254 resultados para Acuerdos de licencias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se define la situación jurídica y laboral del profesorado de enseñanza no estatal en cualquiera de sus grados, que garantizaba los derechos a los profesionales de la educación en centros privados de enseñanza. Se fijan los preceptos legales en torno al año 1946, cuando fue reglamentada laboralmente la enseñanza no estatal. Se establece el ámbito de aplicación al ejercicio de la actividad docente o educativa de cualquier clase o grado en Centros que no dependan directamente del Estado y cuyo personal no sea retribuido con cargo al presupuesto del mismo. En cuanto al tipo de enseñanza, se refería a la superior, media, especial o técnica y elemental. También se definen los ingresos y la tipología de contratación que podían darse entre estos profesionales, sus retribuciones y las jornadas y descansos. Las licencias y excedencias, faltas, sanciones y los reglamentos de régimen interior que habían de cumplirse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los resultados obtenidos en el Primer Seminario Iberoamericano de Enseñanzas Técnicas convocado por el Gobierno de España y la Oficina de Educación Iberoamericana, donde se discutió sobre la situación del momento y los problemas que presentaban las Enseñanzas Técnicas. El seminario se organizó en torno a cinco Comisiones de Estudio: la primera, se ocupaba del estado actual, problemas y coordinación de las Enseñanzas Técnicas de Grado Medio en Iberoamérica; la segunda, de los mismos aspectos para la Enseñanza Técnica de Grado Superior; la tercera, del Centro para la formación del profesorado de Enseñanzas Técnicas Medias; la cuarta, del Instituto Iberoamericano de Investigación y Enseñanzas Técnicas Superiores y la quinta, de la financiación de las Enseñanzas Técnicas, problemas y fórmulas. Como conclusión a estas reuniones, se obtuvieron diecisiete acuerdos referidos a las enseñanzas técnicas de grado medio y de grado superior. Los acuerdos referidos a las enseñanzas de grado medio son: Acuerdo 1: referido al concepto, objetivos, tipos y grados de escuelas, programas y textos. Acuerdo 2. Aprendizaje industrial y la capacitación técnica. Acuerdo 3. Personal docente. Acuerdo 4. Formación de dirigentes o supervisores. Acuerdo 5. Orientación prevocacional y profesional. Acuerdo 6. Coordinación de las Enseñanzas Técnicas de Grado Medio con la Educación Primaria y con la Superior. Acuerdo 7. Material didáctico, dotación y condiciones de los edificios e instalaciones. Acuerdo 8. Criterios de evaluación de las Enseñanzas Técnicas. Acuerdo 9. Relaciones de la Escuela Técnica con la comunidad. Acuerdo 10. Cursos ambulantes para regiones subdesarrolladas. En cuanto a las Enseñanzas Técnicas de Grado Superior, se consiguieron los siguientes acuerdos: Acuerdo 11: Grados, títulos y centros docentes. Acuerdo 12: Centros para la formación del profesorado de enseñanzas técnicas medias. Acuerdo 13: Instituto Iberoamericano de Investigaciones y Enseñanzas Técnicas. Acuerdo 14: Financiación de las enseñanzas técnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a los últimos Congresos celebrados bajo la temática del tratamiento de la sordera, durante la primera mitad del siglo XX. En primer lugar, se comenta el Congreso de Milán que dio la pauta para reuniones sucesivas que se celebraron pero no de carácter internacional. En el Congreso de Groninga celebrado en 1950 se clasificaron los temas en tres grupos: cuidados generales, temas psicológicos y enseñanza de la palabra. Seguidamente, en 1951 se celebró en Roma un importante Congreso en el que participaron los representantes de este sector de los grandes países europeos y las secciones que se trataron fueron: la médica, el sordomutismo y la sordera, y la educativa. Se llegaron a acuerdos generales de diversa índole, entre otros: la reformas de la escuela para adaptarla a los tiempos actuales; verificación de un censo de sordos, clasificados; creación de escuelas para externos y semiexternos; problemas médicos como el reconocimiento médico precoz de deficiencias auditivas y psíquicas y determinación de su graduación; organización educativa preescolar con cursos para las madres. Para mejorar la instrucción, se acordó lo siguiente: 1. Que sean aumentadas las clases de sordomudos. 2. Que se iguale la situación jurídica y económica del profesorado. 3. Que se organicen escuelas profesionales. Finalmente, se explica en qué consistió el segundo Congreso mundial de sordos que se celebró en Zagreb, Yugoslavia, en 1955, organizado por la Federación Mundial de Sordos. Los conclusiones obtenidas en este Congreso fueron, entre otras: establecer programas modernos de rehabilitación en cada país, con una legislación adecuada, financiados por los órganos de gobierno de los países respectivos; que la rehabilitación de los sordos se haga desde la igualdad; que la rehabilitación comience lo antes posible; que los sordos colaboren en su propia rehabilitación y que aumente la influencia de las organizaciones nacionales, ya que, las personas sordas debe ser las más interesadas en resolver sus problemas. Finalmente, se recomendó en el Congreso que se profundizara en el estudio de los efectos psicológicos de la sordera y del mutismo y que los institutos para la educación de niños sordos intensificasen su colaboración con los psiquiatras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de la labor realizada por la Dirección General de Archivos y Bibliotecas durante el año 1957. Se analiza la situación de la Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, para luego hacer una síntesis de las labores realizadas en archivos como en el Archivo General de Simancas, en el que se iniciaron las obras para una cámara acorazada o el traslado que se hizo con el Archivo Histórico Nacional, llevándolo a la calle Serrano de Madrid. También se ofrecen unos apuntes de los adelantos conseguidos en archivos eclesiásticos como el Archivo Diocesano de Cádiz, que estaba sufriendo una reordenación de sus fondos. En cuanto a la situación de las casas de la cultura, en 1957 se legalizan algunas de ellas por lo que se llega a concertar acuerdos con las Diputaciones y los Ayuntamientos. Se explican de manera esquemática la actividad llevada a cabo durante el año 1957 en el Servicio Nacional de Lectura, así como el Servicio Nacional de Información Bibliográfica, Servicio Nacional de Información Documental o el Servicio Nacional de Microfilm. La Biblioteca Nacional había comenzado ese año un período de reorganización, activación y ampliación de los servicios, que requería transformaciones profundas. Exposiciones, premios, publicaciones y adquisiciones extraordinarias para archivos y bibliotecas realizadas por la Dirección General, ponen fin al resumen de actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un resumen de lo acontecido en la vigésimo primera Conferencia Internacional de Instrucción Pública, que tuvo lugar en Ginebra en julio de 1958. En esta Conferencia, se discutieron los informes de los países adheridos relativos al movimiento legislativo en el campo de la educación desde la Conferencia celebrada en 1957 y se tomaron acuerdos, en forma de recomendaciones a los gobiernos, sobre temas expuestos con anterioridad. Los temas de estudio que se presentaron en esta Conferencia fueron: la elaboración y promulgación de los programas de la enseñanza primaria y las posibilidades de acceso a la educación en las zonas rurales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseñan las obras bibliográficas más destacadas para el lector interesado en los problemas del momento de la educación en las zonas rurales. Se trata de dieciséis referencias escritas en español, inglés, francés y alemán que recogen los principales acuerdos e informes relacionados con la educación en las zonas rurales, en donde se especifica que las escuelas rurales de España e Iberoamérica tienen menos matrícula que las normales urbanas y con frecuencia la duración de los estudios y los títulos requeridos son de una categoría distinta y menos las oportunidades de mejora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 14 y el 19 de marzo de 1960 se celebró en Ciudad de Méjico, la Tercera Reunión del Comité Consultivo Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en Iberoamérica, con la presencia de miembros representando a todos los países de América Latina, España, Italia, Santa Sede, Suecia, Unión soviética y otras tantas organizaciones vinculadas con el mundo de la enseñanza y la educación. En este artículo se recogen todas las conclusiones y acuerdos a los que se llegó, agrupados bajo los siguientes epígrafes: 1. Desarrollo del Proyecto Principal durante sus primeros años, 1957-1960. 2. Programa y presupuesto del Proyecto Principal para 1961-1962. 3. Futuro desarrollo del Proyecto Principal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger la experiencia de diversos paises en el campo de la evaluación educativa para la creación y puesta en funcionamiento del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación en España.. Se presenta un estudio descriptivo de la evaluación permanente del sistema educativo en 12 paises: 1. Australia, 2. Bélgica, 3. Canadá, 4. Dinamarca, 5. Estados Unidos, 6. Finlandia, 7. Francia, 8. Holanda, 9. Inglaterra y Gales, 10. Italia, 11. Suecia, 12. Suiza. Para todos los paises se analiza el marco general del sistema educativo, su grado de centralización y los organismos encargados de la evaluación y sus funciones, procediendo al análisis de los resultados del estudio descriptivo.. Porcentajes.. Las estrategias de evaluación son diferentes en los paises, observando como, aquellos caracterizados por una descentralización administrativa se preocupan por encontrar criterios comunes para la recogida de datos y en los paises con gestión descentralizada se pretenden lograr acuerdos regionales que permitan mayor calidad de enseñanza. En los paises que organizan y coordinan el sistema educativo de forma centralizada, el control de calidad se realiza a través del control de los procesos y en los paises con un sistema descentralizado se realiza a través del control de los resultados.. Se observa la existencia de una preocupación internacional por la calidad de la enseñanza en lo relativo al rendimiento de los alumnos y en los componentes del sistema educativo. Todos los paises se preocupan por garantizar la igualdad de oportunidades educativas y la evaluación, de alumnos, profesorado y centros, está coordinada por algún organismo o institución de la Administración central..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el discurso sobre evaluación en Educación Secundaria. Se lleva a cabo, desde el referente de la Teoría Crítica de la Sociedad y con una metodología hermenéutica, el proceso de deconstrucción y reconstrucción del fenómeno de la evaluación escolar. La investigación es de carácter cualitativo y analiza el discurso y la práctica evaluadoras a través de la técnica del grupo de discusión. Seminario, grupo de discusión. Se ha analizado el discurso de los profesores en torno a la evaluación escolar, desvelando las contaminaciones de dominio que impregnan los significados de dicho discurso. Se propone un modelo de racionalidad comunicativa que cuestione las funciones que cumple la evaluación dentro del sistema educativo. A partir de este nuevo modelo de racionalidad, se indican unos posibles criterios analíticos que permiten comprender y orientar el discurso y la práctica evaluadora desde la perspectiva del sistema, del mundo de la vida y de la propia organización escolar. Los resultados de esta investigación permiten introducir un espacio para iniciar acciones comunicativas, devolviendo a los miembros de la organización escolar la posibilidad de configurar su mundo de vida a través de acuerdos alcanzados por la vía del entendimiento, apoyado en argumentos y libre de coacciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las adaptaciones curriculares que se han desarrollado en el centro y describir el proceso de elaboración, implementación y evaluación de las adaptaciones curriculares realizadas en el aula y aplicadas al alumno. Se toma como eje principal de análisis, en un centro concertado de Primaria ubicado en una zona periférica de Palma, al profesor tutor y al profesor de apoyo, seleccionando siete profesoras de Educación Primaria, dos profesoras y una logopeda. Cada una de estas profesoras tiene en su aula dos alumnos con necesidades especiales. En la primera fase para detectar las estrategias organizativas y curriculares a nivel de centro se seleccionan dos tipos de fuentes de información: entrevista, y actas del claustro y documentos de tipo institucional (Proyecto Educativo, Reglamento de Régimen Interno, etc.). En la segunda fase para describir y analizar el proceso de elaboración, puesta en práctica y evaluación de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas tanto en el aula como desde el equipo de apoyo, se utilizan las siguientes fuentes: la entrevista a todas las personas implicadas en el proyecto, la observación no participante en las aulas, el seguimiento de las reuniones entre la maestra tutora y la maestra de apoyo, y el análisis del material de trabajo del alumno con necesidades educativas especiales (nee). Posteriormente se hace un análisis de categorías, estructurado en cinco bloques: el centro como contexto institucional, la estructura cognitiva, la estructura académica, la estructura participativa y la estructura relacional. 1. Las adaptaciones curriculares a nivel de centro son prácticamente inexistentes. Se entienden como un conjunto de medidas y situaciones específicas a cargo del equipo de apoyo. 2. Casi todas las maestras tutoras coinciden en definir y entender la integración escolar como el emplazamiento físico del alumno con nee dentro del aula ordinaria y remarcan una clara opinión favorable de los efectos positivos que tiene la integración en el desarrollo social de los alumnos. 3. La modalidad de apoyo más utilizada por las maestras de apoyo se basa en la intervención fuera del aula ordinaria. 4. Las actitudes que manifiesta cada grupo clase hacia los compañeros con nee se ve muy mediatizada y condicionada por: la relación de la maestra, los comportamientos perturbadores o agresivos que pueda presentar el alumno con nee y, finalmente, el acercamiento al currículum ordinario que pueda tener el alumno con nee. 5. Las reuniones de coordinación que se dan entre la tutora y la maestra de apoyo no tienen un guión previo. Tampoco se recogen las conclusiones finales, no se toma nota de los acuerdos, ni se plantea una revisión de las necesidades del alumno, ni de los objetivos. Las maestras de apoyo, normalmente asumen un rol de técnico, mientras que las maestras tutoras se mantienen en un rol más pasivo, a la expectativa de lo que les ofrece la maestra de apoyo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes y opiniones de los colectivos implicados (profesores, alumnos y empresarios) sobre aspectos tales como relación entre formación recibida y empleo, percepción de expectativas e intereses formativos, soluciones ofrecidas. Limitada a la provincia de Córdoba. 3 Muestras: profesores (n= 73): centros públicos (n= 46) y centros privados (n= 27). Alumnos (n= 118): tercero de FPII en centros públicos (n= 64) y privados (n= 54). Empresarios: no se especifica. Variables: profesores: tipo de centro, área, años de docencia, opinión sobre la FP, sexo, etc. Alumnos: rama cursada, satisfacción, opinión sobre la formación recibida, etc. Empresarios: actividad, ámbito y tipo de empresa, puesto desempeñado, valor otorgado a la formación, sexo, etc.. Tres encuestas ad hoc con respuestas abiertas y cerradas para cada muestra. Datos directos. Frecuencias. Histogramas de frecuencia. Índices estadísticos. 1) Respecto al proceso de orientación, profesores y alumnos destacan su escasez y mala organización, aunque los profesores valoran el desarrollo de aptitudes y capacidades individuales. La mayoría de alumnos se sienten satisfechos con la rama de estudios elegida. 2) Objetivos: los profesores dan importancia a la formación de virtudes humanas, formación cultural básica y formación práctica especializada. Para alumnos el área científico-práctica es la más importante. Los empresarios valoran la formación de las cualidades humanas, formación polivalente y capacidad de adaptación. 3) Consecución de objetivos: los alumnos consideran que se obtiene formación práctica básica y común, formación práctica especializada, cultural y tecnológica. Tanto empresas como profesores conocen el antiguo sistema de oficialía y los primeros conocen también la FP, sin embargo, una parte importante de los profesores desearía retornar al sistema antiguo. 4) Relación FP-empresa: los profesores opinan que no hay interés por la FP y proponen soluciones tales como acuerdos laborales. Los alumnos, con opiniones distintas coinciden al desear relaciones laborales durante la formación. Los empresarios manifiestan que las relaciones con la FP son muy pobres, aunque aspectos como la formación en prácticas atraen su interés. Se sugiere la necesidad de una modernizacion de la FP y un relanzamiento de las relaciones con la empresa. Se proponen unas reformas de las EEMM, tales como, escolarización obligatoria hasta los 16 años, potenciar la orientación y revalorizar los estudios profesionales, adaptaciones curriculares, de objetivos, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva doble (Sistema Productivo y Sistema Educativo) el trabajo analiza con detalle la adecuación entre ambos sistemas, intentando extraer datos que permitan mejorarla. Alumnos de último curso de Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y de grado medio (n=337 sujetos. Error +/- 0'052) y empresas catalanas (n=180 empresas. Error 0'073. Nivel de confianza del 95 por ciento). Aplicación de encuestas de opinión a alumnos (entrevista directa) y a directivos y personal de empresas (encuestas por correo, tasa de devolución del 36 por ciento). Se evalúan las opiniones de ambos colectivos sobre los temas de adecuación entre Sistema Educativo y Productivo. Cuestionario ad hoc para alumnos con 19 ítems de respuesta cerrada. Cuestionario ad hoc para personal de empresas con 15 ítems de respuesta cerrada. Tablas de frecuencia. El alumno tipo es hombre, con edad entre 22 y 25 años y soltero. A veces compagina trabajo y estudios (éstos han sido elegidos por cuestiones vocacionales y de autorrealización). La mayoría considera que existe una gran inadecuación entre planes de estudio (demasiado teóricos) y exigencias de mercado y sugieren realzar los aspectos prácticos y concertar acuerdos de inserción con las empresas. Sus canales de búsqueda de empleo son la prensa y los contactos personales antes que los canales institucionales. Los puestos que más aprecian son los de investigación y de dirección. Por su parte, las empresas reclutan mayoritariamente a través de la prensa. Su perfil ideal no se decanta por la especialización o por la formación general. Se valoran mucho los aspectos psicológicos seguidos de la experiencia previa. Consideran necesario una colaboración entre la empresa y la Universidad y como vía de inserción laboral el contrato en prácticas. El trabajo recomienda desarrollar planes de estudio más prácticos, reformar los marcos legales para facilitar contratos en prácticas y potenciar los canales institucionales para obtener empleo. En estos puntos la opinión de empresarios y estudiantes coincide. El trabajo incluye amplios anexos legislativos y estadísticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Posibilitar la relación teoría-práctica en la formación de equipos educativos en los centros de educación básica de personas adultas. Trabajar con estos equipos docentes y cooperar con ellos en favor de una planificación y sistematización de las actuaciones. Elaborar y gestionar proyectos educativos de centro que orienten y despejen alguna de las dificultades para construir proyectos curriculares adaptados a la educación de adultos. Enriquecer el conocimiento de la educación de adultos y mejorar la formación del profesorado de este ámbito. Conocer la opinión del profesorado de educación de personas adultas sobre su propia formación.. 180 alumnos del tercer ciclo de 6 centros de educación básica de adultos de la Comunidad de Madrid. 25 por ciento del total del profesorado dedicado a la educación de adultos en la misma zona.. Consta de 3 fases: diagnóstico y diseño, desarrollo e interpretación. La primera incluye la definición de objetivos, presupuestos, acuerdos metodológicos, criterios y principios básicos. Paralelamente se realiza el diagnóstico, sobre hechos, datos y teoría general sobre educación de adultos y sus centros. En la segunda se sistematiza esta información, se construyen nuevos referentes para el diagnóstico al tiempo que se realizan los 3 estudios de casos, es decir, se llevan a cabo las sesiones de investigación-planificación-formación en cada equipo educativo, en torno a la elaboración del proyecto educativo de centro. En la tercera tienen lugar los contrastes finales de los informes de casos, así como la interpretación de los datos una vez transcurrido un curso desde que finalizó la intervención.. Cuestionario al alumno, cuestionario al profesorado, revisión bibliográfica, recopilación legislativa, debates, recopilación de datos, actas.. Elaboran, además de los informes y conclusiones correspondientes a los tres estudios de casos, cinco informes parciales relativos al alumnado, el profesorado, los modelos organizativos, la legislación y la innovación en el ámbito de la educación básica de personas adultas.. 1. El profesorado de los centros de EBA tiene un cultura común que se enmarca en la tradición del profesorado de EGB. 2. En momentos de reflexión, toma de decisiones y compromisos conjuntos, se produce una tendencia a situar las dificultades fuera de las propias posibilidades. 3. En los centros con menos tradición de trabajo en equipo, el debate hace aflorar conflictos y desacuerdos. 4. El relativo menor control externo de la enseñanza de personas adultas genera mayor independencia de su profesorado respecto al uso de materiales curriculares, libros de texto, organización de espacios y tiempos. 5. Todos los equipos experimentaron un cierto cambio y adquirieron un mejor conocimiento de sus intereses y planteamientos educativos, personales y laborales. 6. No se ha asentado una práctica reflexiva en los equipos, ni tampoco que lo realizado respecto a planificación comprometa de igual modo a todos los grupos y, dentro de cada uno, a todos sus miembros..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los juicios previos que los alumnos de primero, tercero y quinto de Educación primaria emiten sobre determinados contenidos actitudinales del área de Conocimiento del Medio (acción humana en el medio, respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos del crecimiento corporal, valoración de los avances tecnológicos, y respeto a los acuerdos tomados entre todos). Clasificar en categorías dichos juicios. Analizar las diferencias en los juicios y categorías según la edad de los sujetos.. Alumnos de primero, tercero y quinto de Educación primaria de distintos colegios de Ávila.. Se realizan encuestas orales por parejas, en las que se les plantean distintos dilemas relacionados con los contenidos actitudinales. Los alumnos deben contestar si las conductas planteadas en esos dilemas les parecen bien, mal, o ni mal ni bien; y deben justificar, en un diálogo abierto, el porqué de esa respuesta. Las entrevistas son grabadas para su posterior interpretación. Dicha interpretación se hace categorizando las diversas justificaciones dadas a las respuestas en una serie de categorías previamente definidas. El análisis de los datos permite ver cual es la respuesta más habitual según la edad y cual es la categoría de justificación más empleada para cada una de las respuestas en cada uno de los grupos de edad. Al final, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se hacen unas consideraciones de tipo pedagógico sobre cómo trabajar dichas actitudes en el aula.. Tablas de frecuencias absolutas, porcentajes.. La investigación proporciona un exhaustivo repertorio de los juicios que los niños de 6 a 12 años hacen respecto a los contenidos actitudinales estudiados, y ofrece una organización coherente de esos juicios en una serie de categorías justificativas. Eso permite analizar el cambio de los juicios según la edad y la evolución mental. Es una información valiosa para los profesores de Educación primaria del área de Conocimiento del Medio, ya que permite conocer los aspectos actitudinales que precisan especial refuerzo y los argumentos que pueden ofrecerse para justificar ciertas actitudes según la edad de los alumnos. Sin posibilidad de sintetizar todas las conclusiones que ofrece el trabajo (debido al gran número de contenidos actitudinales estudiados) puede decirse de forma general que las actitudes varían con la edad; que los argumentos explicativos son muy diversos y también varían con la edad; y que la aparición o desaparición de algunos criterios justificativos determinados dependen del momento evolutivo de los sujetos.