411 resultados para Astronomía antigua
Resumo:
Estudio geométrico-analítico de los relojes de sol. Para ello se aportan unas notaciones y una terminología que simplifican las complicaciones trigonométricas del mismo. Además se utilizan ejemplos concretos de la ciudad de Úbeda en Jaén.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Entrevista con José María Blázquez sobre su larga trayectoria como precursor en el análisis económico y social de la antigüedad en la historiografía española.
Resumo:
Se hace un recorrido por la vida de Niccolò Fontana conocido como Tartaglia. Tras un breve biografía el artículo se centra en algunas de sus aportaciones al mundo de las matemáticas. Concretamente se analiza el método de resolución de la ecuación de tercer grado. Se presenta mediante una obra dividida en tres actos .
Resumo:
Se analizan distintos conceptos matemáticos a partir de la descripción de diferentes ciudades de Marco Polo a Kublai Jan .
Resumo:
Los pitagóricos crearon una división del currículo conocida como quadrivium (aritmética, música, geometría y astronomía) y trivium (gramática, retórica y dialéctica). El artículo se centra especialmente en la relación entre matemáticas y música. La relación entre ritmo y números o armonía y divisibilidad son algunas de las diferentes relaciones analizadas.
Resumo:
A partir de diferentes leyendas y aspectos históricos, se estudian conceptos de astronomía y de matemáticas. Se plantean diferentes problemas en los que se recorren temáticas como el calendario o las eclipses. Las soluciones a estos problemas se incluyen en el número posterior de la revista .
Resumo:
Resumen del autor en catal??n
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Material complementario de refuerzo para los profesores de secundaria extraido de la exposición 'Roma en Cataluña'. Consta de un corpus central compuesto por dos artículos, una propuesta de itinerario por la Tarraco imperial, un itinerario por la colonia de Barcino, sugerencias didácticas y una relación de actividades de aprendizaje. Incluye también una guia de recursos didácticos clasificados según sean libros, videogramas y museos. Los anexos contienen reproducciones de diferentes textos de autores significativos que hablan de las características de la romanización en general, o centrada en Cataluña.
Resumo:
Crédito varable de Ciencias Sociales, para Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo principal del crédito es conocer los avances tecnológicos en la historia humana. El periodo va desde los primeros procedimientos técnicos en la prehistoria, hasta la aparición de la máquina de vapor. El material se compone de tres temas que dividen el amplio espacio de tiempo: 1.los primeros procedimientos técnicos de la humanidad, 2. historia de la metalurgia antigua y primitiva, 3. de las ruedas hidráulicas y los molinos a la máquina de vapor. Al inicio de cada tema se ofrece la guía didáctica para el profesor y luego los materiales didácticos para el alumnado. Se proponen actividades complementarias de carácter audiovisual además de bibliografía sobre el tema.
Resumo:
Créditos de lengua clásica (latín) y ciencias sociales. Forma parte de un proyecto que propone el aprendizaje del griego y del latín paralela y simultaneamente. Este segundo crédito está pensado para ser impartido el segundo trimestre del bachillerato humanístico y de ciencias sociales. Pretende consolidar de manera práctica los fundamentos del funcionamiento de una lengua flexiva, a través del aprendizaje del resto del plural de la flexión nominal, de la flexión de los nombres neutros y de la flexión de los adjetivos como resumen de los anteriores, siempre de forma paralela con el aprendizaje de la flexión nominal griega..
Resumo:
Crédito de Lengua Clásica (Griego) y Ciencias Sociales. Forma parte de un proyecto que propone el aprendizaje del griego y el latín paralela y simultáneamente. En este crédito se trabajan las guerras Médicas, la del Peloponeso, los sofistas, Sócrates y Alejandro Magno a través de textos. Se pretende que el alumno tenga una visión cronológica bastante completa de los hechos históricos principales de la época Clásica. Aporta materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado..