentario de texto aconsejado para las clases y la comprobación, en los exámenes, de la eficacia de esos métodos. El cambio de rumbo en los programas de enseñanza hacia el predominio del cultivo de la sensibilidad sobre la memoria, ha resultado prácticamente ineficaz. Sin leer, sin cultivar la sensibilidad, se aprueba; y el profesor sabe también que la lectura no es premisa indispensable para salvar la reválida. Para concluir se señala que el artículo no pretende apuntar soluciones, sino plantear un problema grave del sistema de enseñanza, que consiste en que el comentario de textos no favorece el interés por la lectura.
Resumo:
Es imposible agrupar la excelsa bibliografía dedicada al tema de la televisión. El mayor grado de interés de la misma procede de la sociología, por haber comprendido que la tele se incluye en los tratados de mass-media. No existe bibliografía general sobre los problemas de la tele en nuestro país y tenemos que irnos a la extranjera, salvo algunos artículos en las revistas mensuales de cultura. La riqueza bibliográfica expresa de forma la trascendencia del problema. La ausencia casi por completo de bibliografía española aduce una gran falta de preocupación por parte de los intelectuales con respecto a la televisión. Pero, esta es un hecho imparable, llamada a producir un impacto profundo en nuestra sociedad del futuro. Desconocer en la práctica o subestimar el decisivo papel de los contenidos equivaldría, por tanto, por parte de los profesionales de la televisión y de los intelectuales, a abdicar de sus más apremiantes responsabilidades.
Resumo:
Tema muy preocupante por sus posibles repercusiones en el niño. Hay que partir del hecho de que este medio de comunicación social, de enorme difusión, ha entrado en la vida de nuestros preescolares y actúa en ella como un factor positivo o negativo claro. De una encuesta realizada a 300 madres de familia tan solo, tan solo uno por cien de los encuestados reconoció que su hijo en edad preescolar no veía televisión. Hubo un 99 por cien de niños que veía televisión y la veían de un modo asiduo y continuado a lo largo de toda la semana, en días laborales y festivos. De los resultados obtenidos parecen deducirse que las horas que el niño preescolar ve la televisión repercuten en su adquisición de conceptos básicos, y que a mas horas de dedicación a los programas televisivos corresponde un mayor nivel en la adquisición y comprensión de éstos. Y esta relación parece darse independientemente del grado de desarrollo mental que tenga el niño. Ciertamente, no se trata de una grande y decisiva conexión entre ambos factores, pero si lo suficiente para detectarla y como para tenerla en cuenta en el quehacer educativo. Parece que el hecho de que el niño vea la televisión va ayudarle en su disposición para comprender una serie de nociones sobre las que se apoyarán las adquisiciones de conocimientos nuevos. Nociones elementales que se refieren a: relaciones espaciales de localización y dirección, localizaciones temporales, relaciones cuánticas, relaciones ordinarias y semejanzas y diferencias. Sin un concepto claro de estas nociones de base es evidente que el niño va a encontrarse con serias dificultades en los primeros niveles de su vida escolar, dificultades que no le va a ser fácil detectar al profesor, ya que el niño no sabe manifestar de un modo explícito su modo de comprensión. En relación con la disposidión lectora y la posible influencia de la televisión, los datos obtenidos vienen a confirmar los resultados de la observación de los profesores. No existe relación entre el número de horas que el niño dedica a la tele y su disposición lectora. La relación entre ambas no puede afirmarse que sea negativa, pero si nula. Finalmente el peligro está en que dejándonos arrastrar por la televisión, aplastados o deslumbrados por su poder, no sepamos desde ahora promover la pedagogía, la política y la ética que deben ser indispensables.
Resumo:
Comentario sobre el fenómeno de la televisión y su trascendencia sociocultural, las posturas de sus detractores y sus defensores, y los esfuerzos por crear una televisión de nivel cultural para la sociedad española.
Resumo:
Artículo de opinión sobre la telebasura y la pasividad de algunos padres en la educación de sus hijos, que luego arremeten contra la televisión y culpan a la sociedad de la mala educación de los adolescentes.
Resumo:
Entrevista a Javier Sardá sobre la influencia de la televisión en los niños, los beneficios de la libertad de expresión en la televisión y los límites en cuanto a la educación de los jóvenes.
Resumo:
Programa emitido el 19 de junio de 1995
Resumo:
Se exponen los resultados de un estudio sobre de la inclinación por determinados tipos de lectura de niños, jóvenes y adultos, de ambos sexos y en poblaciones de bajo nivel socio-económico. El sondeo se ha llevado a cabo en escuelas unitarias, graduadas pequeñas, grande y mixtas, colegios nacionales de barriada obrera y suburbio. La información, garantizada por maestros y directores, llama la atención sobre tres aspectos: un evidente efecto de la televisión y una influencia directa en la disminución del interés por la lectura; una imaginación y un desarrollo sensorial deficientes a causa de una información estrictamente visual; limitación en la intercomunicación. Se insiste en la importancia de la percepción individualizada de una lectura más elaborada. Concluye con la trascendencia del papel del maestro como promotor y conservador de la devoción por la lectura.
Resumo:
Realiza una encuesta sociológica para obtener una serie de datos que servirán de base para una programación efectiva del trabajo escolar en Bueu, Pontevedra. La encuesta está dirigida a los padres donde se trata de: medir el nivel cultural familiar; conocer la lengua empleada en el medio familiar y laboral, así como la lengua que desearían en que sus hijos realizasen la educación; nivel económico y de bienestar familiar. Y a los niños para conocer las facilidades y comodidades que tiene para estudiar y tiempo disponible para jugar; hábitos, la influencia de la televisión y, finalmente, el nivel de aceptación de la enseñanza por el alumno y sus aspiraciones. Expone las consecuencias deducidas del análisis de los datos y finaliza con la reseña de las conclusiones: necesidad de una educación preescolar generalizada y una metodología adaptada a las características locales. Se incluye el modelo de cada encuesta.
Resumo:
Se repasa la historia del nacimiento de la televisión cultural educativa de El Salvador, como una forma de impulsar el proyecto de reforma integral del sistema educativo del país, para lo que contó con la ayuda de varios países y organismos internacionales, como la Unesco y Unicef y, también de TVE. Este proceso se inicia en 1954 con la creación del departamento de educación por televisión y llega hasta la década de los años ochenta, cuando la televisión se convierte en soporte del sistema educativo y realiza intercambio de programas con canales de televisión de otros países.
Resumo:
Se parte de la idea del uso de la televisión al servicio de la educación a distancia para comentar el panorama televisivo español, los enfoques predominantes en la producción de programas educativos y culturales, las dificultades de la educación a distancia en los modelos de televisión generalista, los modelos y requisitos de la educación a distancia por televisión, así como la previsible evolución de la televisión y su repercusión en el campo educativo.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la enseñanza universitaria : estudio, análisis y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar las representaciones de niños/as y adolescentes sobre la televisión, sus actitudes y preferencias y estudiar los cambios que se producen entre la infancia y el inicio de la adolescencia en la interpretación y asimilación de la narración televisiva. Analizar la representación de los adultos de las capacidades del niño-a para interpretar la narración televisiva. Muestra 1: 125 sujetos, niños-as de 7 a 14 años, de nivel socioeconómico medio y medio-bajo, alumnos de centros públicos de la Comunidad de Madrid. Muestra 2: 64 sujetos de 7 a 14 años, de nivel socioeconómico medio, alumnos de centros públicos de la Comunidad de Madrid. Muestra 3: 12 profesores de Educación Primaria de 28 a 40 años y 12 sujetos con estudios superiores y edades semejantes pero sin contacto con el alumnado. Se realiza una revisión de los estudios existentes sobre el análisis de contenidos televisivos, los efectos de la televisión y el desarrollo de las capacidades del niño como televidente. En el primer estudio se realizan entrevistas clínicas semiestructuradas y se analizan los datos por categorías. En el segundo estudio, tras el visionado de una película, se realizan entrevistas individuales semiestructuradas y los datos se analizan cualitativamente por niveles de complejidad creciente. En el tercer estudio se aplica un cuestionario abierto al profesorado y a los adultos, tras el visionado de la película, se les realiza la misma entrevista que al alumnado. Porcentajes. Se observa la existencia de cambios evolutivos, correspondientes a los grupos de edad 7-9 años, 10-12 años y 13-14 años, en las representaciones acerca de la televisión, el grado de verosimilitud de los contenidos televisivos y la comprensión y recuerdo de una narración televisiva. A pesar de las limitaciones de los menores de la muestra, se observa la existencia de habilidades de interpretación del lenguaje cinematográfico que se deben a la prolongada experiencia televisiva adquirida a esa edad. Se observa que el profesorado adopta una perspectiva estereotipada del alumnado como televidente, tendiendo a homogeneizar a la audiencia infantil en cuanto a los contenidos a los que prestan atención los diferentes grupos de edades.
Resumo:
La finalidad general de la investigación ha sido determinar las condiciones que favorecen y obstaculizan la integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en un centro educativo concreto. Los objetivos específicos son: 1. Conocer las características principales del contexto para establecer su relación con la integración; 2. Conocer las actitudes, expectativas y opiniones del profesorado y familia autóctona hacia la inmigración, modelo educativo y sociedad acogida; 3. Determinar la información que manejan docentes y familias; 4. Conocer el grado de integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en la escuela; 5. Analizar propuestas educativas relacionadas con la integración socio-educativa de las familias promovidas por el centro; 6. Describir las necesidades y demandas socio-educativas de familias inmigrantes y autóctonas y del profesorado; 7. Concretar los obstáculos y apoyos que median en el proceso de comunicación participación; 8. Proponer alternativas que fomenten la integración socio-educativa de las familias inmigrantes. Para la selección del centro objeto de estudio se aplico lo que se define como muestreo motivado y que permite extrapolar las conclusiones a las que se llegue no a un universo, sino al conjunto de teorías a las que el caso se dirige. El centro elegido y que acepto fue una escuela de Moguer y con el curso académico 2004-2005. Se han seguido las fases típicas de la metodología cualitativa: la Fase Reflexiva, el Trabajo de Campo, la Fase Analítica y la Fase Informativa. No hubo una separación firme y total entre las mismas sino más bien una preponderancia de unas sobre otras en determinados momentos. Se han utilizado técnicas cualitativas, concretamente: la observación participativa, las observaciones con medios, el diario de investigación las entrevistas, las conversaciones informales y el análisis de documentos. El fenómeno migratorio y la integración de las familias inmigrantes en el contexto socioeducativo están fuertemente condicionados por los factores económicos. Las dificultades económicas también obstaculizan la participación del alumnado y las familias inmigrantes en la escuela, impidiendo que el alumnado pueda asistir a las actividades complementarias y extraescolares. Muchos de los acontecimientos y sentimientos que se experimentan en la escuela tienen su reflejo en el contexto externo de la misma. Las familias inmigrantes no participan en las asociaciones de Moguer, tampoco en las que son exclusivas de inmigrantes porque no las hay, siendo su participación aquí menor que la que otros estudios han constatado con familias inmigrantes en otras zonas geográficas. En el estudio se ha constatado que este nivel de implicación depende de cada familia, o más aún de cada padre o madre, observándose cómo dentro de las familias que comparten la misma nacionalidad unas se implican más y otras lo hacen menos. No suele haber relación entre familias inmigrantes y autóctonas ni en el pueblo ni en la escuela, estando separados los ambientes y espacios que utilizan ambas tanto en el contexto social como en el educativo. Algunas de las características que más se apuntan en los diversos estudios para describir la relación del profesorado con las familias inmigrantes son la frialdad y superficialidad en algunos casos. La información que suele manejar el profesorado sobre las pautas culturales de las familias inmigrantes también es muy escasa y no simple fiable. El análisis efectuado sobre la relación o influencia del contexto social sobre el escolar, nos lleva a subrayar la responsabilidad que los líderes políticos tienen tanto en la promoción de la integración de las familias inmigrantes como en la opinión que la sociedad de acogida se forma sobre la población inmigrantes. Al valorar las acciones que, en general, ponen en práctica la Consejería de Educación, el Ayuntamiento y el centro analizado, destaca la escasa implicación que todos ellos tienen en la promoción de la integración de las pautas culturales de las diversas etnias en el curriculum escolar y en la promoción de actuaciones para conseguir una comunicación efectiva con las familias inmigrantes. Los paralelismos descritos entre el contexto social y el contexto escolar también los detectamos entre nuestra investigación y otros estudios realizados sobre la integración socioeducativa de las familias inmigrantes.
Resumo:
Probar los efectos de la grabación de modelos en un laboratorio de CCTV (circuito cerrado de televisión) y en un aula real mediante CPTV (circuito portátil de televisión), así como de los modelos simbólicos (escrito) frente a los perceptuales. Para ello plantea 2 hipótesis a contrastar: 1) Los modelos de las categorías 4 y 6 del AIA de Amidon, Amidon y Rosenshine realizados en un laboratorio de CCTV dan unos resultados, en cuanto al grado de identificación y discriminación de los mismos conseguidos por alumnos profesores, superiores a los modelos de las mismas categorías realizados en un aula real por medio de CPTV, y ambos, CCTV y CPTV, son superiores a los modelos escritos. 2) La actitud de los profesores ante los modelos de esas categorías realizadas en un laboratorio por medio de CCTV es más positiva que su actitud ante los modelos de estas categorías realizados en un aula real por medio de CPTV. 117 alumnos profesores inscritos en los cursos del CAP, asignados aleatoriamente a los 6 grupos experimentales. Diseño experimental 2 x 3. Dos categorías: la número 4 en que el profesor formula preguntas, con 3 subcategorías, preguntas de hecho (h), convergentes (c) y divergentes (d) y la número 6 en que el profesor da direcciones con 2 subcategorías, direcciones cognitivas (c) y disciplinarias (d); 3 condiciones: laboratorio (l), aula (a) y escrito (e); en total 6 grupos experimentales. Variables dependientes: 1) El grado de identificación y discriminación de las subcategorías y, 2) Las actitudes de los alumnos profesores ante los modelos. Hojas-registro de subcategorías y escala de actitudes. Prueba de rango de Duncan. Medias y porcentajes. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo 'l' y 'a' en la categoría número 4, también entre el grupo 'l' y las medias de 'e y a' de la subcategoría 4 'h', sin embargo, no aparecen diferencias significativas entre los 3 grupos para la subcategoría 4 'c'. En la categoría número 6 ha sido significativa la diferencia entre las medias de los grupos 'e y l', no siendo así entre los grupos 'l y e' y 'e y a'. En la subcategoría 6 'a' ha sido significativa la diferencia entre los grupos 'l' y los otros grupos. La diferencia entre los grupos 'l' y 'a' ha sido significativa, no siéndolo entre los grupos 'l y e' y 'e y a' dentro de la subcategoría 6 'd'. De los resultados anteriores se confirma la segunda pero no la primera hipótesis de la investigación, es decir, los profesores alumnos muestran una actitud más positiva hacia los modelos realizados por CCTV, mientras que los 3 modelos (l, a, e) son igual de eficaces para la identificación y discriminación de categorías.