673 resultados para Tutores
Resumo:
Verificar que los mecanismos de dependencia y las relaciones de producción influyen en la organización del Sistema Educativo venezolano, quién a su vez, determina la formación de los recursos humanos, siendo las pasantías en la empresa un sector relevante en este proceso. Muestra compuesta por 40 empresas, 150 alumnos pasantes y 14 profesores turores. Procede a la selección de empresas mayores de 20 trabajadores y con una adecuada carga tecnológica que exija cierto aprendizaje. Prepara unas encuestas, imparte charlas al respecto en la comunidad y entrena al personal para la aplicación de las pruebas. Analiza los datos obtenidos con el SPSS. Tres encuestas ad hoc distribuidas por sectores: empresas, estudiantes y profesores tutores. Están compuestas por 17, 12 y 8 variables respectivamente. Entrevistas con especialistas. Análisis cuantitativo mediante SPSS de los tres factores por separado con sus variables y de sus cruces e interrelaciones. Las necesidades de formación de personal, la captación, desarrollo e incorporación efectiva de los trabajadores depende, teóricamente, del tipo de tecnología. No se encuentran, con certeza, relaciones significativas, pero sí se puede afirmar que las prácticas administrativas, en términos generales, están condicionadas por el tipo de tecnología utilizada debido a la concentración de información. Los mecanismos de dependencia y las relaciones de producción han impedido el desenvolvimiento de la formación de los recursos humanos. El sector educativo adolece de una falta de planificación y está desvinculado del sector industrial, lo cual provoca un desfase entre oferta y demanda.
Resumo:
Elaborar una guía práctica para ayudar en la toma de decisiones vocacionales a los adolescentes. La muestra está compuesta por 12 alumnos de octavo curso de EGB de la escuela 'Els horts'. Pasa una guía para la toma de decisiones a un conjunto de 12 alumnos de octavo curso de EGB durante 1 hora semanal. Evalúa individualmente todas las unidades didácticas estudiadas por los alumnos. Se cumplimentan las hojas de registro individuales con los datos obtenidos tanto de los tests pasados en el programa de orientación para octavo de EGB como del test de instrucción inicial y final. Redacción del diario de clase que iba realizando la tutora del grupo, para poder evaluar cualitativamente dos aspectos: el progreso del alumno y la calidad de las unidades didácticas. Supervisa y comenta cada una de las unidades, con la realización de una pequeña gráfica del progreso personal del alumno. Rellena y comenta las rejillas que utiliza el alumno para evaluar las unidades. Correción, en su caso, de las fichas guías del tutor. Test de instrucción. Rejilla de evaluación. Fichas de trabajo. Análisis de contenido de respuestas de alumnos. Analisis descriptivo. Se detectan las siguientes necesidades: reducir el número de unidades o subdividirlas, ampliar el número de alumnos que reciben el tratamiento abarcando todo un grupo-clase, hacer el análisis de ítems de los tests, controlar alguna variable del programa global de orientación para contrastarla, desechar el test de indecisión vocacional, implicar mas activamente a los tutores del curso, ampliar la guía a los cursos de sexto y séptimo de EGB, posibilidad de continuar investigando en este tema.
Resumo:
Demostrar mediante un estudio a nivel teórico y práctico que la seguridad en el autoconcepto proporciona mayor seguridad y autonomía en la elección vocacional. Analizar el origen y crecimiento del propio yo, a nivel infantil, adolescente y juvenil, así como su influencia en la autodeterminación personal y profesional. Población 1: alumnos masculinos de un colegio de religiosos con un nivel socio-económico familiar alto. Muestra 1: 400 estudiantes de sexto de Bachillerato, 15 a 17 años. Población 2: población con alteraciones y problemáticas a nivel de personalidad. Muestra 2: 44 casos, 17 a 35 años, 70 varones y 30 hembras de variado nivel socio-económico. Variables dependientes alternativas: Autoconcepto del adolescente; Concepto que el adolescente cree que tienen de él; Intereses preferidos del adolescente; Intereses preferidos por la familia con respecto a él. Variables intervinientes: Influencia familiar; Clase social; Nivel económico; Lugar de residencia; Nivel intelectual; Educación recibida; Estímulos ambientales; Edad; Problemáticas personales o familiares graves. Para el análisis de la segunda muestra, variable independiente: autoconcepto; variable dependiente: autoelección vocacional. Primer estudio: Batería de tests para medir el nivel intelectual y diagnosticar la personalidad. Cuestionarios: De intereses profesionales (Ibáñez); Sobre el autoconcepto (self concept); Entrevistas personales; Entrevistas con los tutores; Dinámica de grupos; Segundo estudio: Análisis de relaciones interpersonales; Escritos personales, grabaciones magnetofónicas, dibujos, comentarios de diversos topicos. Método ex-post-facto en el estudio de la primera población. Método del caso en la segunda población. Los rasgos que el adolescente cree que le atribuye el colegio están relacionados con la actividad: vagancia y distracción; pasa lo mismo en la familia: irresponsabilidad y desocupación. El rasgo más destacado por los amigos es la simpatía y todo lo relacionado con la sociabilidad; como rasgo negativo esta la inseguridad. En el segundo estudio, los sujetos con problemática en su personalidad presentan un yo percibido totalmente negativo, no conocen o temen conocer, por intuírlo negativo, su yo real, y no presentan, en su mayor parte, un yo ideal. Sus intereses vocacionales son por imposición, reprimidos o confusos. La idea que la familia tiene del adolescente es la que predomina en la formación del propio autoconcepto, tanto más cuanto menos desarrollado éste. Se confirma el hecho de que cuanto más real es el autoconcepto, más tiende la persona a una elección vocacional satisfactoria a su propia realidad.
Resumo:
Defender la importancia de la composición escrita en la enseñanza de la lengua, tanto en la primera etapa, como en la segunda etapa de EGB. Elaborar una fórmula de evaluación rápida de las composiciones escritas. La muestra 1 es de 30 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB (15 niños y 15 niñas seleccionados por sus profesores tutores en tanto que sus calificaciones se hallan en los niveles medios). La muestra 2 está formada por diez libros en prosa de lectura habitual en las escuelas. A partir de 3 libros de lectura seleccionados previamente por los alumnos, y de redacciones de los propios alumnos, elabora un valor al que denomina 'coeficiente de calidad' específico de ese grupo de alumnos producto de la conjugación matemática de las variables independientes líneas escritas y número de puntos y aparte, y de la variable dependiente tiempo. Encuestas ad hoc. La fórmula propuesta permite considerar de forma rápida y objetiva la mitad de los factores a considerar en la evaluación de redacciones escritas. Permite la autoevaluación por parte de alumno y la heteroevaluación por pares.
Resumo:
Observar la frecuencia de audiovisión y el tipo de programas preferidos y rechazados de televisión según el tipo de respuestas a la frustración, el status sociométrico, el nivel intelectual, el nivel socioeconómico y la edad en un grupo de alumnos. 152 chicos de dos colegios de Sevilla: 86 de sexto de EGB de clase alta y media-baja y 66 de sexto de Bachiller de clase alta y media-baja. Investigación de tipo descriptivo. Escoge una muestra no aleatoria que consta de cuatro grupos según la edad y la clase social. Les aplica una batería de tests para medir las siguientes variables independientes: status sociométrico, respuesta a la frustración y nivel intelectual. También les aplica una encuesta ad hoc para conocer sus programas de TV preferidos. Analiza los resultados obtenidos mediante estadística descriptiva para conocer la relación entre las variables independientes y la dependiente: tiempo de audiovisión, y pruebas de significación estadística para saber si los cuatro grupos difieren entre sí. Test PM-56 Raven. Test sociométrico. Test de frustración de Rosenzweig. Encuestas de programas y preferencias televisivas ad hoc. Archivo escolar para conocer el número de hermanos y la profesión del padre. Porcentajes, medias, desviaciones típicas y pruebas de significación estadística. Respecto al tiempo de audiovisión, los días laborables los chicos de clase alta ven más television que los de clase media-baja. No existe correlación entre capacidad intelectual y tiempo de audiovisión. En cuanto a edad, los de 11 y 12 años ven más TV que los de 15 y 16 y cuento menor es su grado de integración en el grupo. Los sujetos que encubren su sentimiento de frustración y no dirigen a nadie la agresividad son los que presentan el porcentaje de visión más elevado. Respecto a los programas, los más rechazados son los informativos y los más preferidos los de cine y deportivos para cualquiera de las variables independientes. El autor relaciona los resultados obtenidos en su investigación con los obtenidos en investigaciones similares y ofrece algunas recomendaciones con respecto al uso de la TV tanto a padres, tutores como a programadores de TV.
Resumo:
Analizar los ECR. A/ Encuadre conceptual referencial operativo y los instrumentos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas así como las funciones de los maestros, alumnos y psicólogos en la Institución escolar. 8 escuelas: 4 privadas, 4 laicas, 7 privadas y 1 estatal seleccionadas según los criterios: tener un psicólogo o un equipo psicológico en las escuelas y posibilidad de encuadrarse en dos grupos diferentes en cuanto al modelo pedagógico. Lleva a cabo un estudio empírico centrado en el análisis y comparación de los modelos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas. Cuantifica los datos mediante la definición de unas dimensiones y la creación de unos indicadores e ítems para cada aspecto diferenciador de los modelos constructivista y de transmisión de adquisición del conocimiento. Analiza los datos configuradores de ambos modelos en las 8 escuelas mediante análisis descriptivo y concluye con un análisis comparativo de los dos grupos de escuelas. Observación directa. Encuestas individuales a los alumnos de primero y octavo. Entrevistas a los profesores o tutores y a los psicólogos. Estadística descriptiva. Dos escuelas se vinculan con el modelo constructivista e interactivo de intervención pedagógica. Los instrumentos que se movilizan son las actividades comunicativas del alumno con el medio. Otras dos se encuadran en el modelo de transmisión del conocimiento. Estos dependen del maestro y sólo obtienen conocimiento de aquello que le transmite el maestro. Otras dos se enmarcan en una posición intermedia. Respecto a la intervención psicológica, se observan dos directrices básicas: psicopedagógico contextualizador y psicopedagógico descontextualizador: intervención puntual. No tiene en cuenta el medio de donde sale el fracaso escolar. Las funciones de alumnos y maestros están en consonancia con los ECRO e instrumentos de nivel instrumental-ideológico de las escuelas. En todas las escuelas se observa una convergencia entre los tres aspectos analizados con uno de los modelos de intervención pedagógica definidos.
Resumo:
Comprobar cómo los aspectos psicosociales, económicos y culturales inciden decisivamente en el fracaso escolar. Estudio 1: 60 alumnos de EGB, 30 no fracasados y 30 fracasados, escogidos al azar según los criterios de inteligencia general normal y sin problemas de personalidad. Estudio 2: 250 alumnos fracasados y no fracasados de BUP escogidos al azar según los mismos criterios que la muestra 1. Las dos muestras están escogidas de un mismo colegio situado en Sant Adriá del Besós (Barcelona). Investigación de tipo psicosocial y longitudinal. Realiza una breve aportación sobre el panorama del fracaso escolar en España y un estudio empírico. Escoge dos muestras diferenciadas por el nivel de enseñanza y por el rendimiento escolar. Describe el centro donde se lleva a cabo la investigación y lleva a cabo un estudio sociológico de Sant Adriá. En función de los datos obtenidos con los instrumentos de medida aplicados durante cuatro años, relaciona el fracaso escolar de la muestra de EGB con aspectos intelectuales-psicométricos, comparando el grupo de fracasados con el de no fracasados. Con la muestra de BUP, relaciona el fracaso con aspectos psicosociales, niveles sociométricos, barrio de residencia y profesión de los padres. Expedientes ERPA y psicométricos, cuatro pruebas de personalidad: EOS, adaptación personal, adaptación familiar, adaptación social y adaptación escolar. Tests sociométricos y entrevistas con tutores, padres y alumnos. Estadística descriptiva y prueba de Chi-cuadrado. Estudio 1: de los factores psicométricos medidos en relación al éxito o fracaso de los alumnos fracasados y no fracasados son significativos: razonamiento abstracto, comprensión verbal, fluidez verbal y atención. Estudio 2: en relación a los niveles sociométricos, los alumnos fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 26 por ciento y en el 4 y 5 un 68 por ciento. Los no fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 74 por ciento y en el 4 y 5 un 32 por ciento. Respecto al barrio de residencia, en el márgen izquierdo hay un 18 por ciento de fracasados y un 82 por ciento de no fracasados. En el márgen derecho, se da un 34 por ciento de fracasados y un 66 por ciento de no fracasados. En cuanto a la profesión del padre, destaca que en los oficios manuales se da un 19 por ciento de fracasados y un 81 por ciento de fracasados. En comerciantes y tenderos hay un 40 por ciento de fracasados y un 60 por ciento de no fracasados. En otras profesiones se da un 20 por ciento de fracasados y un 80 por ciento de no fracasados. Estudio 1: el grupo de los no fracasados tiene percentiles un poco más estables, salvo excepciones. En general varían menos los índices de un factor a otro. Estudio 2: existe relación entre el fracaso y la tendencia al rechazo de los compañeros. Hay menos líderes entre los fracasados. La relación del fracaso con la residencia en el barrio no resulta bastante significativa. En relación a la profesión tampoco hay diferencias significativas, aunque destaca bastante el fracaso de los hijos de comerciantes.
Resumo:
Poner de manifiesto la correspondencia o no entre el nivel de prestación/oferta de la orientación educativa para la EGB contemplado por la legislación y el nivel de exigencia/demanda al respecto de padres, profesores, tutores y alumnos.. Muestra representativa de los colegios públicos de EGB del casco urbano de Zaragoza capital escogida al azar segun muestreo aleatorio estratificado. Está compuesta por 250 alumnos de 8õ de EGB de 24 colegios, los 250 padres respectivos y 24 profesores-tutores de los alumnos de la muestra.. Realiza un estudio teórico en el cual incluye una serie de síntesis y reflexiones sobre la orientación educativa a cuatro niveles: nocional, funcional, institucional y político-legislativo. Realiza un estudio empírico para constrastar la hipotésis: El nivel de prestación de la orientación educativa para EGB no corresponde con el nivel de exigencia social. Determina el número de sujetos de la muestra necesario para llevar a cabo el estudio. Elabora tres encuestas de opinión dirigidas a los alumnos, padres y profesores de la muestra resultante. Previamente a la aplicación de las encuestas, realiza una validación mediante el sistema de jueces (compuesto por estudiantes de pedagogía y orientadores). Obtiene un porcentaje adecuado de cuestionarios contestados. Codifica las respuestas para su tratamiento estadístico informatizado y realiza un análisis y comentario cualitativo de los valores de la chi cuadrado para cada pareja de ítems.. Tres encuestas de opinión ad hoc con ítems de respuesta cerrada y en algunos casos, ítems de respuesta abierta.. Prueba de Chi cuadrado mediante el programa informático 'Programa de Tabulación y Cruce' desarrollado por el ICE de la Universidad de Zaragoza.. Globalmente, se encuentra un marcado contexto de desacuerdo en la oferta/demanda en orientación por parte de padres y alumnos. El desajuste entre ítems por parte de los padres es del 61 por ciento y el de los alumnos del 78 por ciento. Los profesores muestran un contexto de mayoritaria correspondencia entre los niveles de prestación-oferta y de exigencia-demanda en el campo de la orientación educativa.. Realiza una serie de propuestas a nivel nocional, funcional, familiar y escolar y político-legislativo con vistas al logro de un mayor ajuste oferta/demanda de orientación educativa para padres, profesor-tutor y alumnos para que el proceso orientador se integre eficazmente en el proceso educativo y ayude a su optimización..
Resumo:
Alcanzar una visi??n hol??stica y explicativa de las modificaciones experimentadas dentro del aula en situaciones de integraci??n de alumnos con necesidades educativas especiales.. 9 alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en escuelas ordinarias de la comarca del Vall??s Occidental (Barcelona).. Se construye un equipo de trabajo con los maestros-tutores de los alumnos, que se reunen para analizar y discutir las estrategias adoptadas en los distintos centros para la integraci??n de dichos alumnos, valorar los recursos utilizados y recopilar la informaci??n. Se pasan las diferentes pruebas a los alumnos. Se observan las diferentes sesiones en el aula. Se entrevista a los profesores. Se analiza el material obtenido.. Observaci??n. Video. Escala de Madurez Emocional de Martinek-Zaichkowski. Pruebas Psicopedag??gicas Graduadas de R. Canals. Escala Bakson de Desarrollo Ling????stico. Test sociom??trico. Entrevistas.. Investigaci??n etnogr??fica. Investigaci??n-acci??n. Estudio de casos.. Los resultados se agrupan en 3 ideas: 1. Importancia del contacto establecido entre el profesor-tutor y el profesor de apoyo que se ocupa de la integraci??n del alumno. 2. Importancia de la actuaci??n directa del profesor en el ??mbito del desarrollo personal y social del alumno y en las actividades menos estructuradas. 3. Importancia de la coherencia educativa en los procesos de integraci??n.. Las conclusiones del estudio comportan el planteamiento de unas propuestas de trabajo encaminado por un lado a la transformaci??n de la actividad educativa y por otro al enfoque de lineas de investigaci??n que puedan complementar este estudio..
Resumo:
Hacer un estudio teórico-práctico sobre los servicios psicopedagógicos en el nivel educativo de la Enseñanza Secundaria. Ofrecer formas alternativas o modelos de intervención. La muestra está compuesta por 43 sujetos de 43 institutos de los 134 que figuran oficialmente en el curso 83-84 en Cataluña. Introducción (estado de la cuestión de los departamentos de Psicología en los centros de bachillerato). Sondeo en los institutos de bachillerato (elaboración de la encuesta, envío por correo, exposición de las respuestas, interpretación). Propuesta. Conclusión. En las encuestas se analiza: datos generales del Instituto, datos de los centros con y sin servicio de Psicología. Encuesta 'ad hoc'. Cartas a las Consejerías de Educación. Análisis descriptivo. Distribuciones de frecuencias. Diagramas de barra. Son esenciales los siguientes principios: que el servicio psicopedagógico se incorpore en el centro como una ayuda a los profesores, que incida directamente en la planificación pedagógica, que goce de la aceptación de las personas que más directamente lo necesitan (tutores, alumnos y padres), que sea ampliamente conocido por todos, que la administración se haga cargo del servicio, que sea un servicio comunitario de apoyo a proyectos educativos de las instituciones, que el trabajo sea en equipo, que sea fundamentalmente preventivo y asistencial.
Resumo:
Elaborar un cuestionario de actividades agradables para adolescentes. Crear un cuestionario que sirva como medida para ayudar a sujetos depresivos. adolescentes de 15 a 16 años, 481 adolescentes de escuelas de Terrassa. 262 hombres, 219 mujeres con intención de una total cobertura del espectro social.. Encuesta sobre una muestra para configurar una encuesta definitiva a través de contactos con los tutores, la encuesta previa se realiza sobre el total del grupo, encuesta de 30 a 45 minutos de duración.. cuestionario.. Jerarquización de información por frecuencias dentro de áreas temáticas en tres bloques: Actividades sociales, no sociales y deportivas.. Presenta el listado de actividades estadisticamente relevante como 'agradable' para el/la adolescente.. La elaboración de un cuestionario ha sido imposible, quedando en cambio la base empírica para su creación, aunque su ejecución puede ser muy compleja..
Resumo:
Compartir con los especialistas múltiples ideas que contribuyan a obtener las condiciones óptimas para el desarrollo de la personalidad del individuo desde sus exigencias sobre la Orientación educativa. Comprobar el empleo de la tutoría en los centros. Averiguar si existe relación entre Orientación y rendimiento académico. ¿La Orientación educativa vocacional y profesional responde a las exigencias personales de los alumnos?. 60 profesores de colegios públicos rurales, 160 alumnos. Análisis del marco de la Orientación desde sus vertientes jurídica, pedagógica y psicopedagógica; necesidades teóricas, efectos en el rendimiento de los alumnos y recursos materiales y temporales de ésta. Análisis estadístico de la investigación empírica y resultados centrados en tres cuestiones. Encuestas. Porcentajes y tablas numéricas. La técnica de la tutoría no se utiliza como sería de desear, existe una carencia de relación tutor-alumno que dificulta la orientación en problemas educativos y de aprendizaje. El asesoramiento sistemático orientador mejora los programas de recuperación de escolares con problemas o dificultades de rendimiento. Los profesores no ayudan a los alumnos ante sus exigencias dado que sus respuestas son estadísticamente diferentes de las que cabría esperar en caso contrario. La Orientación bien aplicada es un instrumento valioso para detectar problemas y evitar inadaptaciones o conductas anómalas. La Orientación aporta la ayuda deseada a los alumnos e incorpora una carga afectiva que permite solucionar la integración del alumno en el entorno. Los tutores deberán adquirir una formación adecuada para facilitar esa integración, lo que evitará el fracaso escolar por elecciones inadecuadas, desde la elección, no el descarte como hasta ahora, de la profesión idónea, desde las aspiraciones del sujeto y sus aptitudes para conseguirlas.
Resumo:
Estudiar el discurso regulativo en los centros de Enseñanza Primaria y Secundaria de Catalunya, partiendo de la teoría creada por el sociólogo Basil Bernstein y desarrollada hasta la actualidad. Poner de relieve las prácticas regulativas y el discurso pedagógico. Equipos directivos de 652 centros públicos de Primaria y Secundaria catalanes. Grupos control: centros privados catalanes y públicos andaluces. Describe la teoría bernsteiniana de forma teórica. Realiza dos tipos de cuestionarios, uno para grupos directivos (primera investigación) y otro para tutores de cursos (segunda investigación). Analiza la práctica educativa para contrastarla con el discurso teórico. Desarrolla las conclusiones y las sugerencias. Cuestionarios ad hoc. No existen diferencias importantes entre los discursos educativos de Primaria y los de Secundaria, aunque los centros de Secundaria presentan valores más abiertos que los de Primaria. El discurso educativo es generalmente cerrado, y los valores desarrollados en el aula también. El sistema educativo está fuertemente estructurado y las relaciones que se llevan a cabo, consecuentemente, también. Comprender la realidad escolar como una reproducción de esquemas sociales permitirá realizar cambios en ella. El uso de pedagogías invisibles o activas permitirá al alumnado una mejor adaptación a la nueva realidad escolar.
L'educador especialitzat i la conducta desviada. 'El educador especializado y la conducta desviada'.
Resumo:
Plantear la posibilidad de acercar las teorías de la criminalidad en la práctica cotidiana del educador especializado. Presentar un programa de actuación municipal, un plan de intervención en el barrio, la ubicación de la situación real de un caso concreto con su grupo de iguales. Realizar un plan individualizado. Describir la intervención efectuada a lo largo del seguimiento realizado. Definir las conductas desviadas y la teoria de la reacción social o de etiquetaje. Niños y jóvenes de 4 a 14 años que presentan un alto índice de riesgo social. Se centra en un sujeto concreto de este grupo para analizar la relación que mantiene éste con su grupo de iguales durante un periodo de 14 meses (desde mayo de 1986 a junio de 1987). El plan de actuación individual se divide en dos objetivos prioritarios: 1) Conocer la problemática que presenta el sujeto en la clase y saber su nivel de autoconciencia. 2) Orientar hacia actividades con su grupo de iguales. Para conseguirlo el educador se centra en el núcleo familiar dell alumno, su tutora de curso y la educadora social (educadora de calle). Dentro de las estrategias utilizadas destaca el método de entrevistas, reuniones personales con profesores, la dinámica de grupos en su entorno habitual y las observaciones dirigidas. A lo largo de las entrevistas con los profesionales del centro escolar (profesores, tutores, miembros del APA) se afirma la definición de Pierre Lasoumes de la conducta desviada primaria, dónde se afirma el rechazo del micro-contexto escolar sobre el protagonista de la investigación. Esta concepción causa que el alumnado asuma el rol de conflictivo. El acercamiento realizado por la educadora de calle y la tutora de curso hacia su realidad ha conseguido los niveles mínimos de socialización mediante la interiorización de responsabilidades en el grupo-clase. Concluye que es posible acercar las teorias de la criminalidad a la práctica educativa mediante un proceso individualizado que incida progresivamente en su ambiente social, modificándolo progresivamente.
Función profesional del educador especializado encargado de la intervención educativa sociofamiliar.
Resumo:
Realizar un planteamiento teórico y práctico sobre la intervención pedagógica que realiza el educador especializado. Elaborar un programa de trabajo y situación de la función del equipo de profesionales y un proyecto de seguimiento preventivo colectivo de casos, partiendo de la hipótesis de la inadaptación socio-familiar (fracaso escolar, ausentismo escolar y conductas antisociales). El grupo de seguimiento está formado por 15 sujetos entre 4 y 16 años. Se centra en 1 sujeto de 15 años con problemas de desorganización familiar (falta de hábitos de higiene, de pautas de alimentación, etc.) que comportan fracaso escolar, absentismo escolar y problemas en las relaciones interpersonales, así cómo otros transtornos: eneuresis, y neurosis. Este sujeto está acogido en una familia sustituta. Realiza una hipótesis de trabajo centrada en la falta del marco de referencia general a todo el grupo de seguimiento. Especifica la actuación sobre el sujeto estudiado incidiendo en su entorno familiar y escolar de forma individualizada. Visitas domiciliarias, entrevistas con la familia biológica y la sustituta y con los maestros. Recoge datos de los juegos que realiza con la educadora especializada, las salidas pedagógicas con el centro escolar. Realiza reuniones de coordinación y supervisión del diagnóstico familiar conjuntamente con profesores y tutores de curso. Se inició la propuesta de trabajo, y al cabo de tres meses se refleja un éxito importante en la creación de una red social a partir de la demanda educativa. Concretamente la asociación de vecinos se ha implicado para conseguir la circulación de los sujetos en el aparato social más próximo a ellos. Esta evaluación demuestra la asimilación del proceso educativo como n proceso dimámico dónde predomina el compromiso activo de la persona en el mundo, para participar en su transformación. Concluye que el pasado educativo de los profesionales de la educación tienen gran importancia para la implicación como fundamento de la tarea educativa con personas con un entorno socio-familiar conflictivo.