316 resultados para Madrid. Universidad.


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la enseñanza y aprendizaje de la Geometría Métrica en la formación de maestros de Educación Primaria. 40 alumnos de 3õ de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. El grupo de alumnos que componen la muestra es dividido en dos subgrupos, A y B. En el primero se desarrolla una estrategia didáctica que incorpora el programa informático Geometerïs Sketchpad para la enseñanza de la Geometría Métrica. Por su parte, el subgrupo B utiliza una metodología tradicional, basada en exposiciones teóricas en la pizarra. Se obtienen datos cualitativos y cuantitativos con los que se realiza una comparativa entre los dos tipos de estrategias didácticas. Se distinguen dos grupos de instrumentos según el tipo de datos recogidos. Para la obtención de datos relacionados con la Geometría Métrica, se utilizan pruebas objetivas, ejercicios matemáticos, cuestionarios y exámenes. Los datos generales, relacionados con aspectos como la motivación, el interés y el grado de satisfacción de los alumnos, se obtienen a partir de entrevistas, encuestas y notas de campo. El método de investigación es el estudio de casos. Además, se utilizan dos técnicas para validar los resultados. Por un lado, la triangulación de datos, que consiste en contrastar y analizar la información mediante el uso de herramientas como las encuestas, pruebas objetivas y entrevistas. Por otro lado, se usa la triangulación de investigadores, a través del análisis comparativo del investigador de campo. El programa Geometerïs Sketchpad favorece la interactividad en la enseñanza, promueve el protagonismo del alumno en su aprendizaje y evita los trabajos repetitivos y rutinarios, aportando más tiempo a los contenidos esenciales. Además, facilita un tipo de aprendizaje activo y por descubrimiento, que permite utilizar distintas estrategias de resolución, fomenta la colaboración y se adapta a las necesidades de cada alumno. Se aporta una estrategia de enseñanza y aprendizaje que tiene dos características fundamentales. Por un lado, la existencia de una nueva organización didáctica de la Geometría que parte de la teoría de la construcción del conocimiento de tipo computacional. Por otro lado, la incorporación del programa Geometer's Sketchpad, junto con la resolución de situaciones problema y el uso de Internet.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar a las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual el aprendizaje del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 143 sujetos con edades comprendidas entre los 6 y los 34 años. Todos están diagnosticados de síndrome de Down y/o discapacidad intelectual y reciben formación en centros para la atención de personas con discapacidad intelectual. Se distinguen dos tipos de instrumentos para la valoración de los sujetos del estudio: instrumentos de evaluación psicopedagógica e instrumentos de evaluación informática. Los primeros evalúan aspectos relacionados con diferentes procesos cognitivos. Se trata de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet, la Escala de Inteligencia para niños de Wechsler (WISC-R), el Test de Desarrollo de la Percepción Visual (FROSTIG), la Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) y la Prueba de Psicomotricidad. La evaluación informática se realiza a través de una prueba no estandarizada que proporciona información sobre los conocimientos que poseen los alumnos en este campo. Se utiliza una estrategia de aprendizaje basada en el modelo CAIT (aprendizaje Constructivo, aprendizaje Auto-regulado, aprendizaje Interactivo y aprendizaje desarrollado en un contexto Tecnológico). Se pone de manifiesto que el Sistema de Formación BIT es un programa eficaz para que las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual aprendan a utilizar las TIC. Además, proporciona mejoras significativas en procesos cognitivos relacionados con la atención, la velocidad psicomotora y la discriminación visual. Se comprueba que la edad, el cociente intelectual, el análisis y reproducción de relaciones espaciales, la percepción de la constancia de la forma, y la memoria a corto plazo son factores que influyen en el aprendizaje del uso de las TIC por las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual. La participación en el Sistema de Formación BIT mejora los conocimientos informáticos y sobre las TIC que poseen las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación entre la educación artística y el desarrollo humano. En primer lugar, se ofrece un marco teórico de referencia, con reflexiones y pensamientos sobre las áreas de la educación artística y el desarrollo humano. A continuación, se realiza un análisis esencialista para fundamentar la existencia de una vinculación entre ambas realidades, que se encuentra en unos ámbitos de actuación comunes: la creatividad, la inteligencia cualitativa y la actitud representativa. Además, se lleva a cabo un análisis contextualista, que permite localizar los componentes del desarrollo humano en las diferentes corrientes de la educación artística: la expresionista, la racionalista científica y la reconstruccionista. Se definen las competencias que concretan cada componente del desarrollo humano y se estudia su presencia en los diferentes aspectos que constituyen la didáctica de cada corriente artística: objetivos, contenidos, métodos, evaluación y desarrollo curricular. Se consultan monografías, tratados, revistas, conferencias y actas de congresos. Se trata de un trabajo teórico caracterizado por la metodología expositiva y la expresión de concepciones racionales. Se utiliza un enfoque estructural, basado en la comprensión de las relaciones entre las realidades objeto de la investigación. No existe una corriente artística que contenga en sus aspectos didácticos todas las competencias que caracterizan al desarrollo humano. Sin embargo, sí se confirma la presencia de alguna competencia en cada una de las corrientes. La conjunción de la educación artística y el desarrollo humano da lugar a una nueva disciplina: la educación artística para el desarrollo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación en que se encuentra la libertad de elección en educación dentro de los sistemas educativos de varios países, sobre todo en España. La tesis se estructura en cuatro capítulos. En el primero se estudia la evolución de las medidas llevadas a cabo en los sistemas educativos de nueves países: Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra, Nueva Zelanda y Suecia. El siguiente capítulo recoge 73 casos reales de aplicación de distintos programas de libertad de elección en educación. En el tercer capítulo se analiza la política educativa no universitaria en España tras la aprobación de la Constitución de 1978, con referencias sobre todo a las medidas relacionadas con la libertad de elección. Por último, en el capítulo cuarto se describe el movimiento de la libertad de elección en educación; se realiza una síntesis de los diferentes factores técnicos implicados en el diseño de los programas de libertad de elección de centro; y se analizan los factores pedagógicos más relevantes de todos los implicados en los sistemas de elección. Bibliografía, legislación y documentación sobre los programas descritos en la investigación. La metodología consiste en la revisión crítica de la documentación utilizada en la investigación. No existe una única forma de ampliar el grado de libertad de elección en educación y se pueden diseñar distintos programas según los objetivos que se desee alcanzar. No obstante, un mismo programa puede lograr objetivos muy diversos en función del contexto en que se realice. A su vez, un mismo objetivo puede alcanzarse con programas muy distintos. Los criterios de admisión de alumnos y la baremación utilizada en los centros escolares de España han variado mucho a lo largo de la historia. Además, en la actualidad existen en este ámbito diferencias importantes entre las comunidades autónomas. La diversidad es el factor pedagógico fundamental de un sistema educativo y de un sistema de elección. No puede haber elección sin diversidad, pero tampoco es posible la diversidad sin elección.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la formación de los alumnos en Matemáticas con la finalidad de que desarrollen la capacidad de resolver problemas. Alumnos de 1õ de Bachillerato de dos centros educativos de la Comunidad de Madrid. Se utiliza el enfoque antropológico de lo didáctico para mostrar cómo pueden integrarse la resolución de problemas y los aspectos metacognitivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Esta integración se lleva a cabo a través de los denominados Recorridos de Estudio e Investigación, puestos en práctica mediante la realización de dos experiencias de comparación de tarifas de telefonía móvil. Los alumnos desempeñan un papel activo en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades. Se analizan los requisitos necesarios para la implementación de esta propuesta de enseñanza-aprendizaje, las dificultades detectadas y los resultados obtenidos. Consulta de bibliografía y realización de tests y cuestionarios. El análisis estadístico es llevado a cabo con el programa Excel. La investigación es de tipo empírico. Los Recorridos de Estudio e Investigación son una propuesta eficaz para situar la resolución de problemas como eje integrador del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Además, la incorporación de la resolución de problemas implica una mejora de los aspectos metacognitivos. Sin embargo, la separación entre lo matemático y lo didáctico, realizada en el sistema educativo actual, dificulta la instauración de los Recorridos de Estudio e Investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y desarrollar un recurso en línea orientado a la educación artística y al fomento de la creatividad del niño hospitalizado. Se explica la creación del recurso, que se inscribe dentro del Proyecto curArte. Se trata de una iniciativa del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, junto con el Departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. Además, esta tesis está vinculada a las investigaciones del Museo Pedagógico de Arte Infantil (MUPAI). El recurso en línea alberga información y aplicaciones virtuales sobre arte infantil. Consulta de bibliografía y de páginas web. Se utiliza la metodología de la investigación-acción, que facilita la creación del recurso, además de su desarrollo y reestructuración dentro del proceso de la propia investigación. El recurso curArte en línea sirve como medio de difusión del propio proyecto curArte y proporciona información de interés para los investigadores y los niños hospitalizados. Además, permite vincular los servicios pediátricos hospitalarios con el Museo Pedagógico de Arte Infantil, así como poner en contacto a los profesionales interesados en el arte infantil dentro de contextos hospitalarios. Es necesario fomentar la investigación en el ámbito de la educación artística y, en concreto, en el medio Internet. El recurso curArte, como red especializada en el arte infantil, es muy útil en este campo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de adquisición del lenguaje infantil en un contexto bilingüe. Dos de los hijos de la autora de la tesis: un niño y una niña. Al inicio de la investigación tienen dos y un año, respectivamente. Se sigue el proceso de adquisición del lenguaje en dos niños que tienen como lengua materna el portugués y como segundo idioma el español. Desde junio de 2001 hasta julio de 2003 se realiza un registro casi a diario de sus producciones lingüísticas en situaciones cotidianas, como el baño, la comida, los paseos y los juegos. Además, se organizan actividades en las que se observa el lenguaje hablado y escrito de los niños. Se trata de la lectura de cuentos y de la realización de dibujos, representaciones de teatro, entrevistas y tests de vocabulario. Se presta especial atención a los errores y a los intercambios lingüísticos producidos entre los dos idiomas. Se hacen grabaciones en vídeo y audio y se registra lo observado en un cuaderno. Además, se consultan bibliografía y direcciones de Internet. Se realiza un estudio de casos, longitudinal y empírico. Los niños aprenden ambas lenguas de forma natural y utilizan un idioma u otro según sus necesidades comunicativas, que varían en función del contexto en que se encuentren. No obstante, tanto en el uso de su lengua materna como en el de su segunda lengua, cometen muchos errores. Se confirma la hipótesis de que existe un proceso universal e innato que guía la adquisición del lenguaje, tanto para lenguas maternas como para segundos idiomas. La transferencia es la base de la adquisición de una segunda lengua, que es un proceso de construcción creativa. Se distingue un sistema intermedio en su aprendizaje, que puede denominarse interlengua y que contiene aspectos tanto de la segunda lengua como de la materna. La conducta lingüística de un sujeto depende sobre todo de variables relacionadas con el desarrollo cognitivo y de variables ambientales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual en España de la formación y el ejercicio profesional del periodista. Se distinguen dos partes en la investigación. Por un lado, se aborda el tema del ejercicio profesional del periodista; y, por otro, el de su formación. Se analiza la situación actual del periodismo y de los profesionales que lo ejercen en España y en los demás países de la Unión Europea. También se aporta información sobre el estado de la enseñanza del periodismo en estos países. Se utiliza un amplio y variado repertorio bibliográfico y documental. En él se incluyen manuales, revistas científicas, periódicos, tesis doctorales, encuestas, conferencias, guías, anuarios, agendas, legislación, códigos deontológicos y documentación de congresos, cursos y clases magistrales. Además, se usa la información extraída de conversaciones mantenidas con expertos y de búsquedas en Internet. Se utilizan los métodos inductivo-analítico y sintético-deductivo. De este modo, se combinan los enfoques cuantitativo y cualitativo. El periodismo es hoy considerado sobre todo un oficio o actividad y es necesario reivindicar para el mismo la categoría de profesión. Además, la constitución del Espacio Europeo de Educación Superior requiere que los distintos países europeos diseñen titulaciones que, si no homogéneas, sean al menos convergentes para facilitar la libre circulación de los periodistas. La investigación realiza propuestas con el fin de conseguir este objetivo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los estilos de aprendizaje y la actividad metacognitiva de los alumnos universitarios. Alumnos de primer y último curso de las carreras de Derecho, Arquitectura, Pedagogía y Farmacia, en la Pontificia Universidade Católica do Paraná (Brasil). Un total de 485 alumnos participan respondiendo el cuestionario de Estilos de Aprendizaje, mientras que 492 lo hacen con el de Metacognición. La tesis consta de tres partes. En la primera se estudian los fundamentos teóricos del proceso y estilos de aprendizaje, además de la metacognición. La segunda parte describe un estudio de campo realizado para analizar los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas de los estudiantes universitarios brasileños. Se tienen en cuenta cuatro categorías de análisis: la titulación, la edad, el sexo y el curso de los estudiantes. Por último, en la tercera parte se hace una propuesta de formación para los profesores universitarios, con el fin de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se consulta bibliografía y se utilizan dos cuestionarios: el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje y el Cuestionario de Metacognición, basado en el modelo de Juan Mayor. Se trata de una investigación descriptiva con un enfoque cuantitativo y cualitativo. Se distinguen cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. No se aprecia una diferencia significativa en su uso según el sexo, la edad, la titulación y el curso de los alumnos. No obstante, hay algunas excepciones: los alumnos del último curso de Derecho utilizan más el estilo de aprendizaje reflexivo que los alumnos del primer curso; los varones que empiezan sus estudios en la Universidad utilizan más el estilo de aprendizaje activo que los que los finalizan; y los estudiantes con 25 años o menos son más activos que los alumnos que superan esta edad. El estilo reflexivo es el que más difiere de los demás en su uso, mientras que el resto de los estilos son utilizados de un modo muy similar. Por su parte, las estrategias metacognitivas son usadas con frecuencia por todos los alumnos, aunque se aprecia que con el aumento de la edad, también crece la actividad metacognitiva. Es necesario para garantizar una enseñanza de calidad que los profesores se consideren a sí mismos tanto docentes como aprendices. Es decir, deben conocer sus propios estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas. De este modo, podrán ayudar a sus alumnos a mejorar su programa de aprendizaje. Además, deben favorecer el vínculo entre el alumno y el objeto de estudio, partiendo de los conocimientos previos, los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas de los estudiantes. No existe un estilo único de enseñanza apropiado para todos los alumnos. Debe tenerse en cuenta tanto el contexto donde se aprende como los procesos internos de cada estudiante.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el movimiento Art Brut o Outsider Art desde el punto de vista del uso de la materia y estudiar su aplicación en el aula. Alumnos de cinco años que cursan Educación Infantil en un colegio público de Madrid. En primer lugar, se estudia a varios representantes del movimiento Outsider, que son autores ajenos al mundo artístico y sin formación académica. Se analizan los materiales que emplean y sus procesos creativos. Además, se dan a conocer algunos escritos de Jean Dubuffet, principal exponente del movimiento. Por último, se describe una experiencia en el aula en la que se aplican los principios del movimiento Outsider a través de diez unidades didácticas. Se utilizan como fuentes de información el personal y las colecciones bibliográficas y artísticas de varias instituciones, galerías y museos. Entre todas ellas, destaca la Biblioteca de la Colección Art Brut de Lausanne. Además, para la realización de la experiencia con los alumnos de Educación Infantil se usan materiales de dibujo, pintura y manualidades. Se utiliza una metodología activa, en la que se da más importancia al proceso creativo que a los resultados. Se confirma la hipótesis sobre la posibilidad de adaptar los procesos y usos de la materia del movimiento Outsider a la escuela española, con el fin de trabajar la creatividad. Las actividades, que resultan divertidas para los niños, contribuyen a reforzar su confianza y autoestima. También se fomenta la curiosidad y la constancia y dedicación de los alumnos en sus tareas. Se aportan nuevos procesos creativos para la educación artística, en los que se utilizan materiales no tradicionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los sistemas de autoayuda y asesoramiento vocacional y proponer un modelo para la toma de decisiones vocacionales. Son 354 alumnos de ESO en la Comunidad Valenciana. Además, 225 orientadores, 75 estudiantes de la licenciatura de Psicología y 78 alumnos de programas de tercer ciclo de Psicología (Máster y Doctorado), en diferentes comunidades autónomas. Se distinguen dos partes en la investigación. En la primera se aportan fundamentos teóricos sobre la conducta y el asesoramiento vocacional, además de la toma de decisiones, sobre todo en la adolescencia. La segunda parte es experimental y recoge cinco estudios. El primero de ellos explica los indicadores relevantes para la toma de decisiones en sistemas de autoayuda vocacional. El segundo estudio describe una experiencia de asesoramiento vocacional con un enfoque conductual-cognitivo y en la que se utilizan los materiales de autoayuda SAV-R (96). El tercer estudio es una propuesta y validación de un Modelo de Toma de Decisiones Vocacionales (MTDV), basado en indicadores eficaces del SAV-R. El siguiente estudio analiza las ideas de los profesionales y estudiantes de Psicología sobre la toma de decisiones en el asesoramiento vocacional. Por último, el quinto estudio recoge varias propuestas para el desarrollo de sistemas de autoayuda y asesoramiento vocacional. Se utilizan programas informáticos, cuestionarios y bibliografía. Se confirma la utilidad del MTDV, que se constituye en una herramienta fundamental para la toma de decisiones a partir de la síntesis que realiza de la información producida en el proceso de asesoramiento. Los indicadores cognitivos son unas variables importantes en la toma de decisiones. Por otra parte, se aprecia que las ideas y creencias de los orientadores y los estudiantes de Psicología sobre la participación de la toma de decisiones en el asesoramiento vocacional son un reflejo de las propugnadas por el ambiente sociocultural, sin ningún tipo de control ni rigor. El asesoramiento vocacional requiere más medios y apoyos en España. Además, es necesario que los orientadores tengan la formación apropiada para la aplicación de los sistemas de autoayuda vocacional. En este sentido son importantes los programas de actualización profesional, desarrollados por las administraciones públicas, los colegios profesionales y otras instituciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la presencia de problemas evolutivos de coordinación motriz en alumnos de Primero de ESO y las consecuencias psicológicas y sociales de los mismos. Un total de 120 estudiantes de entre 12 y 14 años, matriculados en cuatro institutos públicos de ESO de la Comunidad de Madrid. La tesis consta de dos partes. La primera aporta fundamentos teóricos y la segunda desarrolla un estudio empírico. En la primera parte se analizan las dimensiones de la competencia motriz. A continuación, se aborda el estado de la asignatura de Educación Física en el sistema educativo español y se describen las variables que inciden en la participación de los alumnos y, en concreto, de aquellos con falta de coordinación motriz. Después, se analizan los cambios en la competencia motriz producidos durante la adolescencia. Por último, se estudia la definición, etiología, clasificación y estudio de los problemas evolutivos de coordinación motriz. Ya en la segunda parte, se explican los objetivos y la metodología de la investigación y, después, se presentan los resultados y conclusiones. Para medir la dimensión motriz se utilizan el Test de Coordinación Corporal Infantil de Kiphard y Schilling y la Escala ECOMI-ESO de Observación de la Competencia Motriz, adaptada por Ruiz y Gómez. Además, para analizar el impacto psicológico y social de los problemas evolutivos de coordinación motriz, se emplean el Test AMPET de Motivación de Logro en el Aprendizaje; la Escala de Problemas Asociados a las Dificultades de Movimiento; el Cuestionario sobre Educación Física; la Escala GR de Participación Social en el Aprendizaje; y la Escala de Desesperanza en Educación Física. Los datos obtenidos son analizados con el paquete estadístico SPSS para Windows. Se trata de una investigación empírica, llevada a cabo durante la impartición de la asignatura de Educación Física. Se confirma que el 61,7 por ciento de los adolescentes presenta niveles bajos de coordinación motriz. De ellos, el 38,3 por ciento tiene problemas severos que requieren una atención especializada. Las dificultades motrices están presentes sobre en el género femenino. Además, se aprecia que los alumnos con estos problemas sufren rechazo hacia la Educación Física; ven disminuido su deseo de logro; y son menos independientes y activos en clase. Muchos alumnos de la asignatura de Educación Física en ESO presentan problemas evolutivos de coordinación motriz que deben ser contemplados como una dificultad para el aprendizaje y, por tanto, como una necesidad educativa especial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre el contexto social, familiar y escolar; la percepción de la autoeficacia; y el estatus académico de los adolescentes inmigrantes. Por un lado, 366 estudiantes inmigrantes, de diferentes procedencias y con distinto tiempo de permanencia en España; y por otro, 577 españoles que cursan ESO en nueve centros de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la inmigración como fenómeno social, político, económico y global. A continuación, se estudian distintas variables en el grupo de alumnos que constituye la muestra de la investigación: identidad cultural, percepción de la autoeficacia y estatus académico. También se analiza la percepción del clima social, familiar y académico en las aulas interculturales, constituidas por estudiantes inmigrantes y españoles. En función de los resultados obtenidos se desarrolla un modelo teórico relacional entre las variables estudiadas y se realiza una propuesta de intervención intercultural. Se utiliza el programa Excel y el paquete estadístico SPSS versión 11 para el análisis de los datos. Además, se usa el programa AMOS versión 5 para el desarrollo del modelo estructural. Se analizan datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de los resultados de un cuestionario entregado a los alumnos inmigrantes y españoles. Estos últimos son utilizados como grupo de control. El tiempo de permanencia en España de los alumnos inmigrantes influye en su sentimiento de pertenencia a la cultura nacional, en su estatus académico y en el clima del aula. Además, el contexto socioeconómico, la identidad cultural y la percepción de la autoeficacia afectan al estatus académico. Este último y el clima del aula también varían según el curso que se esté realizando. No existe gran diferencia entre la percepción de la autoeficacia que tienen los españoles y los inmigrantes. Sin embargo, sí hay diferencias según la edad y el sexo del alumno. Se observa que el sentido de autoeficacia disminuye en la población inmigrante que lleva más de cinco años en España. Asimismo se aprecia una relación entre el tiempo de desarraigo de las familias y el clima familiar. Este último, junto con el hecho de estudiar en un centro público o privado, influye en el clima del aula para la población de inmigrantes. Por último, se encuentran diferencias significativas entre los estudiantes inmigrantes y los nativos en algunas variables socioeconómicas de interés educativo. Esta investigación tiene aplicaciones tanto en el ámbito educativo como en el de la psicología social. Por un lado, se aporta información que puede ser utilizada para mejorar la calidad del sistema educativo en el área de atención a la diversidad. Y por otro lado, el enfoque intercultural desarrollado tiene una utilidad social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso de depuración ejercido sobre los maestros de Primera Enseñanza en Castilla-La Mancha durante los años 1936-1945. El colectivo docente de Primera Enseñanza en Castilla-La Mancha durante los años 1936-1945. Se incluyen los maestros en ejercicio, los docentes sin destino, los alumnos de las Escuelas Normales pertenecientes al Plan Profesional, y los maestros que aprobaron los cursillos de los años 1933, 1935 y 1936. Se distinguen tres partes en la investigación. La primera analiza el estado de la sociedad y la educación en España desde el comienzo de la Guerra Civil hasta los primeros años de posguerra. En la segunda parte se describe el proceso de depuración del Magisterio llevado a cabo por el gobierno frente-populista en Castilla-La Mancha. Por último, en la tercera parte se estudia la depuración realizada en la región por las autoridades franquistas. Se explican sus características y objetivos, la legislación aplicada, y la composición y actuación de las comisiones depuradoras. Se consulta documentación de varios archivos, sobre todo los expedientes de depuración de los maestros de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Además, se consultan boletines oficiales y prensa diaria de la época, revistas profesionales, libros e investigaciones. Se realizan varios estudios, basados en dos variables: la geográfica y la de género. Se trata del estudio regional de Castilla-La Mancha; los estudios provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo; el estudio por partidos judiciales; el estudio inter-provincial; el estudio inter-regional; y el estudio basado en la cuestión de género en cada provincia castellano-manchega. Se configura el perfil del maestro depurado en Castilla-La Mancha. Además, el análisis cuantitativo y cualitativo de las acusaciones imputadas a los docentes permite conocer el tipo de educación y los modelos sociales que el Franquismo trató de fomentar en España. Esta investigación constituye el punto de partida para otros posibles estudios. Por ejemplo, la construcción de la depuración del Magisterio a través de fuentes y testimonios orales; el análisis del paradero de los docentes trasladados fuera de la región; y la investigación sobre el pensamiento pedagógico de los maestros castellano-manchegos y su evolución desde la Segunda República hasta el Franquismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión del estado de la educación para la paz, sobre todo en Colombia, país del que se analiza su contexto social y educativo. La investigación se estructura en cinco capítulos. En el primero se explica la metodología del trabajo. En el siguiente capítulo se analiza el estado actual de la investigación sobre la paz y se estudia la transversalidad del tema y la importancia de Internet en este campo. El capítulo tercero profundiza en la situación de la sociedad colombiana en relación a la violencia y a los valores predominantes en la misma. El capítulo cuarto explica el contexto educativo de Colombia en cuanto a normativa y realidades. Por último, el capítulo quinto incluye las respuestas de una encuesta realizada a personas y colectivos comprometidos con la paz y/o la educación. Además, se describen algunas experiencias y propuestas de intervención en el ámbito de la educación en Colombia y España. Destaca el uso de monografías, obras de referencia, publicaciones periódicas y audiovisuales. Además, se consulta la red Internet. Se utilizan distintos métodos de trabajo adaptados a los diferentes elementos presentes en la investigación: los relacionados con la revisión conceptual, histórica y bibliográfica; los relacionados con aspectos ideológicos, valoraciones cualitativas y el estudio de actitudes; y los relacionados con el análisis y la elaboración de propuestas. La implantación de una cultura de paz requiere pasar de un modelo de educación institucionalizada a un modelo de sociedad educativa. La enseñanza debe dirigirse al compromiso social y es necesario promover un sistema consensuado entre todos los miembros de la comunidad educativa para la resolución de conflictos. Esto es especialmente importante en Colombia, donde la escuela desempeña un papel fundamental en la lucha contra la violencia. Hay que trabajar los contenidos de la educación para la paz en distintos ámbitos, como la educación para la convivencia, la educación en los derechos humanos y la educación para la salud. Además, las nuevas tecnologías pueden fortalecer la democracia; promover los derechos humanos; y fomentar la diversidad cultural, la paz y la estabilidad internacional.