288 resultados para Revisión histórica
Resumo:
Estudiar las escuelas del Ave-María en Salamanca, con el fin de conocer si su actuación sigue los puntos que el Padre Manjón desarrollaba en sus homólogas granadinas. Exponer las características que estas escuelas poseen y presentación de las mismas. Archivos provinciales de Salamanca, Cantalapiedra y Villavieja de Yeltes, periódicos locales de Salamanca y consulta de obras bibliográficas. Utilización del método histórico y método comparativo. Revisión documental. Análisis de contenido. El trabajo está dividido en tres partes: en la primera se recogen las características de la educación a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en España, centrándose en los movimiento de avance educativo que a finales de 1800 surgieron con el ideal de mejorar la situación española, que se encontraba en un período de crisis social, económica y educativa a través de la mejora de la educación. Los movimientos de corte liberal como la Institución Libre de Enseñanza o conservador como la Fundación Ave-María y la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia, fueron las que facilitaron el nacimiento de las Escuelas del Ave-María. La segunda parte se centra en el estudio en las Escuelas; se presenta la bibliografía del Padre Manjón y el tipo de educación que se impartía, basada fundamentalmente en considerar al niño como un ser activo de su educación y la religión como guía y norte del resto de asignaturas. Se ofrecen unas características de las escuelas filiales y asimiladas que se expandieron por el territorio español. La última parte está dedicada a la extensión de las Escuelas del Ave-María en Salamanca: en la capital, en Villavieja de Yeltes y en Cantalapiedra. En cada uno de estos municipios se explica el tipo de local donde estaba el centro, las enseñanzas impartidas, la población objeto de dicha formación y la repercusión social que tuvieron en la comunidad. Las Escuelas del Ave-María nacen en un carmen en 1889, en un barrio a las afueras de Granada, en el Sacromonte con la finalidad de educar gratuitamente a las niñas gitanas y payas que vivían por esta parte de la ciudad, posteriormente se amplió esta formación a niños, jóvenes y adultos. El fundador, Andrés Manjón y Manjón sacerdote versado en leyes, desarrolló su carrera docente en varias universidades españolas, destacando por sus aportaciones documentales relativas a temas educativos y jurídicos. La metodología desarrollada en las Escuelas del Ave-María tuvo repercusión internacional recibiendo varios premios y mostrando el interés por su trabajo personalidades relevantes de la época. La base educativa está centrada en los siguientes puntos : el alumno como ser activo de la educación, la educación como norte y guía de las demás asignaturas; la educación impartida debía ser integral y continua. Propone una educación claramente perceptivista, que el conocimiento sea promovido por el contacto con los sentidos. Las escuelas son autofinanciadas, facilitando al alumnado los materiales para la formación y la cultura y las necesidades básicas de alimento y comida. La extensión de la obra de Ave-María por España, pasa por el establecimiento de tres escuelas en Salamanca y provincia, que siguieron las mismas pautas que la escuela de Granada. Estas escuelas ejercieron gran influencia en las poblaciones donde se situaron, fomentando la educación. El colegio de Salamanca presentó peculiariedades en su desarrollo, inicialmente acogió a niños de familias humildes pero pronto se convirtió en un centro para familias distinguidas, con nivel económico alto, compartiendo la enseñanza con niños procedentes de familias humildes; en este centro se implementó la metodología de enseñanza del Director del centro don Filemón Blázquez orientando la educación hacia el trabajo, desarrollando numerosas actividades culturales en la ciudad: teatro, periódico escolar, que recibieron el reconocimiento popular. Todos los centros se convirtieron en referentes educativos para otros centros públicos por la labor educativa desarrollada.
Resumo:
Analizar la política educativa en Guinea Ecuatorial desde el periodo del colonialismo hasta el momento actual. Analizar los manuales escolares usados en los centros educativos para conocer los aspectos básicos de la educación impartida en las escuelas. Legislación educativa de Guinea Ecuatorial y manuales escolares de los distintos momentos de la historia. Investigación histórica y análisis de contenido de los materiales educativos empleados en la educación en los centros de enseñanza obligatoria. Legislación educativa y manuales escolares. Revisión legislativa y documental y análisis del contenido. La investigación ha realizado una selección de la legislación escolar desde el período del colonialismo hasta la actualidad, recogiendo en cada momento la legislación específica y la forma de la que era llevada a cabo en el contexto de Guinea Ecuatorial; se ha realizado un análisis de las fuentes bibliográficas de interés sobre la investigación y se han buscado y tratado de localizar los libros, manuales, cartillas, utilizados en los centros educativos, estructurando y sistematizando los contenidos para analizar sus contenidos, los valores y las actitudes que promovían dichos manuales, y su relación con la legislación educativa del momento histórico del país para analizar la propia problemática existente en la sociedad y su incidencia sobre la educación obligatoria. La colonización no fue un proceso uniforme en los territorios de África, cada administración desarrolló unas características específicas sobre el escenario invadido en cuestión. El dualismo cultural se manifiesta en la existencia de elementos heterogéneos y contradictorios por el choque de las dos culturas. Los territorios de Guinea reciben la alfabetización de forma efectiva para todos sus habitantes a partir de los años treinta del siglo pasado, produciéndose una aculturación occidental; los objetivos de aculturización y alfabetización están dirigidos a la españolización de la juventud guineana. Se desarrolla un plan de enseñanza y un reglamento ordinario por el que se rigen las escuelas. La preocupación por la educación fue en aumento durante los gobiernos republicanos. Desde finales de la Guerra Civil hasta la independencia de los territorios de Guinea en 1968, el régimen de Franco trató de destacar la colonización española como un proceso de asimilación resaltando los valores de cristiandad y españolización. En este periodo se realizó un progresivo avance en la escolarización elemental, en la creación de escuelas, en la colaboración de minorías con la administración colonial en niveles medios y superiores, permitiendo asumir a los guineanos mayores responsabilidades políticas y sociales. A partir del primer año de soberanía nacional del país, se inicia la crisis educativa en Guinea. Macías luchó contra el intelectual español y guineano y como resultado toda la colonia española abandonó el país, quedándose sin maestros, médicos, arquitectos. Los libros sufren un estricto control ideológico y son censurados. Tras la caída del mandato de Macías y el nacimiento de la República de Guinea, el Consejo Militar Supremo impulsa nuevamente la educación con varias leyes generales y fomenta programas de Cooperación educativa con otros países, entre ellos con España. Las reformas educativas han impulsado la formación integral de los jóvenes, el respeto a sus convicciones religiosas, el fomento de la convivencia y cooperación internacional; se fomenta el respeto de la cultura Guineana y el desarrollo de contenidos básicos para los jóvenes del siglo XXI.
Resumo:
El objetivo general de la investigación es profundizar en la necesidad de atender a la diversidad, es decir, de atender a cualquier persona porque todos tienen derecho a la educación. La investigación gira entorno a una revisión teórica y a una aproximación al contexto de orientación educativa en relación con la atención a la diversidad. El trabajo está estructurado en dos partes. La primera de ellas se refiere a las cualidades conceptuales sobre orientación educativa. Esta parte está constituida por tres capítulos, en los que se tratan las nociones básicas de la orientación educativa, el marco de intervención de la orientación educativa, así como también la orientación educativa y la intervención psicopedagógica desde el modelo propuesto por la LOGSE (acción tutorial, departamento de orientación y EOEPs). La segunda parte se centra ya en la atención a la diversidad. En un principio desarrolla su evolución histórica-legal, y después recoge los tipos de necesidades educativas a las que la orientación educativa debe hacer frente. Es aquí donde la autora plantea algunas cuestiones de carácter aplicativo con el fin de guiar la acción de los orientadores. Las conclusiones son: 1-.La actual estructura organizativa del subsistema de orientación integrado en el sistema educativo español es el resultado de un largo y complejo proceso evolutivo que tiende principalmente hacia una educación de calidad para todos y que se promueve el desarrollo intregral de la persona. 2-.En educación se puede hablar de un profundo cambio de actitudes que ha llevado a la atención de cualquier tipo de necesidad desde la atención a la diversidad. 3-.Si pretendemos atender a la diversidad del alumnado, la consecuencia inmediata es el reconocimiento de que dichos alumnos presentan diferentes necesidades educativas. 4-.Educar en la diversidad hace ser más flexibles en los planteamientos educativos, en la forma de organizar los espacios, los tiempos,... las estrategias globales para atender a la diversidad del alumnado se fundamentan y concretan en las diferentes etapas de nuestro sistema educativo. 5-.El proceso de atención a la diversidad e integración afecta tanto a las instituciones educativas como al contexto donde desarrolla su labor. Esto supone un cambio actitudinal y el desarrollo profesional del docente que promoviera su integración en una cultura colaborativa, enla que el centro educativo y su organización será el eje nuclear del cambio educativo. Las familias constituyen el punto central que garantiza la mejor respuesta a las necesidades educativas.
Resumo:
Realizar un análisis conjunto de los procesos de resolución de problemas, la motivación y los espacios virtuales, para establecer un conjunto de pautas que aúnen sus potencialidades y contribuyan a mejorar dichos procesos, mediante el análisis de los diseños de programas multimedia orientados a la resolución de problemas. Análisis del problema de investigación desde un marco teórico y científico adecuado, desde las perspectivas científica, filosófica, histórica y didáctica. Literatura publicada sobre la temática tanto en formato digital como impreso. Se formula una hipótesis de trabajo que se plantea como una guía de la investigación, no con el objeto de ser sometida a una verificación experimental. La hipótesis general es la siguiente: 'si aunamos las potencialidades educativas de la motivación y de los espacios virtuales y las aplicamos al área de la resolución de problemas y a sus propias especificidades, se potenciarán y mejorarán los procesos de aprendizaje de los individuos en este área'. Las variables que establece la autora son: 1.- los procesos de resolución de problemas y específicamente los problemas aritméticos verbales, 2.- la motivación, y 3.- la virtualidad. Estas variables definidas implican el análisis de otros aspectos que darán lugar al estudio de otras subvariables en la investigación. Revisión bibliográfica y documental. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación está estructurada en cinco apartados. En primer lugar se aborda la psicología de los procesos de resolución de problemas y las diferentes teorías explicativas. Posteriormente se profundiza sobre la resolución de problemas respecto a la conceptualización y a los procesos de resolución de problemas. El tercer capítulo analiza la motivación, las principales teorías actuales y desarrolla el modelo de motivación de Printich y Grood. Analiza los sistemas multimedia en educación desde una perspectiva histórica, profundiza sobre las funciones pedagógicas de los multimedia y analiza las posibilidades que ofrecen los multimedia dentro del área de Matemáticas. Finalmente, expone las líneas para la generación de un proyecto de diseño, desarrollo, producción y evaluación en el ámbito de la resolución de problemas aritméticos verbales, desarrollando un prototipo con Macromedia Director donde aplica la fundamentación teórica expuesta en los anteriores capítulos. La autora tiene previsto continuar las líneas de investigación iniciadas en la presente tesina, completando el desarrollo del prototipo con un producto finalizado multimedia que sirva de referente para poder desarrollar una investigación con un grupo experimental de alumnos y aplicar las teorías expuestas en situaciones reales de docencia.
Resumo:
Estudiar y analizar las características legales que mayor incidencia han tenido en la educación de personas adultas. En primer lugar, se ha efectuado un análisis legal acerca de las distintas disposiciones legales que se han publicado durante el siglo XIX y XX. Se ha estudiado la relación que ha existido entre la educación establecida para las personas adultas y la educación de párvulos y la educación permanente. Tras explicar esta relación, se ha centrado en la educación de personas adultas desde los centros destinados a la misma. Posteriormente, se ha proseguido con el análisis legal sobre el analfabetismo registrado en la población adulta y la función que han realizado las escuelas y clases destinadas a la educación de personas adultas para solventar esta carencia cultural. A continuación, se ha realizado un recorrido legal por las Misiones Pedagógicas con el fin de conocer su contribución en la erradicación del analfabetismo y la relación que ha existido con las escuelas y clases para personas adultas. El estudio cronológico de las distintas normativas que se han publicado relacionadas con la educación de personas adultas está acompañado de un comentario acerca de los aspectos más importantes que se han generado sobre las mismas, incidiendo en los textos legales que mayor aportación han tenido en este tipo de educación. Por último, se han analizado los datos facilitados por diferentes ministerios acerca del desarrollo escolar que ha tenido la educación de adultos. Para ello, se ha incidido en cada una de las diferentes provincias que configuran el mapa español. La Ley de 9 de septiembre de 1857 con respecto a la educación de adultos ha influido en la diversa normativa que se ha publicado sobre la misma hasta 1969. La educación que se ha impartido en las escuelas y clases para personas adultas ha estado marcada por el carácter de educación remedial o compensatoria para todos los que han sobrepasado la edad establecida legalmente como período de escolaridad obligatoria. La legislación promulgada acerca de las escuelas y clases de educación pública para las personas adultas ha pretendido ser una copia de la enseñanza primaria establecida para los niños. La legislación sobre educación de adultos ha seguido un crecimiento irregular y discontinuo. Se han producido importantes diferencias legales dentro de la educación pública para las personas adultas en función del factor sexo. Los responsables políticos, salvo en determinadas ocasiones de carácter concreto, no han centrado su mayor preocupación con respecto a la educación de las personas adultas en las zonas más depauperadas culturalmente. Los temas que mayor incidencia y desarrollo han tenido por parte de las distintas normativas, no se han decretado en función de las necesidades exclusivamente culturales.
Resumo:
Conocer la evolución histórica de la asignatura de educación musical a través de los programas de estudio de las cinco reformas señaladas en el subtítulo. Descubrir las posibles relaciones existentes entre el ambiente sociocultural, el ambiente artístico en general y el ambiente musical en especial, con la educación musical en los liceos chilenos, en cada uno de los cinco períodos del estudio. Conocer la propuesta de cada programa para responder a los interrogantes curriculares del para qué, el qué y el cómo enseñar en la clase de educación musical dentro de los liceos chilenos. Analizar los programas de educación musical para la enseñanza secundaria chilena, en cada una de las cinco reformas educativas seleccionadas, a la luz de cuatro dominios del aprendizaje musical: escuchar, interpretar, apreciar, crear y de los tres dominios de la personalidad: cognitivo, afectivo y psicomotor. La investigación está estructurada en cinco capítulos. El primer capítulo, que comprende los años 1818 a 1893, intenta describir la sociedad chilena al inicio de la República, como una espiral ascendente que desemboca en los programas que incluyeron la música en los planes de estudio de la enseñanza secundaria. Son setenta y cinco años en los que se reflejan las inquietudes culturales de la sociedad de entonces, el nacimiento del sistema educativo y el nacimiento de la música como asignatura escolar; junto a los detalles de la vida socio-cultural, especialmente el aspecto artístico, se analizan los programas de música de la enseñanza secundaria implantados por la reforma de 1893. El segundo capítulo presenta los programas de 1935 como el final de una búsqueda de varios años por optimizar la enseñanza del nivel secundario, en el que la música es tocada de manera especial. El capítulo tercero estudia los programas de música de la enseñanza secundaria, implantados por la reforma de 1955; al igual que en los dos anteriores capítulos se analizan las posibles relaciones existentes entre las circunstancias socio-culturales y artísticas con la presencia de la música en el Liceo chileno. El capítulo cuarto, con la reforma de 1965, presenta los grandes cambios de la educación chilena a sólo nueve años de la reforma anterior. El capítulo quinto presenta la vida musical de quince años comprendidos entre 1966 y 1981, a la vez que muestra los cambios operados en el plan de estudios y en la asignatura de educación musical en la reforma implantada por el gobierno militar en 1981. En muchos momentos de la historia de la educación musical chilena, han sido los músicos y los profesores de música quienes han elaborado los programas de educación musical para la enseñanza media chilena, y que si bien no se observa una relación profunda entre la asignatura y las circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales y pedagógicas de cada época, la formulación de los diferentes programas ha sido el resultado de la interrelación entre estos componentes. A través de los programas de contenidos y a través de las diferentes circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales, se puede observar que cada época de la pedagogía musical chilena ha privilegiado alguno de los componentes del diseño curricular. Primero se puso el acento en la selección de contenidos. Más tarde se dio énfasis a la formulación de objetivos, y por último se dio importancia a las técnicas y métodos de enseñanza. El problema de los recursos materiales y de la evaluación de los aprendizajes musicales aparecen como elementos menos importantes para la mayoría de los diseñadores de los diferentes programas, exceptuando los de 1965. Los dominios de aprendizaje musical, vale decir las conductas musicales: escuchar, interpretar, apreciar y crear, propuestas en los programas de la asignatura Educación Musical para la enseñanza secundaria chilena han variado a través del tiempo, esencialmente en la cantidad de presencia que en la originalidad de propuestas. Y en cuanto a los dominios de personalidad, se ha pasado lentamente a un equilibrio en el desarrollo de lo cognitivo, de lo afectivo y de lo psicomotor. Todo ello en el ámbito normativo.
Resumo:
Identificar y caracterizar los diferentes sistemas simbólicos de representación en el campo del Análisis Matemático. Desarrollar un modelo de análisis de libros de texto que sirva para caracterizar el tipo de representaciones que utilizan. Describir cada uno de los libros analizados en función de los sistemas simbólicos de representación utilizados. Libros históricos de texto dedicados al Cálculo Diferencial. Libros de texto de la Educación Secundaria en España. Planteamiento general de la investigación. Definición del problema. Heurística. Análisis de la documentación. Explicación y síntesis histórica. Análisis de textos antiguos de matemáticas. Investigación cualitativa. Investigación histórica. Razonamiento hipotético-deductivo. Los materiales didácticos que se pueden utilizar con las nuevas tecnologías buscan recuperar el carácter dinámico que es la esencia del Cálculo Diferencial. La utilización que hacen los libros de texto de los diferentes sistemas simbólicos de representación permiten caracterizar diferentes periodos en la enseñanza del Análisis Matemático. Las orientaciones establecids en los programas oficiales no son siempre las que establecen el modelo de enseñanza. El trabajo ha permitido entresacar algunas de las características de la enseñanza de los puntos críticos en la educación secundaria, establecer sus limitaciones y avanzar posibles alternativas en cuanto a la planificación de su enseñanza. Contribución a la caracterización, delimitación, análisis y clarificación de una parte del campo conceptual del Pensamiento Matemático Avanzado y, en particular, lo referente a los puntos críticos.
El saber ambiental en la Universidad de Salamanca : génesis, desarrollo y realizaciones de presente.
Resumo:
Estudiar integral e históricamente el proceso de institucionalización del saber ambiental en la Universidad de Salamanca y su proyección académica. Analizar los elementos históricos y teóricos que fundamentan la misión social de la universidad. Conocer el proceso histórico de la incorporación del saber ambiental en el medio académico de la Universidad de Salamanca. Documentar la evolución del saber ambiental desde sus orígenes hasta el presente. Estudiar y conocer las realizaciones y actual desarrollo del saber ambiental. Fuentes primarias y secundarias en relación con el saber ambiental en la Universidad de Salamanca. Dimensionamiento del proceso. Análisis prospectivo. Formulación de conclusiones. Revisión general y edición final. Método científico. Método histórico. Narración o exposición histórica. Se ofertan propuestas de formación ambiental, pero no existe ni una cultura docente ni una tendencia de transmisión de conocimientos para preparar a los futuros profesionales en métodos de trabajo interdisciplinar. Una universidad dispuesta a abordar la complejidad del saber ambiental como elemento constitutivo del pensamiento europeo de conocimiento, debe crear espacio de estudio e investigación interdisciplinares. La universidad juega un papel de gran envergadura por ser un espacio que contribuye a la formación de un ser humano con responsabilidad hacia el medio ambiente. La universidad, como espacio de construcción del saber, está en la obligación de generar todas las condiciones necesarias para la estructuración conceptual, metodológica y teórica de los paradigmas del conocimiento ambiental.
Resumo:
Análisis de las Escuelas Normales desde la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación en el primer tercio del siglo XX, primando los estudios sobre la historia interna o intrahistoria de las Escuelas Normales, abordando al respecto las vertientes curriculares, metodológicas, de organización y régimen escolar. Provincias de Salamanca, Valladolid, Segovia y Zamora. Explicitación de las notas que van a caracterizar la realidad castellano-leonesa del primer tercio del siglo XX. Análisis del desarrollo institucional de las Escuelas Normales. Aproximación al diseño curricular de los establecimientos normalistas. Estudio del componente metodológico de la formación de maestros. Síntesis explicativa de las conclusiones obtenidas. Método histórico educativo. Método comparativo. Método cuantitativo. La contribución de las Escuelas Normales puede calificarse de positiva, a pesar de las dificultades de todo tipo a las que tuvieron que enfrentarse. La subestimación presupuestaria y la inhibición en muchas ocasiones de las instituciones provinciales propiciaron un estado de precariedad, más acentuado en los centros ubicados en capitales de provincias no universitarias. La insuficiente dotación de medios y recursos materiales para la enseñanza va a ser una constante en la historia de estos centros. Las Escuelas Normales en la sociedad de Castilla y León en el primer tercio del siglo XX jugaron un papel relevante. A pesar de las dificultades y condicionamientos a los que se vieron sometidas a ellas se debió, en gran medida, el que Castilla y León alcanzase una de las tasas más altas de alfabetización.
Resumo:
Analizar y revisar la nomenclatura, etiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento de la disfunción. Expone los conceptos y definiciones de la disfunción, así como su incidencia y la posible causa; describe toda la sintomatología asociada al síndrome de la disfunción; explica las diferentes partes de las que consta el diagnóstico y las técnicas existentes; estudia las diferentes terapias que intervienen en el tratamiento de la disfunción cerebral mínima, así como la orientación que se les debe de proporcionar a los padres. 1) No existen dos niños disfuncionados iguales. 2) Los diagnósticos deben ser multiprofesionales. 3) Es esencial para estos niños que sean diagnosticados cuanto antes. 4) Una vez realizado el diagnóstico es necesario que la familia adopte una postura terapéutica correcta. 5) Es necesario ubicar al niño en un medio escolar adecuado. 6) Hay que ajustarse a las necesidades individuales del niño. 7) A la hora de llevar a cabo el programa educativo es necesario tener en cuenta una serie de consejos prácticos. 8) El cuerpo del niño es el primer foco de atención. 9) La mala adquisición del esquema corporal influirá directamente en la adquisición de los aprendizajes básicos. 10) El programa concreto debe de incluir y trabajar las alteraciones que el niño presenta. 11) Los padres pueden y deben mantener contacto y colaborar estrechamente en la rehabilitación del niño disfuncionado.
Resumo:
Analizar el papel que las escuelas normales han jugado en la estructura pedagógico-educativa, cultural y social de Castilla y León, sus aportaciones teóricas, realizaciones prácticas, proyectos, contribución al enriquecimiento cultural y cómo se articulan en la sociedad castellano-leonesa. Configurar las líneas dominantes del perfil sociológico de la profesión docente de nivel primario. Se estudian los fondos documentales archivados en las escuelas normales de Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora, las actas de los plenos de las diputaciones provinciales respectivas, Archivo General de la Administración, y también las fuentes impresas de la época, tales como anuarios, boletines, colecciones legislativas, discursos, estadísticas; publicaciones periódicas y prensa, tanto generales como profesionales de ámbito local y nacional, y la bibliografía pedagógica utilizada como texto en las normales. Localización de fuentes en archivos de las escuelas normales, diputaciones y otras administraciones, análisis documental, interpretación de los datos extraidos y redacción de conclusiones. Siguiendo este proceso se ha llegado a establecer tres partes diferenciadas en la investigación: coordenadas históricas generales y primeros desarrollos del sistema escolar, que influyen en la génesis y evolución de las escuelas normales; acercamiento a las instituciones, programas y métodos de formación de maestros en Castilla y León; y, finalmente, datos para una sociología de la profesión docente en la región. El estudio muestra como las Normales sirvieron de escenario en el debate ideológico, las vicisitudes a que se vieron sometidas y los condicionamientos que influyeron como consecuencia de los vaivenes políticos del periodo. Aparecen como los núcleos a través de los cuales se opera la recepción de los movimientos educativos europeos y se sistematizan los sistemas y métodos de enseñanza que van a informar la práctica escolar. Las distintas piezas del engranaje normalista se ordenan al objeto de configurar un modelo de maestro que responda a las necesidades de la sociedad, para lo que debía poseer unas características determinadas donde se enfatiza la vertiente moral y social. La labor desarrollada por las Escuelas Normales de Castilla y León durante la segunda mitad del siglo XIX fue positiva. Su florecimiento se debió al esfuerzo conjunto de distintos sectores de la sociedad interesados en la ilustración y prosperidad social. Cubrieron doble función: proporcionar al sistema escolar los profesionales necesarios para satisfacer las crecientes demandas que su expansión requería; y generaron un nuevo tipo de oferta cultural que permitió a diversos sectores de las capas populares y medias acceder a determinados niveles académicos.
Resumo:
Conocer la importancia del mito y del cuento. Explica el significado del mito y el cuento, analiza el mito a lo largo de la historia de la educación y el cuento en la paideia de Platón y realiza una revisión crítica de la moderna educación preescolar. 1) A lo largo de las etapas del desarrollo de la humanidad, el mito ha sido un factor relativo a su comportamiento y un poderoso elemento de civilización y cultura. 2) Surge el mito cuando el espíritu humano se encuentra ante la realidad de un misterio y persiste en numerosas manifestaciones de la vida del hombre. Aunque la cultura haya desentrañado múltiples misterios, cuya justificación se aseguraba al abrigo de un mito, todas las nostalgias y fantasías humanas, a través de la actividad incansable del inconsciente, han enraizado su misterio inaccesible en un mundo onírico y mitológico. 3) El mito es la primera explicación causal de los problemas del cosmos, de la vida y de su sentido más allá de la inmanencia de las cosas mismas. Puesto que es una constante de indudable evidencia en la vida humana, su acción tiene que ser inevitable a la hora de conformar su personalidad y moldearla. Por esto mismo, se convierte en un factor de interés entre los recursos educativos que históricamente han venido utilizándose. 4) Existe una situación, la del niño que abre sus ojos a la vida, en la que queda resumido todo el camino recorrido por la humanidad, es como un compendio breve y valioso, en el que ningún paso debe evitarse porque cada tramo tiene su importancia insustituible. El tiempo del mito podría ser la transición desde la ignorancia de todo hasta el esfuerzo por explicar, poco a poco, las realidades, con frecuencia demasiado complejas. 5) En muchas ocasiones, el cuento encierra valiosas reservas de materiales culturales y populares, y en otras, una positiva valoración artística que refleja principios éticos y que determina acciones que pueden tomarse como modelos. 6) Entre el cuento y el niño debe existir una relación de bondad y de belleza. Este tema, que ha sido tratado por Platón en su paideia, podría ser uno de los criterios formales de mayor peso, a la hora de elegir o rechazar un mito. El hecho de que los niños den expresión libre a sus ocurrencias imaginativas, en forma de narraciones orales escritas o plásticas, se ajusta a la experiencia infantil y tiene un importante valor educativo. El mundo de la leyenda está vinculado al de la realidad infantil, de cuatro a siete años, como mínimo, que podría extenderse hasta los diez, en un medio campesino e incluso a doce años en las niñas, es un período en el que el desarrollo espiritual del niño le hace entregarse con sorprendente interés a narraciones legendarias.
Resumo:
Evaluar y estudiar al proceso de revisión de la composición escrita, aportando para ello el diseño y elaboración tanto de un instrumento de evaluación de dicho proceso como de un programa de instrucción mediante evaluación dinámica en la revisión de la escritura. 958 alumnos, procedentes de 24 centros de la provincia de León, pertenecientes a los cuatro CEFIES de la misma (Astorga, León, Ponferrada y Villablino). El 49,16 por ciento son mujeres y el 50,84 por ciento son hombres. los alumnos pertenecen al último ciclo de Educación Primaria y al primero de ESO, edades entre los 9 y los 15 años. Participaron también 7 profesionales encargados de realizar las evaluaciones, todos ellos licenciados en Psicología. Se utilizaron dos métodos empíricos: un primer estudio evolutivo del proceso de revisión de la composición escrita mediante el IRCE y un segundo estudio de la eficacia de un programa instruccional en el proceso de revisión mediante evaluación dinámica. Cuestionarios, entrevistas, técnicas de calibración, juicios del profesor, análisis de trabajos, observación y prueba específica. Se utilizaron otros modelos de evaluación dinámica en el aula como: modelo de aprendizaje mediado, modelo Budoff, modelo de ayudas graduadas, testing-the-limits, los test de aprendizaje, los test de procedimiento cognitivo, niveles de ayuda para la instrucción en composición escrita. Se utilizó el IRCE, instrumento de revisión de la composición escrita. Los estudiantes responden de forma positiva al trabajo específico en el proceso de revisión. La evaluación dinámica como recurso instruccional es eficaz. La revisión textual afecta de forma directa a la productividad y calidad de los textos. Mejora estadísticamente significativa en el grupo de revisión sustantiva frente al grupo de revisión mixta. Ninguno de los grupos presento mejoras en los aspectos de la revisión mecánica. Los estudiantes responden de forma positiva la reto del trabajo específico en el proceso de revisión de la composición escrita. En definitiva, se ha pretendido estudiar la modificabilidad del proceso de revisión de la composición escrita, así como de desarrollar y validar un instrumento de evaluación en la adquisición y desarrollo de las habilidades y destrezas inmersas en la revisión de la escritura mediante las tareas diseñadas de forma específica elaboradas en base a la revisión teórica y empírica realizada.
Resumo:
Análisis e influencia del componente metacognitivo en la composición escrita. Profesorado y alumnado. Se realizaron tres estudios : primer estudio empírico: análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE (instrumento de evaluación de la auto-regulación en la composición escrita) y del EPME (instrumento de evaluación de los procesos metacognitivos en la composición escrita). Un segundo estudio empírico: eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-conocimiento y auto-regulación de la composición escrita. Un tercer estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Cuestionarios, entrevista, recuerdo estimulado, técnicas de calibración, juicios del profesorado, análisis de trabajos, pensamiento en voz alta, observación. Una vez formulados los objetivos, se realizó en primer lugar un estudio empírico: el análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE y del EPME. Un segundo estudio empírico que trato la eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-regulación de la composición escrita. Y un tercer y último estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Fiabilidad y validez de las propiedades psicométricas de los instrumentos. Se evaluó de forma contundente y congruente teóricamente el dominio de las diferentes dimensiones metacognitivas de la composición escrita. Existe relación entre la dimensión metacognitiva del alumno y su nivel de competencia o habilidad en composición escrita. El propósito general es evaluar la metacognición en la composición escrita, abarcando su doble dimensión de auto-composición y auto-regulación. La intervención se centra en conocer la eficacia de un programa de instrucción específico de metacognición en la composición escrita, centrado en el desarrollo de los alumnos de un conocimiento metacognitivo sustantivo o profundo de la composición escrita como proceso, y de las estrategias consecuentes de auto-regulación en la misma.
Resumo:
Analizar objetivamente y con una consciencia clara la realidad que nos llevará a un mundo ético y a un hombre nuevo, con una nueva psicología hecha de la esencia existencial. Sigue un proceso secularizante para entender porqué el hombre ha cambiado su psicología respecto a unas leyes que eran inalterables y que hoy se han transformado, explica las características del hombre moderno como producto de dos grandes revoluciones, la revolución científica y la revolución técnico industrial y expone una nueva psicología religiosa. 1) Los acontecimientos históricos no suceden por un determinismo fatalista, sino que hay una organización determinada, que obedece a unas determinadas tendencias, que logran conformar el mundo. El hombre, por tanto puede romper la continuidad histórica, puede sustituir a los dioses y hacer el mundo a su imagen y semejanza. 2) La ciencia trata de comprender simplemente el mundo, lleva al hombre a una nueva visión, no sólo de la naturaleza, sino también de sí mismo y ha puesto en sus manos el poder físico, le ha hecho consciente de la inteligibilidad del universo y el hombre científico ha convertido al hombre, en redentor del mundo. 3) El hombre urbanizado tiene un sentido de libertad de la evolución, de la personalidad y de la comunidad mucho más desarrollado que el hombre medieval. El mundo es para este hombre urbano, algo puesto en sus manos para poder indagar, buscar y transformar, no para interpretar religiosamente. 4) La secularidad ha abierto el camino para una nueva psicología religiosa, ya que nos proyecta desde nosotros mismos y respeta nuestras fuerzas psicológicas tratando de descubrir nuestros superegos falsos. 1) Existe un hecho cierto y es el progreso técnico y científico, que nos ha ido llevando hacia una victoria sobre el cosmos y el horizonte mental del hombre. 2) Este progreso sitúa al hombre en la época de los humanismos, es decir, el hombre ha logrado controlar las fuerzas de la naturaleza y es dueño de su futuro. 3) Se ha llegado a un hombre nuevo con una nueva dimensión estructural que necesita una nueva pedagogía basada en la revisión de las ciencias, de la historia y del lenguaje. 4) El objeto de las ciencias estará más liberado de coberturas ajenas y el sujeto tendrá más libertad de iniciativa para caminar sin tensiones, ni prohibiciones intrínsecas, aunque las censuras tácticas le sigan impidiendo su caminar.