314 resultados para Mapa urbano de la sexualidad
Resumo:
Recoger y ordenar la informaci??n relacionada con el entorno educativo dentro del estudio de la poblaci??n sobre los resultados censales. Intentar favorecer la comparabilidad de ciertas magnitudes referentes a los niveles de educaci??n en los distintos a??os censales. Poblaci??n asturiana en 1991 y censos de 1981 y padr??n 1986. Variables: Comarca de residencia, sexo, edad, a??o de nacimiento, tasa de escolaridad, profesi??n, situaci??n profesional. 2.Estudios en curso dividido en jard??n de infancia y p??rvulos, ense??anzas de 1er. grado, ense??anzas de segundo grado primer ciclo /EGB ciclo superior/, ense??anzas de segundo grado segundo ciclo /BUP y COU, Reforma de EE.MM, FPI, FPII, M??dulos Profesionales, otras ense??anzas/, ense??anzas de tercer grado. 3.Nivel de instrucci??n dividido en analfabetos, sin estudios, ense??anzas de 1er. grado, 2 grado y 3er. grado. Se utilizan cuadros retrospectivos para comparar el censo de 1981, el padr??n de 1986 y el censo de 1991 y mostrar la evoluci??n temporal de las variables objeto de estudio. Cuestionario cumplimentado por los ciudadanos haciendo los agentes censales una labor de control de la informaci??n recibida. Resultados del censo del 81 y del Padr??n del 86. Tras la cumplimentaci??n del cuestionario se grabaron y validaron los datos en dos fases: validaci??n simple y cruzada, haciendo un an??lisis comparativo con los datos obtenidos de los censos de poblaci??n de 1981, dicho an??lisis es descriptivo y la comparaci??n se efect??a a trav??s de los valores porcentuales de cada variable estudiada. De todos los componentes demogr??ficos, la natalidad es el fen??meno que mayor incidencia tiene en el desarrollo del Sistema Educativo, dada la relaci??n inmediata que existe entre nacimientos anuales y tama??o de las matr??culas potenciales en los primeros a??os de preescolar e infantil. El panorama escolar desprendido de los an??lisis censales /1981-91/ seg??n grupos de edades y su correspondencia te??rica con los respectivos grados de estudios en curso es el siguiente: la tasa de escolaridad entre 4 y 5 a??os ha aumentado m??s de 18 puntos que refleja la convergencia entre la propensi??n recesiva de la natalidad y la expansiva de la escolaridad. Las tasas de escolaridad en el grupo 6-13 se acerca al cien por cien aumentando tambi??n en el grupo de m??s de 14 a??os. Comparando la tasa de natalidad con la matr??cula en 1981 y 1991 y manteniendo una escolaridad con similares probabilidades de peso entre niveles el n??mero de alumnos que empiecen EE.MM. ser?? menos de la mitad que 8 a??os antes y el doble de los que lo har??n 4 a??os m??s tarde. Un examen superficial del nivel de instrucci??n permite apreciar durante la ??ltima d??cada, una mejora generalizada en todas las clases de ense??anza, manifest??ndose en un descenso de poblaci??n analfabeta o sin estudios y un aumento de personas con mayor nivel de estudios.
Resumo:
En este libro se exponen los aspectos m??s relevantes de una propuesta curricular para la materia de ??tica, que intenta responder a los planteamientos te??ricos de redefinici??n del espacio curricular de la ??tica. En esta propuesta se plantea la provisional incorporaci??n a la clase de ??tica de algunos de los temas que pueden considerarse como transversales: lo femenino y lo masculino; la sexualidad; las drogas; los otros. As?? mismo se expone una significativa transformaci??n organizativa del espacio del aula, entendiendo que esta es una de las condiciones imprescindibles para que sea posible la recuperaci??n de la idea de educaci??n. De ah?? que se planteen varios equipos en el aula: de investigaci??n documental, de investigaci??n emp??rica, de creatividad y de coordinaci??n, y se ofrezca diverso material de trabajo para cada uno de ellos.
Resumo:
Desde el modelo piagetiano el estudio ha intentado definir los modelos utilizados por los niños para conceptualizar, lo que denominamos estrategias de conceptualización. 244 niños de cinco años y medio de 30 centros escolares de Aragón. Variables: sexo, tipo de centro y medio social, empleo de técnicas gráficas y entrevista clínica para estudiar la variable 'nivel de abstracción'. Los datos se han obtenido por medio de dos pruebas complementarias: la primera gráfica (dibujo de una mano, la lluvia y el colegio) y la segunda verbal (definición de cada uno de los conceptos y comparación con otros dibujos). Tablas de convergencia, Test de Chi cuadrado, Test Cramer y T de Student. En algunos casos se ha utilizado análisis de varianza. El estudio se ha realizado con el paquete SPSS. En la fase totalmente espontánea de la prueba el niño se mantiene en el nivel de conceptualización puramente externo -figural- en las áreas de experiencia personal -manos-, natural -lluvia- y social -colegio-. El grupo urbano de la muestra trabaja a un nivel de abstracción funcional y por tanto más abstracto que los subgrupos rural y semiurbano. Asimismo, el grupo urbano pone de manifiesto un conocimiento semánticamente más rico que los otros dos grupos de la muestra en los conceptos objeto de la investigación. Se ha comprobado que en la medida en que se domina más ampliamente el nivel de abstracción inferior se favorece el conocimiento de niveles superiores, así, se comprende los atributos 'funcionales' en la medida en que se demuestra dominar los 'figurales' -externos-. Se ha intentado proponer las bases necesarias para que los profesores puedan planificar con fundamentación realista sus programaciones escolares, tanto en el nivel preescolar como en el ciclo inicial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene cuadros de valoraci??n, cuestionario y lista de programas y actividades deportivas municipales
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Se ofrece un mapa original de la Islas Baleares así como diversas variables; física y natural, geografía humana, actividades económicas, infraestructura y ciudades y, finalmente, historia e historia del arte. Es, en definitiva, una herramienta auxiliar para todas las personas interesadas a iniciarse o para profundizar sobre el conocimiento de la identidad del pueblo de la Baleares.
Resumo:
Investigar el conocimiento que tienen los individuos de distintas orientaciones sexuales (heterosexual y bisexual) y de distinto sexo (varon, mujer) acerca de las consecuencias de conductas que se llevan a cabo en las situaciones de cortejo y de intercambio sexual. También, comprobar cómo influyen las fantasías y los scripts en la conducta humana. Experimento I: 85 personas, 45 varones y 40 mujeres de edades entre los 18 y 25 años, con un nivel cultural heterogéneo. Distribuidos por orientación sexual: 30 heterosexuales, 25 homosexuales y 30 bisexuales. Experimento II: los mismos sujetos del experimento I. Experimento I: diseño correlacional. Variables independientes: sexo, orientación sexual, tipo de situación (de cortejo, de intercambio sexual, fantasía de cortejo y fantasía de intercambio sexual). Variables dependientes: los scripts elaborados por los sujetos. Experimento II: se trata de un diseño correlacional que utiliza un Rating-Scale. Variables independientes: sexo, orientación sexual; 32 scripts elaborados por los sujetos. La variable dependiente es la valoración que dan los sujetos en el Rating-Scale. Experimento I: autoinforme donde los sujetos elaboraban los scripts solicitados. Cuestionario adaptado del E. Torres, 1982, para seleccionar los sujetos. Experimento II: cuadernillo con hojas de respuesta. En general, los individuos describen de forma uniforme las conductas incluidas en cada situación, siendo mayor la uniformidad en los scripts reales. Los scripts presentan una estructura jerárquica interna. Los individuos tienden a describir los scripts en tercera persona y las fantasías en primera. Los scripts de los varones estan mejor estructurados que los de las mujeres. Las fantasías de los varones tienden a estar mejor estructuradas que las de las mujeres. Todas las personas estructuran mejor sus scripts y fantasías de intercambio sexual que de cortejo. Los varones describen más conductas verbales en las mujeres, mientras que éstas valoran más las verbalizaciones en los scripts y fantasías de cortejo. Las mujeres valoran más que los varones las conductas de acercamiento y las gestuales. Los varones homosexuales y bisexuales valoran más las conductas gestuales en el script de cortejo real que los varones heterosexuales. Las personas homosexuales describen una mayor cantidad de iniciativas mutuas en sus scripts que las heterosexuales. Los varones finalizan el cortejo con un mayor grado de intimidad que las mujeres; la mayor intimidad es alcanzada por varones homosexuales y bisexuales. Este estudio es un primer paso en la aplicación de la cognición social al área de la sexualidad. Debe profundizarse en: trabajar sobre los scripts sexuales que poseen los miembros de cada grupo, acerca de cómo se relacionan entre sí los individuos de los otros grupos (la auto y la heteropercepción), determinar qué pasos se siguen en el desarrollo ontogénico de los scripts sexuales.
Resumo:
1) Aislar las características diferenciales de personalidad y motivación de padres de deficientes en función del tipo y grado de participación en un programa de intervención con el fín de optimizar este tipo de programas. 2) Evaluar el poder predictivo de las dimensiones de personalidad y motivación en relación con el éxito terapéutico. 309 padres divididos en cuatro grupos: existe un predominio de madres sobre padres. En los tres primeros grupos predominio de obreros no cualificados y amas de casa. El cuarto grupo lo formaban padres con una cualificación media de obreros especializados y empleados de servicios. Los padres se dividieron en cuatro grupos: A) 69 padres de niños de educación especial, que recibieron asistencia psicológica individualizada actuando como coterapeuta. B) 69 padres con hijos similares a los anteriores que participaron en seminarios sobre modificación de conducta en la deficiencia mental. C) 28 padres de niños deficientes mentales asistieron a charlas de sensibilización sobre temas como la sexualidad del deficiente, hábitos de autonomía, etc. D) 149 padres de niños escolarizados en EGB participaron en charlas sobre el fracaso escolar. 1) Cuestionario E-N de extraversión y neurotismo. 2) Cuestionario de rigidez. 3) Cuestionario MAE de motivación y ansiedad. 4) Cuestionario de hostilidad-agresión. 5) Cuestionario ME de motivación extrema; 6) Cuestionario LUCAM de LOCUS de control todos de Pelechano. 1) Las dimensiones de personalidad y motivación hay que tenerlas en cuenta a la hora de implantar programas de acción social; 2) Las dimensiones correspondientes a la parte impulsiva-motivacional son las que aglutinan la diferenciación existente; 3) Los padres de deficientes mentales presentan una personalidad más integrada que los otros grupos; 4) Los factores motivacionales, frente a las dimensiones de personalidad, tienen un papel más relevante en la participación de programas comunitarios; 5) Las dimensiones manejadas poseen un gran peso predictor del desempeño de los padres en funciones terapéuticas; 6) Neurotismo y expectativa del lugar de control diferencian a los grupos de éxito total y parcial. Las dimensiones impulsivo-motivacionales lo hacen entre el éxito total y el fracaso terapéutico, abandono. 1) Es preciso adecuar las características de los terapeutas para que desempeñen con éxito estos programas de actuación social al tipo de personas a quien se dirigen. 2) Una estrategia eficaz sería implantar actuaciones basadas en modelos laborales,con retribuciones económicas para maximizar la participación. 3) Es necesario conocer los compromisos existentes entre los determinantes psicológicos cognitivos y orecticos y los criterios de participación y éxito a corto, medio y largo plazo.
Resumo:
Esta carpeta didáctica de educación secundaria contiene el siguiente material: 1. Guía didáctica del profesorado. 2. Cuadernos de experiencias ejemplificadoras. 3. Unidades didácticas: a) Somos seres sexuados. b) Desarrollo sexual. c) Fecundación, embarazo y parto. d) Anticoncepción y aborto. e) E.T.S. y SIDA. Con estos materiales se pretende contribuir a la educación integral de los alumnos y alumnas y a la construcción de una sociedad más saludable, desde una visión de la sexualidad como fuente de comunicación, afectividad y placer, y desde una concepción constructiva y participativa de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
La sexualidad de los jóvenes se ha de entender como un aspecto fundamental para su desarrollo, su salud y la satisfacción afectiva. Se analizan las características diferenciales que se deben tener en cuenta así como de los comportamientos de riesgo y, por ultimo, se expone como se ha de enfocar la educación afectivosexual en el ámbito escolar.
Resumo:
La sexualidad humana no es nada sencilla, y aquel quien su orientación sexual hace diferente lo puede vivir como un infierno; los educadores pueden intervenir en esto y hacer que las escuelas se conviertan en territorios seguros, donde todo el mundo tenga de verdad los mismos derechos y las mismas obligaciones.
Resumo:
Se señalan las conexiones entre la violencia física y 'sexual' de varón a varón, de varón a mujer y de varón adulto a niño o niña y cuestiones tales como la masculinidad, la marginalidad, la sexualidad, la intimidad y la edad. Las ideas derivadas de esta exposición se utilizan para ofrecer una interpretación de las conexiones entre la escuela y la violencia. En este contexto se aplican las ideas de Alice Miller sobre las 'pedagogías venenosas' en la escuela. También identifica las principales orientaciones de las pedagogías antiviolentas corrientes, socioculturales y feministas y presenta una crítica implícita de las mismas, basándonos en las ideas desarrolladas anteriormente y en las investigaciones sobre las respuestas a las reformas de género en las escuelas. Por último pretende descubrir los contornos de una pedagogía antiviolenta alternativa.
Resumo:
Estudiar las actitudes de los maestros, educadores, religiosos, y en general, a todos los responsables de la educación ante la perspectiva de la enseñanza de la educación sexual en la escuela. 40 centros de Barcelona escogidos al azar de los cuales 18 centros son privados, 7 son religiosos y 6 estatales. El 84'34 por ciento tiene menos de 44 años, el 15'65 por ciento son mayores de 45, y el 50 por ciento de los profesores son de distinto sexo. La investigación se inicia con la consulta de bibliografía sobre el tema y la mayor parte de las reflexiones sobre los trabajos estadísticos de la sexualidad. Tras esta primera parte se elaboró una encuesta piloto sobre actitudes sexuales. Seguidamente, se recogen los resultados y se extraen las conclusiones. La mayor parte de los profesores encuestados están de acuerdo con la coeducación, pero existe un grupo que prefiere evitarla durante los años de pubertad. Existe una clara actitud positiva a que se hable de temas sexuales en la escuela, sin que importe el sexo, pero sí la persona que lo haga. El problema más importante con el que tropiezan los educadores para hablar de estos temas en clase, lo constituye la sociedad en general y los mismos padres de los alumnos. Puede ser que los temas sexuales surgan en la escuela con más frecuencia de lo que las propias asignaturas puedan abarcar.