192 resultados para medio urbano
Resumo:
Elaborar un marco general con las caracter??sticas demogr??ficas y sociales de la mujer asturiana que pudiera servir para obtener una perspectiva gen??rica de sus condiciones de vida y para se??alar problemas y situaciones discriminatorias. Elaborar una base de datos sobre caracter??sticas demogr??ficas sociales y econ??micas de la mujer asturiana. Mujeres de Asturias. Se plantean 3 temas: caracter??sticas y comportamientos demogr??ficos de la mujer asturiana, relaciones entre mujer y educaci??n y la mujer y el mundo del trabajo. Se ha utilizado como punto de partida la hip??tesis de que las caracter??sticas sociodemogr??ficas de los hombres y de las mujeres son distintas, por lo que han hecho an??lisis comparativos para ponerlas de manifiesto. El enfoque del estudio es el geogr??fico, menos habitual que el sociol??gico, seg??n los autores esto es debido a su formaci??n. Para el an??lisis de desigualdades en raz??n del medio en que habitan, se atienden a dos criterios car??cter central o perif??rico de los concejos y medio rural o urbano. Se estudian las caracter??sticas demogr??ficas; el proceso de escolarizaci??n las diferencias espaciales de escolarizaci??n, la ense??anza universitaria, la no reglada y el grado de instrucci??n actual de la mujer y su relaci??n con la actividad que realiza. An??lisis de fuentes primarias como nomenclatores de poblaci??n, anuario estad??stico del INEM, fuentes in??ditas facilitadas por distintos organismos e instituciones p??blicas de la Sociedad Asturiana de Estudios Econ??micos y Sociales, la Universidad de Oviedo, la Direcci??n Regional de Funci??n P??blica, el INEM y la Direcci??n Regional de Salud P??blica. Se presentan dos bloques uno de texto que recoge las conclusiones m??s importantes acompa??ado de gr??ficos y otro de mapas que se presentan todos juntos para constituir un atlas capaz de reflejar a trav??s de im??genes las caracter??sticas sociales y demogr??ficas m??s importantes. Tras una descripci??n demogr??fica se abordan los otros dos temas educaci??n y empleo. A lo largo de las dos ??ltimas d??cadas se ha conseguido la equiparaci??n num??rica por sexos de quienes acceden a los distintos niveles educativos. Las desigualdades residen en el tipo de ense??anzas que cursan y por tanto en la cualificaci??n que adquieren para competir en el mercado laboral. La pervivencia de las diferencias se observa a??n al introducir la variable espacial. En cuanto al an??lisis: mujer y trabajo, cabe destacar el predominio de mujeres amas de casa, escasez de mujeres activas, importancia de los sectores primario y terciario, mayor importancia del desempleo, mayores obst??culos laborales, en conjunto alcanzan categor??as socioprofesionales inferiores adem??s de las escasas oportunidades de empleo en el sector terciario para mujeres que no residen en el centro de Asturias.
Resumo:
Comprobar la relación existente entre la enseñanza de la lengua asturiana y los aprendizajes instrumentales en las áreas matemáticas y lingüística, así como de su influencia en los aprendizajes culturales y metalingüísticos específicos de la Comunidad Autónoma.. 323 alumnos de sexto de Educación Primaria divididos en: grupo experimental formado por alumnos de 9 colegios 'con asturiano', elegidos aleatoriamente entre los que ofertan la asignatura de Lengua Asturiana y grupo control de 9 colegios 'sin asturiano', elegidos en función de la proximidad geográfica con los centros del otro grupo; estratificados ambos por su entorno: urbano, semiurbano y rural.. Se realizó un planteamiento global de la investigación, elaboración de los instrumentos de recogida de datos y selección de la muestra, trabajo de campo, análisis de datos y la redacción del informe. En el análisis estadístico se han considerado variables como: sexo, lugar de nacimiento, entorno en que se ubica el centro, profesión y lugar de nacimiento de sus padres y profesiones.. Los autores elaboraron una bateria de pruebas de rendimiento instrumental, algunas, adaptación de las Pruebas Psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales de Canals (1991) y otras de elaboración propia: escalas de comprensión lectora en castellano, de ortografía en castellano, de rapidez de cálculo, de razonamiento y resolución de problemas, de conocimiento del medio social y cultural de la comunidad autónoma, de aprecio y valoración hacia la lengua y las culturas asturianas, y finalmente otra escala de competencia lingüística en asturiano.. Analizados los valores de tendencia central (media y desviación típica) se optó, en el tratamiento de las variables nominales, por proceder al establecimiento de categorías de respuesta (agrupando en torno a tres unidades de desviación típica por encima y por debajo de la media). Aplicando posteriormente el procedimiento de contraste estadístico mediante Chi-cuadrado. A fín de establecer un criterio de contrastación plantear una correlación biseral-puntual entre las variables, una de ellas continua y la otra dicotómica.. Hay una tendencia generalizada a que las puntuaciones medias del grupo de alumnos con asturiano supere a las correspondientes medias del grupo sin asturiano, tras realizar un contraste estadístico como corrección. Además los alumnos procedentes del entorno semiurbano o urbano; en un análisis descriptivo a partir de la variable centro, se puede concluir que los centros que alcanzan mayor competencia lingüística en asturiano corresponde a los centros donde se imparte asturiano y son de ámbito rural y semirrural; en los centros con mayor media en conocimiento del medio asturiano se imparte lengua asturiana.. Destaca la incidencia que tiene la enseñanza del asturiano en el rendimiento escolar en materias instrumentales, facilita un mejor conocimiento del medio social y natural de la comunidad. Los resultados de este estudio despejan las dudas sobre los posibles efectos negativos que la enseñanza del asturiano pueda tener en el aprendizaje lingüístico general del alumnado.. Bibliografía p. 107-109.
Resumo:
Establecer una relación coherente y productiva entre el proceso de rehabilitación y la necesidad de realizar actividades físicas y deportivas como una terapia más dentro del programa de desintoxicación de toxicomanos. Veinticinco o treinta sujetos integrados en los programas de rehabilitación de Proyecto Hombre en diferentes centros en Asturias y que lo concluyen. La investigación tiene una primera parte teórica en la que se estudian los conceptos básicos utilizados, las teorías sobre la adicción, el tratamiento jurídico actual del toxicómano, la clasificación de las drogas, los procesos de rehabilitación, los trabajos de la fundación C.E.S.P.A. y Proyecto Hombre, y se analizan investigaciones y estudios sobre el tema. Después se pasa al desarrollo de la investigación práctica y al análisis de los resultados, para terminar con las conclusiones y propuestas. Test PRETEST de condición física a través de protocolo de pruebas Batería Eurofit, y test POSTEST de valoración de cambios, entrevistas, apoyo documental. Los resultados y conclusiones no aparecen desarrolladas en el trabajo a pesar de haber sido enumeradas en el índice.
Resumo:
a) Analizar algunas de las metas más importantes que se plantean a las ciudades en diversas épocas históricas, cómo cambian, se modifican y amplían; b) Plantear algunas de las demandas más importantes que desde la ciudadanía se le plantea a la ciudad en la actualidad; c) Formular las principales metas que debería plantear la ciudad hoy, y la orientación que deberían tomar; d) Valorar el papel de la ciudad como agente educativo. La orientación metodológica que ha guiado este trabajo se corresponde con la investigación historiográfica. En un principio, se realiza una revisión de los fondos documentales sobre la temática existentes en la Universidad de Oviedo así como la asistencia a las reuniones anuales celebradas por la Federación Española de Municipios y Provincias para los responsables de educación de las Corporaciones Locales. Posteriormente, para profundizar en el papel de la ciudad en la educación, ha sido relevante el conocimiento de las experiencias de otras ciudades españolas que siguen esta filosofía de las ciudades educadoras. La confrontación de los objetivos con los hechos, y viceversa, conduce a la investigación hacia la acumulación de un conjunto importante de datos sobre la realidad, lo que permite su delimitación y definición. Las ciudades han cambiado a lo largo de los siglos siendo las necesidades de sus ciudadanos y los retos que se plantean distintos. Este trabajo concluye con el planteamiento de las demandas que se producen en las ciudades y las metas que deben asumir, estas son: a) Las ciudades tienen que atraer empresas hacia su territorio, formar a sus ciudadanos y orientarles laboralmente; b) La ciudad debería contribuir a que todos los grupos sociales aprendan a vivir el tiempo libre de otra forma, ofreciéndoles alternativas para hacerlo; c) Se deben fomentar hábitos de vida saludables a todas las edades; d) Se deben abordar las dificultades de acceso a la vivienda por parte de la población que no dispone de los recursos suficientes para acceder a los precios actuales del mercado; e) Es preciso el abastecimiento de la ciudad con los bienes que sus ciudadanos necesitan; f) La ciudad deberá proteger las manifestaciones culturales de los habitantes de las ciudades para evitar la desaparición de lo que se hace; g) La educación es una necesidad en la ciudad actual porque además de asegurar la supervivencia del ser humano, desarrolla una función esencial en el desarrollo continuo de las personas y las sociedades; h) La participación social es una necesidad, es un garante de calidad de las acciones que se emprenden; i) Dada la degradación que sufre el medio ambiente, sería necesario que sea una meta para la ciudad la conservación del mismo.
Resumo:
Determinar el peso de algunos factores de tipo personal y ambiental que puedan estar incidiendo en el fracaso escolar. Esta investigación se realiza en el Ciclo Medio durante el curso 1983-84. Muestra representativa de 18 colegios de zonas urbanas, semiurbanas y rurales. Se forman dos grupos el experimental y el de control; cada uno de ellos con 202 alumnos. El grupo experimental está formado por repetidores del Ciclo Medio nacidos en 1972, que estén repitiendo o hayan repetido curso y se encuentren en cuarto o quinto. El de control: alumnos nacidos en 1972, que estén en sexto. Se analizaron los siguientes factores influyentes en el fracaso escolar: realización o no del Preescolar, tipo de transporte, nivel cultural de la familia, nivel socioeconómico, participación de los padres en las tareas escolares, expectativas familiares, inteligencia, velocidad lectora, comprensión lectora, personalidad, adaptación personal, familiar, social y escolar, etc. Dos cuestionarios, uno para profesores y otro para los niños sujetos de experimentación, ambos elaborados por los miembros del Servicio de Orientación. Para medir la personalidad se aplicó el cuestionario de adaptación P-5 de la escala EOS-5. Se utilizó también la prueba G-2 de Catell para la inteligencia general. El índice de fracaso escolar, en las familias cuyo nivel cultural no supera los estudios primarios, es mayor. Cuanto mayor es el nivel de estudios de las familias mayor es el número de alumnos que superan con éxito el Ciclo Medio. A mayor nivel socioeconómico existen mayores posibilidades de éxito en el Ciclo Medio. Los alumnos que fracasan son aquellos cuyos padres muestran un bajo nivel de preocupación y de colaboración en el quehacer educativo. En el grupo de control hay un 16 por ciento más de padres con expectativas altas, mientras que en el grupo experimental hay un 24 por ciento más con expectativas bajas. En cuanto a la adaptación se encuentran también diferencias altamente significativas entre ambos grupos, favorables al grupo de control que manifiesta siempre una mejor adaptación. Se llega a la conclusión de que factores extraescolares, tienen un gran peso en el rendimiento académico y que la mejora del mismo no es sólo problema de la escuela, sino también de cambio en las condiciones socioculturales y socioambientales que rodean al niño antes y durante el proceso educativo.
Resumo:
Carpeta que contiene tres cuadernillos elaborados por los profesores del Seminario de Ciencias Sociales del CEP en la línea de trabajo de elaboración de unidades didácticas en relación con el entorno. El primer cuadernillo es el diseño de intrucción y la guía didáctica para el profesorado, justificándose el trabajo diciendo que el estudio de los elementos básicos en la formación de las ciudades debe hacerse en función de las actividades mayoritarias de sus poblaciones. La unidad tiene la intención de analizar los cambios que sufren las ciudades en un determinado momento histórico que abordan desde la escala local pero sin perder de vista la perspectiva general. El segundo cuadernillo es un dossier informativo para el profesorado con unas ideas generales de la Revolución Industrial, los orígenes de La Felguera y su desarrollo urbano, incluye una pequeña bibliografía. El tercer cuadernillo es el cuaderno del alumno con activiadades, mapas y textos explicativos. Por último se añade un dossier gráfico en el que se encuentran las transparencias de mapas y planos y las diapositivas a las que hacen refenencia en los distintos cuadernillos.
Resumo:
En Septiembre de 1983 y dentro del Primer curso de Lengua Asturiana para ense??antes, celebrado por la Academia de la Llingua Asturiana en Pola de Allande, nace el Coletivu Pedag??xicu 'La Puela-83', formado por un grupo de maestros; ellos son los autores de este libro que a modo de propuesta de actividades entorno a 22 temas (los animales, el tiempo, nuestro cuerpo, Navidad, higiene, profesiones, familia, casa,..) elaboran un material gu??a para el trabajo en la escuela,sobre todo del ??rea del lenguaje en asturiano..
Resumo:
La unidad did??ctica, elaborada por el Seminario de Ciencias Naturales del CEP del Nal??n, se centra en un tema muy cercano a la poblaci??n de esa zona, eminentemente minera. El carb??n es parte de su cultura y presenta una propuesta de actividades, ligadas a contenidos como: origen del carb??n, tipo de carb??n de la zona, propiedades del mismo, aplicaciones, extracci??n e influencias sobre la salud, el medio ambiente y vida econ??mico-social, acabando con el an??lisis de la situaci??n de crisis a la que ha llegado el sector.Se plantea una exploraci??n de conocimientos previos y se proponen actividades de evaluaci??n. La unidad se complementa con 2 transparencias y 3 fichas de trabajo.
Resumo:
La propuesta persigue el an??lisis de las diferencias morfol??gicas entre un espacio rural y otro urbano, diferenciando las ??reas en funci??n de su uso y los elementos que los constutuyen. Para ello es esencial el desarrollo de capacidades b??sicas como la observaci??n y otras t??cnicas de tipo instrumental. Aparte de las cuestiones morfol??gicas est??n tambien las de tipo hist??rico y sociol??gico tratando que, de alguna manera, este trabajo sirva de base para trabajar en ciclos superiores, temas como la segregaci??n social y econ??mica, la oposici??n centro-periferia, etc. Para ello se exponen actividades relacionadas con el plano, la localizaci??n en un croquis, la utilizaci??n de fuentes para el estudio del entorno (encuestas, fichas de observaci??n), el estudio de la red viaria, los servicios p??blicos, las tiendas y los mercados, los habitantes. Se completa con la propuesta de 2 itinerarios en la zona rural de Gij??n. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.
Resumo:
Esta publicación facilita información sobre el funcionamiento de los ecosistemas naturales, el origen de las basuras, los problemas de los vertidos, la recogida y tratamiento de los residuos sólidos urbanos, explicando las soluciones aplicadas en Asturias mediante la creación de un consorcio de municipios para la gestión de dichos residuos. A través de una conversación entre un visitante al vertedero central de Asturias y diversos animales, como una rata, una gaviota, un cuervo y un perro, se van desgranando los datos, planteando reflexiones desde diversos puntos de vista (conservacionista, economicista,etc.). El presente documento, ilustrado con fotografías, dibujos y esquemas explicativos, es un apoyo para las visitas organizadas al vertedero y para los programas medioambientales promovidos por la Agencia Regional de Medio Ambiente del Principado de Asturias.
Resumo:
El presente m??dulo educativo es una introducci??n al concepto de medioambiente humano. Ha sido dise??ado para profesores y alumnos de los cursos inferiores de Ense??anza Secundaria y su intenci??n es clarificar y articular desde una perspectiva hol??stica los conceptos y nociones fundamentales relativos a las dimensiones culturales, sociales y naturales del medioambiente humano para as?? lograr un mejor conocimiento de la complejidad medioambiental y una mayor colaboraci??n a nivel internacional y colectivo para resolver los problemas medioambientales. Se recomienda al profesor utilizar las actividades propuestas adaptandolas a las condiciones locales y evaluando los resultados obtenidos. En la primera parte, la gu??a del profesor proporciona una perspectiva global a la que el profesor puede referirse de cara a los restantes estudios medioambientales. En la segunda parte se ofrece, en la gu??a del alumno, un an??lisis de 15 conceptos, haciendo hincapi?? en el t??rmino 'biosistema', se persigue proporcionar una terminolog??a com??n para comprender tantos los sistemas biol??gicos como los sistemas culturales del hombre.
Resumo:
Colaboró la profesora de Música Marta Ceballos y en las ilustraciones Ángel de la Calle