237 resultados para Cura en ambiente húmedo
Resumo:
Validar un instrumento para medir el ambiente de aprendizaje de clase no utilizado hasta ahora en España. Hipótesis central: el cuestionario de ambiente de clases individualizada (CACI) discrimina entre 24 aulas de alumnos de distintos cursos, especialidades y Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB de la Universidad de Sevilla. EU de Formación del Profesorado de EGB de la Universidad de Sevilla (14 aulas) y EU de Formación del Profesorado de EGB Cardenal Spinola, adscrita a la Universidad de Sevilla (10 aulas). El tamaño de la muestra se calculó por un procedimiento de muestreo estratificado aleatorio con afijación óptima. Traducción y adaptación al lenguaje práctico de los ítems del CACI. Aplicación del cuestionario a la muestra. Comparación de los resultados obtenidos en las aulas de las dos EU. Cuestionario de ambiente de clases individualizadas de Fraser, que mide las percepciones que tienen los estudiantes de la individualización de la enseñanza a través de cinco subescalas: personalización, participación, independencia, investigación y diferenciación. Fiabilidad de consistencia interna: Alpha de Crombach. Validez discriminante: correlación promedio de una escala con las 4 restantes. Interconexiones entre escalas: correlación de Pearson. Habilidad para diferenciar entre aulas: ANOVA. Verificación de subescalas: análisis factorial. En primer lugar, el CACI ha permitido establecer diferencias en las percepciones que tienen los alumnos sobre el grado de individualización existente en las aulas muestreadas. Por medio del análisis de la varianza se halla que dichas aulas diferían significativamente en las dimensiones personalización, investigación y participación. En segundo lugar, y en sentido estricto, sólo se han podido verificar por medio del análisis factorial dos escalas (participación e independencia) de las cinco propuestas por Fraser en su estudio. Se recomienda, a la luz de este estudio, que los profesores de las Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB incorporen este cuestionario en sus clases a fin de predecir actitudes de los alumnos antes de que fueran a los colegios a realizar prácticas de enseñanza. Este cuestionario puede actuar de forma complementaria a la evaluación de la docencia universitaria que se ha puesto en marcha en las distintas universidades.
Resumo:
1) Evaluar la ansiedad de los padres y si depende de la edad del niño. 2) Estudiar el efecto que produce la presencia en el hospital de uno de los padres sobre la ansiedad hospitalaria del niño quirúrgico. 3) Determinar la eficacia que sobre la ansiedad del niño tiene la introducción de un ambiente escolar y recreativo. 4) Comprobar si la introducción de un programa de información y apoyo emocional reduce la ansiedad del niño. 5) Evaluar si la duración de la estancia del niño en el hospital influye en la eficacia de los programas administrados. 6) Estimar el efecto que sobre la eficacia de los programas tienen las experiencias hospitalarias anteriores del niño. 154 niños de 3 a 8 años que iban a ser intervenidos quirúrgicamente, elegidos al azar a partir de los ingresos producidos en el Servicio de Cirugía Infantil del hospital materno-infantil Nuestra Señora de Covadonga de Oviedo. Los sujetos se distribuyeron en 4 grupos de 44 niños cada uno: un grupo control y tres grupos experimentales en los que se aplicaron diferentes programas. Programas administrados a cada grupo experimental: 1) Permitir la presencia de los padres en el hospital, excepto de 9 a 12 de la mañana. 2) Programa de animación en el que se realizaban actividades escolares, recreativas y lúdicas organizadas por una maestra en un 'aula escolar' ubicada en el hospital. 3) Programa de información y apoyo emocional, con el cual se pretendía establecer una relación de confianza con el niño, informarle mediante un material adecuado a su edad y su nivel de desarrollo cognitivo y estimular la expresión emocional. Variables controladas: edad del niño, duración de la estancia y experiencia previa. Escala de ansiedad. Inventario de miedos de Pelechano. Cuestionario de personalidad para niños ESPQ, registros de frecuencia cardíaca. Cuestionario posthospitalario de Gaona. Programa de información: material impreso y modelos y juguetes en miniatura. Programa de animación hospitalaria: material escolar y lúdico. Se ha comprobado que la presencia de los padres en el hospital no ha resultado eficaz en ninguna de las edades estudiadas. No obstante, sí se ha comprobado la efectividad que tiene la administración de un programa de animación sobre la ansiedad del niño. La combinación de dicho programa con otro de información y apoyo emocional sólo es efectiva en estancias iguales o superiores a una semana. En cuanto a la experiencia previa, se encontraron diferencias significativas en cuanto al parámetro miedo en los grupos control y experimental 1 en niños de 3 a 5 años, los cuales mostraron un aumento del miedo a lo largo de su primera hospitalización. Se han encontrado mayores niveles de ansiedad preoperatoria en los niños de 3 a 5 años en relación a los niños de 6 a 8 años.
Resumo:
Conocer las distintas formas de atención socioeducativa que se daban a la infancia y juventud, en estado carencial de necesidad (población en situación de abandono, orfandad, pobreza o delincuencia), observando su evolución en las cuatro primeras decadas del siglo XX.. La investigación se apoya básicamente en fuentes primarias, con una consulta sistemática a la bibliografía de época y a la documentación inédita localizada en archivos de diversas instituciones de Madrid y de Asturias: Archivo General de la Administración Civil, del Consejo Superior de Protección de Menores, Histórico Nacional y Provincial, etc.. Se estudiaron los medios institucionales y organizativos de asistencia, protección y reeducación que se empleaban con estos niños en España, atendiendo especialmente a las características de este proceso en Asturias. Se estructuró en dos partes diferenciadas pero complementarias; en la primera de ámbito nacional, haciendo un recorrido histórico de cómo se fueron produciendo los distintos cambios legislativos, organizativos e institucionales sobre la atención a los menores abandonados y/o delincuentes, centrándose especialmente en lo gestado en este siglo hasta el franquismo; en la segunda parte se centró en Asturias ,examinando la acción oficial (Hospicio Provincial, Instituto de Puericultura, Tribunal Tutelar de Menores, Reformatorio, etc.) como la privada (fundaciones benéficas y asociaciones de caridad).. Hasta bien avanzado el siglo XX, la atención socioeducativa al menor desamparado siguió vinculada, a pesar de la moderna legislación, a planteamientos caritativo-benéficos, siendo la mayor variedad de centros los creados por legados y fundaciones privadas.. La labor educativa desarrollada dentro de las instituciones se mantuvo anclada en planteamientos educativos decimonónicos, no cubriéndose satisfactoriamente las demandas educativas de la población asilada, dada la carencia de materiales pedagógicos y de personal cualificado. La atención al desamparado en Asturias se caracterizó por la continuidad de los sistemas tradicionales de beneficiencia, al seguir recurriendo a la caridad (mediante donativos, rifas benéficas, tómbolas, ..) para sostener incluso las instituciones públicas de más reciente creación (Institutos de Puericultura y centros auxiliares del Tribunal Tutelar), las cuales, por otra parte, responden más al entusiasmo e iniciativa personales que a una planificación social.. Este trabajo obtuvo el Premio Juan Uria Riu de 1996, convocado por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias..
Resumo:
Aportar un nuevo planteamiento de la Física y la Química en la ESO desde un enfoque ambiental que lleva implícitos dos aspectos. Por una parte es una educación en valores y por otra, considerar como premisa esencial para atender a las necesadades de todos los alumnos el basarnos en un punto de partida conocido por todos, cual es, el tratamiento de problemas que nos están afectando cotidianamente. El currículum del área de ciencias de la naturaleza en la ESO. En el primer capítulo se realiza una introducción teórica de la educación ambiental y de la educación para el desarrollo. El segundo capítulo analiza y describe los elementos básicos del currículum de la ESO en el área de Ciencias de la Naturaleza atendiendo a valores ambientales. El tercer capítulo constituye el núcleo de la propuesta de la investigación y presenta una aproximación a lo que se deben considerar valores ambientales para realizar posteriormente una análisis y exposición de las metodologías y teorías vinculadas a la enseñanza de valores ambientales. Se hace también un enfoque práctico a través de un conjunto de esquemas que proponen distintas estrategias para abordar alumnos con problemas. En este capítulo se pone de manifiesto la utilidad del cooperativismo, a través de ejemplos, técnicas y del propio juego como recurso para la adquisición de valores ambientales así como la atención a la diversidad. En el cuarto capítulo se describen dos actividades, una de ellas referida a la lluvia ácida y una segunda relacionada con la atmósfera terrestre, enfocadas al logro de valores ambientales atendiendo a la diversidad. Cuadros, esquemas. No existe un tratamiento conjunto de la educación en valores, a través de la educación ambiental, con un enfoque sobre la atención a la diversidad. Sería deseable abordar con urgencia el tratamiento de los valores ambientales en la educación y en la investigación, pero para ello es necesario desarrollar nuevas investigaciones en el campo de la docencia aplicada y en el de la investigación didáctica.
Resumo:
a) Evaluar las necesidades de apoyo socio-educativo de las familias con hijos escolarizados en la Educación Secundaria Obligatoria y en riesgo de abandono académico; b) Proponer orientaciones para la promoción de las relaciones entre las familias y los centros académicos. Se parte de as siguientes hipótesis: a) Las madres asumen en un mayor número de veces que los padres, las tareas relacionadas con la educación de sus hijos; b) Los padres y madres con hijos en riesgo de abandono escolar desarrollan estrategias con las que elevar la autoestima y autoconcepto de sus hijos; c) Cuanto mayor es el nivel de ingresos de la familia, mayor es la probabilidad de que los recursos educativos/culturales existentes en el hogar sean más y mejores; d) El alumnado en situación de fracaso escolar manifiesta un reducido hábito lector; e) Las expectativas educativas que los padres desarrollan con respecto a sus hijos se relacionan con sus propios niveles de estudios; f)La existencia de la televisión y ordenador en la habitación condiciona el surgimiento de altercados; g) Los padres con niveles educativos bajos ayudan en menor medida a sus hijos en las tareas de aprendizaje; h) Una de las formas de apoyo indirecto de los padres es proporcionar materiales de tipo educativo; i) Las familias con hijos en riesgo de abandono escolar tienen una buena concepción del profesorado. Tres centros educativos de titularidad pública del Principado de Asturias. Estos centros se seleccionan basándose en tres criterios: voluntariedad de participar en el estudio, ubicación en distintos contextos socioculturales y tener un porcentaje destacable de alumnado de la ESO en situación de riesgo de abandono escolar. El total de las familias participantes en el estudio es de 61 siendo los criterios de selección: a) Ubicación; b) Que tuviesen hijos cursando primero, segundo o tercero de ESO; c) Que sus hijos sean alumnos en situación de abandono escolar: bajos rendimientos educativos, alumnado absentista, problemas adaptativos y de comportamiento. La metodología de investigación adoptada es la no experimental o expost-facto. Para conseguir los objetivos propuestos se administra un cuestionario en forma de entrevista personal con cada una de las familias participantes en el estudio, no manipulando ni los contextos ni las personas. Se analiza la realidad (riesgo de abandono escolar) partiendo del estudio de sus diferentes manifestaciones. La manipulación de las variables independientes no se produce, tratando de encontrar argumentos o causas que expliquen el riesgo de abandono general a través de los comentarios de las familias. El procedimiento utilizado en la recogida de información es un cuestionario integrado por 67 variables clasificadas en cinco dimensiones, a saber: datos sociodemográficos, recursos culturales existentes en el hogar y/o el entorno, usos del tiempo libre, percepción que los padres tienen de su implicación en las actividades de aprendizaje de sus hijos y expectativas de los padres con respecto al futuro académico de su hijo. A su vez, cada una de estas categorías incluyen una serie de variables que concretan su expresión. Análisis de datos cuantitativos a través del programa estadístico SPSS en su versión 11.0: análisis descriptivos univariados, análisis de contingencia y análisis correlacionales y/o predictivos. Como complemento se realiza un análisis de contenido de los comentarios textuales aparecidos en las entrevistas. A) Las familias valoran altamente: la existencia en el domicilio de libros de consulta para sus hijos, la disponibilidad de ordenador y el abastecimiento de todo el material que sus hijos necesiten para el estudio. B) A la hora de implicarse en las actividades de aprendizaje de sus hijos, las familias demandan: asesoramiento profesional sobre métodos y habilidades con los que ayudar a sus hijos, más información sobre los progresos educativos y/o personales así como sobre los problemas de aprendizaje o comportamiento, conocer las etapas evolutivas de la adolescencia, tener mayor información sobre las actividades de aprendizaje y los exámenes desde el centro, conocer y dominar estrategias de comunicación para con sus hijos y necesidad de fomentar en sus hijos el hábito y gusto por la lectura. C) Las familias con hijos adolescentes en riesgo de abandono escolar no cesan en sus intentos por motivar y animar al joven a que se implique más en el estudio.
Resumo:
a) Analizar algunas de las metas más importantes que se plantean a las ciudades en diversas épocas históricas, cómo cambian, se modifican y amplían; b) Plantear algunas de las demandas más importantes que desde la ciudadanía se le plantea a la ciudad en la actualidad; c) Formular las principales metas que debería plantear la ciudad hoy, y la orientación que deberían tomar; d) Valorar el papel de la ciudad como agente educativo. La orientación metodológica que ha guiado este trabajo se corresponde con la investigación historiográfica. En un principio, se realiza una revisión de los fondos documentales sobre la temática existentes en la Universidad de Oviedo así como la asistencia a las reuniones anuales celebradas por la Federación Española de Municipios y Provincias para los responsables de educación de las Corporaciones Locales. Posteriormente, para profundizar en el papel de la ciudad en la educación, ha sido relevante el conocimiento de las experiencias de otras ciudades españolas que siguen esta filosofía de las ciudades educadoras. La confrontación de los objetivos con los hechos, y viceversa, conduce a la investigación hacia la acumulación de un conjunto importante de datos sobre la realidad, lo que permite su delimitación y definición. Las ciudades han cambiado a lo largo de los siglos siendo las necesidades de sus ciudadanos y los retos que se plantean distintos. Este trabajo concluye con el planteamiento de las demandas que se producen en las ciudades y las metas que deben asumir, estas son: a) Las ciudades tienen que atraer empresas hacia su territorio, formar a sus ciudadanos y orientarles laboralmente; b) La ciudad debería contribuir a que todos los grupos sociales aprendan a vivir el tiempo libre de otra forma, ofreciéndoles alternativas para hacerlo; c) Se deben fomentar hábitos de vida saludables a todas las edades; d) Se deben abordar las dificultades de acceso a la vivienda por parte de la población que no dispone de los recursos suficientes para acceder a los precios actuales del mercado; e) Es preciso el abastecimiento de la ciudad con los bienes que sus ciudadanos necesitan; f) La ciudad deberá proteger las manifestaciones culturales de los habitantes de las ciudades para evitar la desaparición de lo que se hace; g) La educación es una necesidad en la ciudad actual porque además de asegurar la supervivencia del ser humano, desarrolla una función esencial en el desarrollo continuo de las personas y las sociedades; h) La participación social es una necesidad, es un garante de calidad de las acciones que se emprenden; i) Dada la degradación que sufre el medio ambiente, sería necesario que sea una meta para la ciudad la conservación del mismo.
Resumo:
Mejorar el trabajo con niños autistas. Contribuir a que los niños autistas se desarrollen dentro de la sociedad, aportándoles una mayor autonomía. La finalidad básica de la investigación consiste en explorar las posibilidades de aplicación de una estrategia de reeducación activa motora, dirigida al desarrollo de estos niños. En una primera fase, la investigación presenta el estado de la cuestión sobre el objeto de estudio, mediante el análisis y revisión de la literatura científica, lo que permite describir la sintomatología del autismo, diferenciándola de otros síndromes próximos y describir el desarrollo motor, como base teórica para los modelos de intervención motora, aplicando el método conductual. A continuación, se revisan los modelos de intervención aplicables al desarrollo motor en autistas y se selecciona uno de ellos, especialmente adecuado al retraso motriz. Se propone un estudio de caso (una niña de dos años que presenta un retraso en el caminar, dentro de otros retrasos en el sistema motor) y un proceso de intervención que se realiza desde septiembre de 2004 hasta abril de 2005. La investigación está basada en el método ABA (Applied Behaviour Análisis). La Terapia de Modificación de Conducta es una técnica científica para entender el comportamiento humano al tratar de analizar el contexto en el cual el comportamiento ocurre, para de esta forma determinar sus causas. Esta técnica ayuda a identificar los factores que anteceden (antecedentes) y preceden (consecuencias), y cómo también otros factores influencian el comportamiento. Al identificar estos factores se puede cambiar el ambiente para promover la ocurrencia de los comportamientos deseados (en este caso, lenguaje, socialización, seguimiento de instrucciones y otros comportamientos que los niños con autismo no tienen) y disminuir la incidencia de comportamientos indeseables (auto-estimulación, berrinches, agresión y auto-agresión). Comparando los resultados previos con los obtenidos tras la intervención, la autora concluye que a pesar de las reticencias que se plantean al modelo conductista, en él ha encontrado uno de los mejores tratamientos disponibles para ayudar a los niños autistas a desarrollar su potencial máximo. Por otra parte, el conocimiento sobre el autismo, su historia, sus causas, hará que el trabajo pedagógico del profesor de Educación Especial se haga más completo.
Resumo:
La presente investigaci??n, tiene como objeto concretar cu??les son las diferentes etiolog??as y manifestaciones de los alumnos llamados com??nmente 'disruptivos', y analizar las fases y las diferentes teor??as que son puestas en pr??ctica a la hora de intervenir con alumnos, afectados con graves alteraciones del comportamiento. Tambi??n persigue el prop??sito de demostrar, atendiendo a una experiencia real llevada a cabo con este tipo de alumnos en el contexto asturiano, que: una forma eficaz de tratar estos problemas consiste en implementar durante las primeras fases de la intervenci??n, una metodolog??a alimentada por el campo te??rico del conductismo (t??cnicas de reforzamiento positivo y encubierto, moldeamiento, castigos y refuerzos tanto positivos como negativos, desensibilizaci??n sistem??tica, etc.), para posteriormente pasar a implementaciones fundamentadas en t??cnicas, que tienen en cuenta otros factores que rodean al menor como: el ambiente familiar y social, los patrones de interacci??n y comunicaci??n, y las habilidades de los alumnos para resolver conflictos. Las conclusiones obtenidas revelan que las teor??as sobre intervenci??n desarrolladas con dichos menores son generalmente ecl??cticas o multifactoriales, con especial ??nfasis en la potenciaci??n de los aspectos cognito-comportamentales y la normalizaci??n del contexto social desestructurado donde viven.
Resumo:
Realizar una reflexión teórica sobre los diferentes aspectos de la Geografía en las enseñanzas no universitarias. Analizar la problemática de la organización educativa como condicionante de la enseñanza de la Geografía. Establecer las relaciones entre la Geografía que se hace y la Geografía que se enseña. Plantear la instrumentación didáctica de las partes de la producción científica de la Geografía valoradas como útiles para su enseñanza. La enseñanza de la Geografía en los niveles no universitarios. En esta investigación se tratan los siguientes aspectos: Marco institucional de la enseñanza no universitaria de la Geografía: orientaciones oficiales en cuanto a objetivos, metodología, actividades, etc.; Contenidos en los programas actuales, etc.; Objeto y método de la Geografía. El planteamiento desde la Universidad de algunos problemas referentes a la enseñanza de la Geografía. Diferentes posiciones epistemológicas y su utilidad didáctica: Geografía cuantitativa, la Geografía de la observación directa, la radical... La metodología activa basada en el análisis del entorno. Vid. Bibliografía. Como técnica de análisis se utiliza la reflexión teórica, sobre los diferentes aspectos de la enseñanza de la Geografía en los niveles no universitario. Se analizan las diferentes posiciones epistemológicas y sus aportaciones a la enseñanza de esta disciplina. Así mismo se analizan las aportaciones a la enseñanza y didáctica de esta materia provenientes del campo de la Pedagogía. Se hace notar la necesidad de que las ideas apuntadas en este estudio sean debatidas y transformadas en experiencias concretas a partir de su consideración en seminarios didácticos, que constituyen el marco experimental más interesante para la renovación de la enseñanza de la geografía.
Resumo:
Determinar el peso de algunos factores de tipo personal y ambiental que puedan estar incidiendo en el fracaso escolar. Esta investigación se realiza en el Ciclo Medio durante el curso 1983-84. Muestra representativa de 18 colegios de zonas urbanas, semiurbanas y rurales. Se forman dos grupos el experimental y el de control; cada uno de ellos con 202 alumnos. El grupo experimental está formado por repetidores del Ciclo Medio nacidos en 1972, que estén repitiendo o hayan repetido curso y se encuentren en cuarto o quinto. El de control: alumnos nacidos en 1972, que estén en sexto. Se analizaron los siguientes factores influyentes en el fracaso escolar: realización o no del Preescolar, tipo de transporte, nivel cultural de la familia, nivel socioeconómico, participación de los padres en las tareas escolares, expectativas familiares, inteligencia, velocidad lectora, comprensión lectora, personalidad, adaptación personal, familiar, social y escolar, etc. Dos cuestionarios, uno para profesores y otro para los niños sujetos de experimentación, ambos elaborados por los miembros del Servicio de Orientación. Para medir la personalidad se aplicó el cuestionario de adaptación P-5 de la escala EOS-5. Se utilizó también la prueba G-2 de Catell para la inteligencia general. El índice de fracaso escolar, en las familias cuyo nivel cultural no supera los estudios primarios, es mayor. Cuanto mayor es el nivel de estudios de las familias mayor es el número de alumnos que superan con éxito el Ciclo Medio. A mayor nivel socioeconómico existen mayores posibilidades de éxito en el Ciclo Medio. Los alumnos que fracasan son aquellos cuyos padres muestran un bajo nivel de preocupación y de colaboración en el quehacer educativo. En el grupo de control hay un 16 por ciento más de padres con expectativas altas, mientras que en el grupo experimental hay un 24 por ciento más con expectativas bajas. En cuanto a la adaptación se encuentran también diferencias altamente significativas entre ambos grupos, favorables al grupo de control que manifiesta siempre una mejor adaptación. Se llega a la conclusión de que factores extraescolares, tienen un gran peso en el rendimiento académico y que la mejora del mismo no es sólo problema de la escuela, sino también de cambio en las condiciones socioculturales y socioambientales que rodean al niño antes y durante el proceso educativo.
Resumo:
Conocer el número, condición y distribución de los menores necesitados de protección, en la provincia de Asturias. Examinar las causas que han producido o producen esta situación de necesidad, de cara a promover una acción sistemática para tratar de resolverla o paliarla. Muestra estratificada en sectores con base geográfica, y de características socio-culturales semejantes. La muestra es de un 10 por ciento sobre el total de familias estimadas en situación de necesidad, se consideraron los siguientes estratos: montaña media, alta montaña, zona costera, depresión central, zonas mineras, Avilés, Gijón, Oviedo. Estudio fundamentalmente descriptivo de las siguientes variables: número de menores en situación de necesidad. Tipo de necesidad: alimentación, salud corporal y mental, analfabetismo, promiscuidad sexual, etc. Composición de la familia. Ocupación y renta del cabeza de familia: pensionistas y parados, trabajo fijo eventual, renta del trabajo, trabajo de la esposa, renta por el trabajo de la esposa, trabajo de otros miembros, etc. Seguridad social. Instrucciones del cabeza de familia, de los hijos, prosecución de estudios después de la Primaria, aspiraciones de los padres con relación a los hijos, etc. La vivienda: propiedad, costo del alquiler, servicios en la vivienda, amplitud de la misma, etc. Actitudes hacia la pobreza. Las estimaciones en torno al número de menores en situación de necesidad ofrecen porcentajes que van del 24 por ciento en la montaña media al 10 por ciento en Oviedo, se estima un número total de menores necesitados de 26.239, frente a un total de menores de 16 años de 200.123 existentes en Asturias. El tipo fundamental de necesidad que señalan los encuestados es el bajo nivel de renta. El tamaño de las familias en este estudio es mayor que el de la media de las familias y parece ser que las familias pobres de áreas más rurales son de tamaño inferior a las menos rurales. Un 41 por ciento de los padres manifiesta tener un trabajo eventual. Sólamente un 20 por ciento manifiesta haber asistido a la escuela Primaria durante más de 5 años, un 16 por ciento manifiesta no saber leer ni escribir, un 90 por ciento no han realizado ningún tipo de estudio después de la Primaria. Los menores de este colectivo que asisten regularmente a la escuela es del 79,3 por ciento. El porcentaje de menores que no continúan estudios después de la Primaria es del 77,5 por ciento. Las aspiraciones de los padres sobre el futuro de sus hijos son menores en las áreas rurales que en las industriales. Se plantea como necesaria un ayuda cualificada. Es de gran importancia una planificación del trabajo que incorpore aquellas experiencias y técnicas que demuestren verdadera eficacia. Es fundamental que las ayudas se enmarquen en una línea de promoción integral de los menores, teniendo a superar los niveles asistenciales. Resultaría muy funcional, establecer zonas homogéneas sobre las que se llevaría una acción permanente de observación, análisis, vigilancia y de implantación de servicios.
Resumo:
Realizar una serie de reflexiones teóricas, según las exigencias que plantea la escolarización de los niños en el nivel Preescolar y el Ciclo Inicial de EGB, de modo que uno y otro nivel puedan servir de base en la formación posterior y desarrollo integral de los escolares. En función de esta reflexión diseñar la programación de la actividad escolar, de cara a verificar y revisar los criterios teóricos. Planificación, recursos y programación de la enseñanza en los niveles de Preescolar y ciclo inicial de la EGB proceso que trata los siguientes aspectos: la programación de la actividad escolar en Educación Preescolar y ciclo inicial de la EGB: coordinación, utilización de espacios y recursos comunes, compensación de desajustes debidos a la edad, la maduración o a factores socioculturales, etc. El entorno y su valor pedagógico: el entorno como estructura, como objeto de estudio, destrezas y conceptos básicos para el estudio del entorno, metodología, etc. Programación de la actividad escolar en la práctica, muestras de núcleos de experiencias de aprendizaje. Extraídos de la bibliografía y de experiencias de las autoras en su trabajo diario en el aula. Se hace un análisis de tipo teórico y descriptivo esencialmente. Los núcleos de experiencias que se ofrecen se articulan en torno a los siguientes criterios: objetivos generales, de dominio, de expresión, etc. Motivación, actividades y experiencias, periodicidad, etc. Diferenciados todos ellos en el nivel Preescolar y ciclo inicial. Se ofrecen fundamentalmente siete núcleos de experiencias: los vestidos. El frío, la lluvia y el viento. El agua. La casa, albañiles y carpinteros. El niño y su entorno. La calle. El otoño. En cada uno de ellos se ofrecen, en torno a un núcleo temático, alternativas para planificar la actividad en diferentes áreas: Lengua castellana, Matemáticas y desarrollo del pensamiento, Educación Psicomotriz, Educación Plástica, Educación religiosa, etc. La realización de actividades investigadoras en el aula llevan al niño a una mayor seguridad personal al hacerse cargo del descubrimiento de esas dosis de saber. En algunos casos se planifican núcleos de experiencias comunes a ambos ciclos: Párvulos y ciclo inicial, que una vez llevada a cabo han obtenido unos resultados satisfactorios. En cada uno de los núcleos se dan los resultados de las evaluaciones individuales o grupales llevadas a cabo. En general la mayoría de las experiencias han obtenido resultados positivos. Cada núcleo abarca aspectos fundamentales del currículum escolar correspondiente, así como estrategias para la intercomunicación, cooperación y continuidad entre Preescolar y ciclo inicial. Este trabajo pretende ser una aportación para el profesorado que participa en cursos de perfeccionamiento.
Resumo:
Describir: 1. El colectivo de deficientes mentales declarados en Asturias, señalando sus características y sus condicionantes socio-económicos, culturales, sus familias y entorno en el que viven; 2. La infraestructura asistencial y educativa existente para esta población. Elaborar propuestas para la planificación de equipamientos sociales para satisfacer las necesidades existentes. Muestreo aleatorio (estratificación proporcional) por sectores sanitarios y tamaño de la población deficiente extraído de un fichero base (8000 fichas) de la Asociación pro-subnormales de Asturias, completado con 500 fichas del centro de Diagnóstico de Sanidad. Tamaño de la muestra: 1905; error de 2; margen de confianza del 95. Variables analizadas: 1 -prevalencia de la deficiencia mental (número de personas consideradas deficientes mentales en Asturias en un momento dado); 2 -características del colectivo: edad, sexo, tipo de deficiencia, grado de custodia que necesitan; datos familiares (edad de los padres, estado civil, estrato social de pertenencia); historia clínica familiar (embarazo, nacimiento, edad a la que se descubre el problema); 3 -necesidades, demandas y servicios: clases de servicios, razones de la no asistencia a servicios especializados, pensiones que recibe la familia; 4 -infraestructura de equipamiento: área educativa, preventiva, asistencial y laboral; calidad de la atención ofertada; 5 -entidades, públicas, privadas, prestadoras de servicio pro-deficientes mentales. Encuestas a la familia, a los centros y servicios pro-deficientes mentales en las que se utilizó el programa Analysis of Service System, a las Asociaciones de Padres y a responsables de las organizaciones públicas pro-deficientes mentales. Prevalencia de la deficiencia mental en Asturias del 0,57 por ciento, el fallecimiento de la madre y la separación de los padres influye en el abandono de la tutela. Estrato social más afectado: el medio bajo y el 36 por ciento de las familias afectadas son de clases pasivas. El 37 por ciento de la muestra recibe algún tipo de atención especializada, de carácter educativo en el 75 por ciento de los casos. Las principales demandas de las familias son: ayuda económica (30 por ciento), Educación Especial (27 por ciento) y empleo especial (27 por ciento) El 66 por ciento afirma que su hijo no asiste a un centro por la inexistencia del adecuado. El 77 por ciento de los deficientes va a carecer de medios económicos para su supervivencia cuando fallezcan sus padres. Sólo el 3,3 por ciento está afiliado a la Mutualidad de Previsión Social para ayuda a subnormales. El 44,3 por ciento manifiesta su deseo de que se creen residencias y hogares para sus hijos deficientes, preocupándose del grado de abandono en que pueden quedar cuando fallezcan.
Resumo:
Estudiar los elementos de orden físico que intervienen en la adquisición del lenguaje y por tanto condicionan su buen funcionamiento desde el punto de vista formal. Analizar los aspectos de carácter ambiental que podrían denominarse sociolingüísticos y que influyen en el mencionado. Se estudian: la respiración, la fonación y la articulación como factores físicos que afectan a la adquisición del lenguaje; los elementos neurológicos del lenguaje poniendo especial énfasis en las disartrías. Se analiza: el papel del ambiente en la adquisición del lenguaje; el fenómeno del bilingüismo, su situación en España y en el mundo. Y, por último, se describe el proceso de adquisición del lenguaje en el niño en Preescolar. Exposición descriptiva de carácter teórico en torno al proceso de adquisición del lenguaje, enfocándolo desde distintas disciplinas: Fisiología, Psicolingüística, Sociología, Neurología. Los sonidos dentales aparecen antes que los palatales. El aprendizaje vocálico comienza por una vocal abierta, la 'a', y las consonantes más frecuentes serán la 'm', la 'p' y la 't'. Otra constante es la duplicación de sílabas en palabras como papá, mamá, etc... Después de la 'a' el niño adquiere la 'i', la 'u' y una especie de 'e' que aparece tras las consonantes dentales. A partir de los 18 meses el niño emite sílabas en presencia de determinadas personas y objetos y, se produce lo que Piaget denomina el monólogo colectivo que desaparece a los 2 años y es sustituido por una forma de lenguaje cercano a lo convencional. A los 3 años diferencia claramente los tiempos y modos verbales y es capaz de construir oraciones coordinadas y subordinadas. La utilización de adverbios, preposiciones y conjunciones marca el comienzo de una etapa equivalente a la adulta y suele llegar a los 4 ó 5 años. La adquisición del lenguaje oral tiene una gran importancia tanto por su uso inmediato como vehículo de comunicación perfecto para el hombre, como por su valor como antecedente ineludible para la adquisición de posibilidades comunicativas posteriores. Este trabajo supone una primera aportación teórica como base de una serie de actividades didácticas que la autora se propone llevar a cabo.
Resumo:
Se publica el trabajo realizado como m??todo de trabajo para las escuelas rurales asturianas. Trata de fundamentar te??ricamente y ampliar los conocimientos pr??cticos que los alumnos tienen sobre las distintas t??cnicas de explotaci??n de los cultivos de la zona. Se ofrecen los objetivos espec??ficos del proyecto, los contenido a estudiar, tipos de tierra, semilleros, t??cnicas de cultivo, influencia de la luna, elaboraci??n de men??s tomando como base los cultivos de la zona, etc. Luego se ofrecen actividades para los alumnos divididas en propuestas para cada uno de los ciclos, Inicial, Medio y Superior de EGB y otras para todos los ciclos. La metodolog??a se basa en los siguientes principios: actividad, inducci??n, globalizaci??n, creatividad, individualizaci??n, socializaci??n e inter??s. La evaluaci??n se divide en inicial mediante preguntas directas a los alumnos, continua a trav??s de observaci??n directa y final eminentemente pr??ctica, comprobando si se ponen en pr??ctica lo que se hab??a estudiado en el aula.