250 resultados para SONIDO EN EL CINE
Resumo:
Se analiza la lectura y el comentario de texto en el bachillerato de principios de los años sesenta en España. La enseñanza española ha concedido excesiva importancia a la memoria. Con ello la erudición ahoga a la enseñanza de la literatura española en casi todos los Institutos y Universidades. No se lee lo suficiente. La Biblioteca Literaria del Estudiante, los clásicos Ebro, Anaya, Castilla u Odres Nuevos, hacen posible el fácil conocimiento de los clásicos y de los modernos con categoría de clásicos. Pero no existen antologías en la cantidad, y sobre todo, con la calidad necesaria. Nuestros alumnos no leen por la extensión de los programas; por los horarios, recargados con los trabajos en casa; por la competencia con el cine, la televisión y los periódicos. Por otro lado existe una evidente disparidad entre el método de lectura y de comentario de texto aconsejado para las clases y la comprobación, en los exámenes, de la eficacia de esos métodos. El cambio de rumbo en los programas de enseñanza hacia el predominio del cultivo de la sensibilidad sobre la memoria, ha resultado prácticamente ineficaz. Sin leer, sin cultivar la sensibilidad, se aprueba; y el profesor sabe también que la lectura no es premisa indispensable para salvar la reválida. Para concluir se señala que el artículo no pretende apuntar soluciones, sino plantear un problema grave del sistema de enseñanza, que consiste en que el comentario de textos no favorece el interés por la lectura.
Resumo:
Uno de los hechos más llamativos de la Educación de la segunda mitad del siglo XX es la incorporación de los medios audiovisuales, entre los que ocupa un lugar preferente el cine..Pero no se sabe aprovechar las posibilidades que este medio ofrece no sólo a nivel didáctico, sino también en otros muchos aspectos socioculturales. Si la escuela colaborase con otros organismos sería posible, junto con una mayor facilidad para atender los gastos de adquisición y entretenimiento del proyector y el intercambio de películas, una mayor aplicación de su eficacia a otros medios sociales y no sólo al medio escolar, en el que suele estar emplazado el cine. Es más, el proyector puede servir a toda la comunidad. Pero para evitar su mal uso debe existir un responsable. Por último, señalar que si el cine cultural ha alcanzado el desarrollo que hoy tiene, es debido sobre todo a la utilización del pequeño formato, es decir, de aparatos y películas de dieciséis milímetros, aparatos infinitamente menos complicados que los proyectores comerciales, y que, por otra parte, no exigen ni instalación especial, ni operador profesional para su manejo, por ser de un funcionamiento sencillo, de fácil instalación y transportables. El obstáculo mayor con el que han tropezado casi todos los países al intentar utilizar el cine en su dimensión cultural o educativa ha sido por no saber por donde empezar: si por las películas o por los proyectores. Ambos elementos hacen posible la proyección. Y así, se llegaba a un callejón sin salida, ya que los productores cinematográficos no se dedicaban al género educativo alegando la falta de proyectores en los centros docentes y no existían películas educativas por no ser rentables, alegando la falta de aparatos en los que proyectarlas, y no se fabricaban aparatos alegando la falta de películas que proyectar con ellos. En España el punto muerto de la pugna lo solucionó la Comisaria de Extensión Cultural empezando por las películas y creando la Cimemateca Educativa Nacional, lo que se tradujo rápidamente en un aumento sensible de centros que adquirían proyectores al tener las películas.
Resumo:
Se presenta una actividad para ser puesta en práctica por profesores de lengua española como lengua extranjera, y consistente en el visionado y análisis de la película 'El hijo de la novia'. Los ejercicios se fundamentan en el desarrollo y debate, que puede ser tanto oral o escrito, de los temas y situaciones tratadas en esta obra. Este cuaderno de ejercicios va dirigido a un alumnado que posea un nivel elevado de comprensión y expresión, y se acompaña de una guía para el profesor.
Resumo:
Se presenta una actividad realizada en un centro universitario de Reino Unido con estudiantes adultos de nivel superior, cuyo objetivo es el acercamiento del alumnado a la problemática social española en lo que concierne a la creación de la 'Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género. Para realizar esta actividad se visionó la película 'Te doy mis ojos', y se hizo un análisis de las diferentes escenas entre los alumno.
Resumo:
Se realiza un análisis del símbolo desde el punto de vista del lenguaje escénico. Así, el símbolo se considera una entidad de comunicación que nace con el lenguaje y que forma parte de las modulaciones semióticas que se incorporan a la formalización del signo dramático. Dentro del lenguaje escénico, la sustancia de la expresión alterna en el símbolo, pero su relación con el signo dramático subsite.
Resumo:
El cine es un arte narrativo, diferente a los demás. Es también una industria y un comercio. Se habla del cine como ilusionismo, como fábrica de sueños. La aproximación al pasado a través del cien se encuentra tan mediatizada como cuando se utilizan documentos escritos, lo que explica su carácter subjetivo tanto de las películas como de los documentales. El cine obliga al espectador a proyectarse sobre la pantalla. Es el séptimo arte y la más joven de las artes y la menos libre, el arte característico del siglo XX. Arte de masas por excelencia lo que acredita una vez más su importancia. Su lenguaje sencillo le convierte en un medio idóneo a la hora de utilizarlo en la enseñanza del arte y de la historia. En definitiva, el cine como máximo exponente de la realidad se ha convertido en testigo del mundo, en juez, consciente o no de una sociedad que se debate entre sus evidentes y trágicas contradicciones. Responde a las necesidades de una época y su valor como documento social es indudable. El film no reemplaza al texto escrito. La historia explicativa tendrá necesidad de libros, que permiten aproximaciones. A pesar de su existencia no existe todavía una enseñanza organizada y regulada del cine, salvo algunas excepciones o intentos. En definitiva, el cine es un instrumento de la enseñanza de la historia y su práctica debe ser muy útil para aprender a situarnos en un contexto histórico.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Se describe una experiencia realizada en el Instituto de Chiclana, Cádiz, con alumnos de tercero de BUP, durante los cursos, 1979-80, 1980-81 y 1982-83, basado en la realización de historietas o cómics en las clases de diseño por cada uno de los alumnos, como experiencia interdisciplinar entre la faceta de expresión artística de los medios de comunicación y el lenguaje icónico del cine y la televisión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2005)
Resumo:
Se relata la vida y obra artística de la cineasta alemana, nacionalizada británica, Lotte Reiniger, creadora del primer largometraje de animación 'Las aventuras del príncipe Achmed', utilizando la animación de siluetas. Se destaca el proceso de creación de este primer filme animado y se realiza una valoración del lugar que ocupa en la historia del cine. Se recogen otras películas de animación de siluetas realizadas por otros autores a lo largo de la historia.
Resumo:
Se muestra la posibilidad de trabajar con cine en el aula de E-LE. Para demostrarlo se ofrece una propuesta did??ctica a partir de la explotaci??n de varias secuencias de la pel??cula 'El Verdugo' de L. Garc??a Berlanga. Se expone de qu?? forma pueden tratarse paralelamente los distintos componentes (tem??tico y-o culturales, funcionales, gramaticales, nociones, estrat??gicos y g??neros discursivos y textuales) del 'Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia', as?? como las distintas actividades de la lengua de forma integrada.
Resumo:
Mención honorífica en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre
Resumo:
Se repasa la situación del cine infantil y juvenil en España y se incluye una entrevista con un miembro del jurado del Certamen Internacional de Cine para menores, de Gijón. Se trata de definir que se entiende por cine para niños y cuáles son las premisas básicas que debe reunir, así como delimitar los gustos de los menores. Igualmente, se resalta la calidad del cine infantil español, la influencia del Certamen de Gijón sobre éste, la rentabilidad económica y protección de que gozan tanto las películas españolas como las extranjeras y las medidas tomadas para la promoción y divulgación de esta clase de cine desde el Ministerio de Información y Turismo.
Resumo:
Título del encuentro: 'Hispanoamérica en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación