302 resultados para Enunciación teatral
Resumo:
El proyecto propone introducir la actividad teatral en el área de Lenguaje como un instrumento eficaz para mejorar la utilización de la lengua castellana. Los objetivos son: potenciar la expresión oral y escrita; desarrollar hábitos de trabajo; favorecer las relaciones y el trabajo en equipo; y proporcionar al alumnado la posibilidad de interpretar situaciones ajenas. El desarrollo de la experiencia se realiza durante el horario escolar en el área de Lengua donde se trabaja principalmente la técnica del teatro (la lectura de obras, el análisis histórico, social, dramático, de autores y personajes, la voz, los gestos, los movimientos, la improvisación, etc.). Estas actividades se completan con un taller de carácter práctico en horario extraescolar centrado en la puesta en escena, decoración, vestuarios, etc. La evaluación destaca el cumplimiento de los objetivos previstos, aunque señala la imposibilidad de hacer una valoración a corto plazo por lo que se plantea continuar el proyecto el próximo curso.
Resumo:
Se prentende analizar la problemática del verbo en castellano y su enseñanza a extranjeros desde el punto de vista morfológico y de la sintáxis del texto. En la primera parte se hace un estudio gramatical del verbo en la que se definen sus distintas categorías y se ofrecen ejemplos a partir de oraciones. La segunda está dividida en dos temas: el estudio de los procesos psicológicos que se dan en el sujeto permitiéndole la comprensión y la producción en su primera lengua, para luego relacionar dichos procesos con la adquisición-aprendizaje de una lengua extranjera y los métodos de enseñanza; y el estudio sobre la enunciación, el texto y sus partes. Incluye propuestas de actividades para la comprensión y producción de los tiempos y modos verbales en contexto.
Resumo:
Aproximarse a la exploración de la actividad creativa de la dramaturgia mexicana, más concretamente en lo que se refiere al teatro para niños y jóvenes. Pretende cumplir una función tanto divulgativa como de punto de partida que propicie nuevos estudios. Se parte de una revisión del teatro mexicano actual como marco general. Después se clarifican conceptos teóricos que definen la función de la literatura infantil y juvenil, su impacto y eficacia para lograr una aproximación con el conglomerado infantil que interesa. Con los referentes anteriores, la tesis ofrece una 'poética del teatro para niños en México' sustentada en la interpretación de la historia, el texto dramático de corte maravilloso, la obra teatral de transformación y cambio social, así como la influencia de otras lenguas y culturas en los temas y tratamientos del teatro infantil en este país hispanoamericano. Finalmente se ofrecen dos comentarios estilísticos a igual número de obras, representativas del cuerpo dramático para niños en el México actual. El teatro para niños es útil instrumento pedagógico para la enseñanza escolar en el aula. Al autor le interesa la revalorización de la Historia Nacional mediante el ejercicio crítico, así como la recuperacion de las leyendas y mitología populares. El color y el movimiento que tiñen los textos, aunados a la incorporación de melodías originales o adaptaciones a ritmos tradicionales, resultan los mejores materiales para lograr un teatro divertido y formativo cuyo humor logra agilizar las situaciones conflictivas. El teatro para niños practicado en México conoce el sentido lúdico del espectáculo y la interactividad logrando la más alta resolución mediante el diseño espectacular no construido del todo; es decir, a través de la inmersión del público como protagonista de la propia historia. Los dramaturgos interesados por el teatro para niños han aprovechado la intención literaria de otras culturas siendo más recurrente la española, pero sin olvidarse incluso de literaturas tan distantes como la hindú y la japonesa.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Dirigido a grupos de teatro de centros de Secundaria, este cuaderno recoge ideas y actividades diversas que pueden servir para preparar la representaci??n de cualquier obra dram??tica. Est?? basado en el montaje de la obra Elo??sa est?? debajo de un almendro, que concurri?? al IX Certamen de Teatro Escolar de la Comunidad de Madrid y obtuvo el tercer premio. Se proponen contenidos y actividades para el estudio de la obra dentro del aula y se ofrecen los instrumentos empleados en el proceso del montaje teatral. El objetivo es potenciar la puesta en escena de textos dram??ticos y formar alumnos como futuros espectadores de teatro. Incluye, por un lado, actividades y ejercicios para ver la representaci??n, destinados a alumnos de Secundaria y Bachillerato y a alumnos con adaptaciones curriculares significativas; y, por otro, actividades de expresi??n teatral.
Resumo:
Se estudia el Real Coliseo de Carlos III desde todas sus perspectivas, histórica, social, arquitectónica, etc. Con este análisis además se hace una valoración del panorama teatral de la época dentro y fuera de España, y se detiene en las circunstancias histórico-políticas que han acompañado al Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo de El Escorial. Se establece la comparación con diversos teatros de la misma índole en otros lugares de Europa principalmente. Todo ello se ilustra con fotografías y diseños de plantas de los edificios en cuestión. Finalmente se añade un anexo en el que se ve la programación de actividades, ya sean musicales, teatrales, ballet o danza, que se han desarrollado en el Real Coliseo desde 1983.
Resumo:
Este cuaderno did??ctico recoge el montaje de la obra El Punto, que concurri?? al X Certamen de Teatro Escolar de la Comunidad de Madrid. Se trata de una creaci??n colectiva que fue representada por el grupo de teatro del IES Miguel de Cervantes de M??stoles y obtuvo el segundo premio y una menci??n a la mejor escenograf??a. Se describen las posibilidades que tiene la creaci??n colectiva con alumnos adolescentes, tanto en la pr??ctica como en la reflexi??n te??rica. Presenta las etapas de la creaci??n colectiva: herramientas b??sicas, proceso de creaci??n, recepci??n de los montajes. Los ejercicios incluyen el espacio, la acci??n y el conflicto y el personaje..
Resumo:
Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez
Resumo:
Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez
Resumo:
Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez
Resumo:
Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez
Resumo:
Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez
Resumo:
Constatar que hay una verdad en la obra de arte que se analiza y ver cómo esta verdad se interpreta en la puesta en escena de Giorgio Strehler. En la primera parte se ha determinado las diferencias en cuanto a las adaptaciones de los actos de la comedia a la ópera y la presencia y uso de los códigos propios de la opera buffa. En la segunda se ha realizado un análisis musical de la partitura de la ópera, siguiendo los números musicales de cada acto y escena. Se han descrito los elementos del lenguaje musical siguiendo los números musicales de la partitura en sus cuatro actos. El análisis de la puesta en escena de Giorgio Strehler se ha realizado teniendo en cuenta la misma metodología para el análisis del tema de la ópera, pudiéndose comprobar si el tema de la opera se encuentra modificado en la puesta en escena de Strehler. Desde el nacimiento de la ópera y durante la sucesión de distintas etapas evolutivas de la dramaturgia musical se puede constatar que existe una permanente búsqueda de la verdad; El pensamiento filosófico de las distintas épocas así como determinados acontecimientos históricos, han influido en la ópera como realidad artística; La relación de superioridad o inferioridad entre la palabra y la música está presente en toda la evolución de la dramaturgia musical y de la ópera; Gracias a la consideración de aspectos netamente musicales y de otros conceptos que provienen de la tradición teatral, así como la natural evolución de la ciencia (incorporación de luz a los escenarios) se han originado determinadas concepciones escénicas de gran importancia para la comprensión y evolución de la dramaturgia musical y de la puesta en escena de la ópera; El estudio de la evolución de la dramaturgia musical desde el Renacimiento hasta el Siglo XIX, así como de las distintas influencias que determinan su desarrollo y puesta en escena hasta el Siglo XX, nos muestran la importancia que tiene dentro del marco la formación estética de la persona; Las distintas artes que se articulan en la ópera se han ido incorporando de forma constructiva, de forma que la interrelación entre todas ellas ha generado una sólida estructura dramática en cuyo núcleo se encuentra el tema de la obra. En la opera se desarrolla un plan pedagógico propio utilizando los recursos musicales de su época y a través de la dramaturgia musical .
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Análisis de las características sociodramáticas de los personajes de la tradición teatral española de los siglos XVII y XVIII.