237 resultados para Lillard, Len


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen fotografías del Coro del Instituto 'Padre Isla'; de los directores del Instituto y del coro y del solista ganador

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra cómo dentro del proceso educativo hay dos aspectos igualmente importantes y complementarios: el instructivo y el formativo. Dentro de este último, la orientación y la tutoría adquieren un protagonismo especial, a la vez que se interrelacionan mutuamente. La acción tutorial es un elemento más de la función docente en donde la orientación (escolar, vocacional, profesional o personal) constituye el marco de referencia. Se hace, además, una especial referencia al Plan de Orientación Educativa que se está llevando a cabo por la Junta de Castilla y León, en el que la acción tutorial se incluye en los diferentes niveles educativos haciendo referencia a los siguientes ámbitos: orientación de la acción de la comunidad educativa; la acción tutorial; orientación de la acción de los servicios de orientación; orientación en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje; orientación académica y profesional; formación e innovación y , por último, la coordinación. Con estas actuaciones se pretende que la orientación y acción tutorial se conviertan en una realidad en los centros educativos, formando parte del diseño y desarrollo del Plan de Acción Tutorial(PAT) y del Plan de Orientación Académica y Profesional(POAP).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por Orden Ministerial se dispone la creación en León de una Escuela de Capataces Facultativos de Minas y Fábricas Metalúrgicas, que dependería del Ministerio de Educación a través de la reglamentaria relación con la Escuela Especial de Ingenieros, cuyo profesorado debería ser nombrado por el Ministerio de Educación. El presupuesto para la Escuela sería sufragado por las Corporaciones y Organismos solicitantes y el Reglamento por el que se regía se formularía por la Escuela Especial de Ingenieros de Minas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto dibujos representativos realizados por niños de EGB

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de establecer una escuela popular en Castilla-León y como respuesta al sistema escolar heredado del franquismo, surge el Concejo Educativo como asociación pedagógica legal. Se presentan algunos de los principios de este movimiento de educadores, su trayectoria, las actividades que realizan, estatutos y colaboraciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León, 2006). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran los resultados de un sondeo, basado en una encuesta, sobre diferentes aspectos relacionados con los estudios de los alumnos de educación a distancia del Instituto de Bachillerato 'Fray Luis de León' de Salamanca. Esos aspectos están constituidos por los niveles de aspiración de los alumnos, sus técnicas de estudio, el tiempo que dedican a los estudios, el esfuerzo dedicado a la consecución de sus pretensiones, su participación en la vida laboral, el entorno desde el cual se produce su inclusión en la enseñanza a distancia, así como su desenvolvimiento dentro de la estructura educativa que se les ofrece .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto de 1943 por el que se declaraba monumento histórico la Iglesia de Santa Colombia de la Vega de León, que se databa en torno al siglo XV y que pasaba a la tutela del Ministerio de Educación Nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el método didáctico empleado en el Instituto de Enseñanza Media 'Juan del Enzina', a base de aparatos fonoauditivos, magnetofónicos, discos de vinilo y cintas magnéticas, para ayudar en el aprendizaje de lenguas extranjeras modernas. Las clases de lenguas modernas se llevaban a cabo siguiendo el método Linguaphone que comprende: dictado de la lección, transcripción del mismo en encerado, corrección conjunta por parte de todo el alumnado y ejecución de las preguntas y actividades relativas al dictado entre todos los alumnos. Los resultados de este método didáctico resultan satisfactorios. Aspectos como la pronunciación y la audición del idioma, mejoran sustancialmente, pero igualmente se requiere el conocimiento de la estructura gramatical, la formación del vocabulario y la progresiva perfección elocutiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis sociodemográfico del fenómeno de la inmigración infanto-juvenil. Valorar los problemas y necesidades educativas y escolares de este colectivo. Proponer líneas programáticas para lograr la igualdad de oportunidades para los inmigrantes y fomentar la educación intercultural. 135 profesores/as y 204 niños/as inmigrantes extranjeros/as pertenecientes a centros públicos y privados, de Educación Infantil y Primaria, de Castilla y León. 1. Se envía un primer cuestionario a todos los centros, con el fin de elaborar un censo de la población escolarizada inmigrante de 0 a 16 años. Variables: sexo, edad, nacionalidad y lugar de residencia. 2. Se elaboran otros dos cuestionarios, uno para recabar información sobre la percepción de los profesores respecto a sus alumnos extranjeros, y otro para conocer la opinión de los niños inmigrantes respecto a su situación en el entorno y en la escuela. Análisis numérico; análisis categorial; programa Stat View. Tablas. Se han detectado 1748 niños inmigrantes en el año 1992 y 2076 en el 1996, que residen en su mayor parte en la provincia León. De éstos, la mayoría son portugueses y caboverdianos. Este colectivo presenta problemas leves de integración y de tipo formativo, lingüísticos y de aprendizaje, algunos tenuemente diferenciados según el país de origen. El profesorado se queja, en general, de falta de directrices y asesoramiento. Se cuenta con un profesorado no cualificado específicamente para esta educación y docencia intercultural que demanda formación y apoyos pedagógicos especializados. Sería conveniente una preparación específica del profesorado y fomentar la colaboración padres-centros, así como utilizar la escuela como factor de integración de las familias de los inmigrantes. Se demandan programas de Educación Compensatoria, en busca de la normalización cultural y lingüística, que tienda a lograr la igualdad de oportunidades en el marco de la educación intercultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir, a través del análisis de documentos normativos, cuales han sido los elementos que han ido configurando el modelo institucional de educación de adultos en las propuestas formativas en nuestro pais, y concretamente en Castilla y León. Comprobar cómo ese modelo institucional ha estado impregnado de los planteamientos programáticos y funcionales propios de la educación infanto-juvenil desde sus inicios. Diseñar una propuesta específica de evaluación de los programas de educación básica de personas adultas en los ámbitos rurales de Castilla y León, analizando y valorando el impacto, grado de satisfacción o insatisfacción y el nivel de irradiación socio-cultural de los actuales programas de educación básica de adultos. Se han tomado como unidad muestral los centros, aulas y actuaciones por convenios de las nueve provincias de Castilla y León, teniendo en cuenta la variable 'provincia' como variable relevante de clasificación muestral, quedando automáticamente determinadas las tres fuentes informantes: alumnado, profesorado y adultos egresados. Dentro de cada una de las provincias, para seleccionar la muestra invitada,se aplica el criterio de proporcionalidad teniendo en cuenta los centros y aulas representativos de cada provincia y los dos programas mayoritarios impartidos en todas ellas: educación básica de adultos y Formación Profesional de primer grado. Los profesores se encargaron de aplicar los cuestionarios a los alumnos; al profesorado se lo aplicaron los directores de los centros y a los egresados se les remitió por correo. Después se codificaron las variables y preguntas para su procesamiento mediante el paquete estádístico SPSS para Windows, versión 9.0. Tres cuestionarios, para el alumnado, para el profesorado y para los egresados respectivamente. Todos ellos se estructuran en cinco bloques: el primero relativo a la caracterización de la muestra de los participantes; el segundo se refiere a las motivaciones para asistir a los centros y aulas; el tercero busca información válida y variable sobre cómo valoran las enseñanzas impartidas por los contenidos, los beneficios aportados y la utilidad reportada; el cuarto se refería al impacto personal, social, familiar y profesional; y el quinto, dirigido a la valoración por el profesorado del modelo actual de educación de personas adultas y su proyección futura. Los alumnos y los egresados valoran con un alto porcentaje de aceptación las enseñanzas actuales y no consideran aburridos sus contenidos; el profesorado piensa que los contenidos son poco prácticos para los tiempos actuales. Las tres fuentes coinciden en valorar muy beneficioso el papel que estas enseñanzas tienen en el descenso del analfabetismo, la revalorización de la cultura, y el aumento de la participación y el uso de los bienes culturales de la comunidad. Existe un alto grado de satisfacción por parte de los alumnos y los egresados con los programas de educación de estas enseñanzas; la utilidad familiar, su inlfuencia en la educación de los hijos, es valorada muy positivamente por las tres fuentes informantes. Se les concede una buena valoración social, pero no se consideran útiles para conseguir un trabajo o promocionar en él. En el impacto personal han contribuido a mejorar las relaciones interpersonales, a solucionar más coherentemente los problemas de la vida diaria y a aumentar la seguridad personal..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende explorar la realidad socioprofesional del profesorado rural; mostrar la situación, condicionamientos sociales y problemática del ejercicio profesional del profesorado de EGB en las zonas rurales de Castilla y León. Mediante muestreo aleatorio simple se eligió una muestra de profesores rurales de EGB de Castilla y León. La muestra definitiva obtenida fue de 627 cuestionarios rellenados por esos profesores. El informe se basa en el análisis empírico de las opiniones y actitudes del propio profesorado rural, sobre algunos aspectos relativos a su actividad profesional, tales como condicionantes sociales, estructura académica y administrativa, integración rural, socialización profesional y algunas actitudes sociopolíticas, criterios éticos y religiosidad. Para ello se confeccionó un modelo de ponderación de 3 variables denominadas: nivel de integración rural, nivel de socialización profesional y nivel de profesionalización. Además, se contemplaron las variables índice de ruralidad, mentalidad y actitudes sociopolíticas, conservadurismo y permisividad y estereotipo socioprofesional. Cuestionario para determinar la percepción que los profesores tienen de su situación socioprofesional, actitudes y mentalidad elaborado ad hoc. Entrevistas presenciales. Grupos de discusión. Porcentajes. El profesorado de EGB tiene un bajo nivel de integración rural, aunque oriundo, en su gran mayoría, del propio medio rural, aparece como extraño al mismo, mostrándose en líneas generales disconforme con el Sistema Educativo en el que se inserta. Los profesores rurales de EGB tienen una autoestima y estereotipo socioprofesional de infravaloración en el conjunto de otras profesiones equiparables, aunque en tendencia ascendente. Las actitudes sociopolíticas del profesorado rural se orientan preferentemente hacia metas humanas de carácter abstracto: libertad, justicia, felicidad. La sindicación y el espíritu corporativo presenta entre el profesorado rural caracteres de atonía e irrelevancia. El profesorado rural mantiene un acentuado conservadurismo. No se confirma la hipótesis inicial de bajo nivel de profesionalización del profesorado rural, ya que tanto en los indicadores singulares de las variables dependientes, como en el índice global de profesionalización, aparece un nivel medio alto.