254 resultados para Seminario de la Santa Cruz de Queretaro (Mèxic)
Resumo:
Comentario sobre la actividad escolar Mercalibro, en la que se premia con dinero ficticio a los niños de segundo de Primaria que leen libros, para después poder comprar juguetes en el colegio. Se pretende fomentar la lectura mediante el sistema actual de trabajo y compensación. Se desarrolla en el CP Eduardo Palomo de Santa Cruz de la Zarza (Toledo).
Resumo:
Se trata de una unidad didáctica homenaje al escultor Kalato. Se analiza su obra y se compara con otras expresiones artísticas y escultóricas. Se trata la autoeducación del alumnado a través de la obra del escultor, y se busca como objetivo acercar al alumno al museo y que este sea consciente y responsable de su propia educación .
Resumo:
Recopilaci??n de los trabajos seleccionados del alumnado que se present?? al V certamen de cuentos, poes??as, dibujos y fotograf??as: por la convivencia en igualdad entre mujeres y hombres, convocado por la Delegaci??n del Gobierno de Espa??a en Canarias y la Consejer??a de Educaci??n, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Resumo:
Actualiza a otro documento anterior editado en 2009 por la Direcci??n General de Ordenaci??n, Innovaci??n y Promoci??n Educativa (Orientaciones para la elaboraci??n del Plan de Convivencia de los centros docentes); introduce los cambios que establece el nuevo Decreto 114/2011, de 11 de mayo por el que se regula la convivencia en el ??mbito educativo de la Comunidad Aut??noma de Canarias. Es una gu??a para que el profesorado pueda elaborar o revisar el plan de convivencia (PC) en los centros docentes; en ??ste se describen los apartados b??sicos y algunas orientaciones para desarrollar dicho plan.
Resumo:
Programa de fomento de la lectura y dinamizaci??n de las bibliotecas escolares
Resumo:
Explica c??mo los centros educativos desempe??an un papel important??simo en la protecci??n de la infancia y la adolescencia, siendo el profesorado un agente importante para detectar, prevenir y noti???car las situaciones de desprotecci??n del alumnado. Esta gu??a, dirigida a la comunidad educativa, pretende sensibilizar sobre este problema y ofrecer los instrumentos necesarios para que se puedan abordar las situaciones de desamparo y de falta de apoyo en la poblaci??n infantil y adolescente, con el fin de garantizar y mejorar su protecci??n.
Resumo:
Aulas enclave y centros espec??ficos de educaci??n especial
Resumo:
Se presenta una propuesta metodol??gica para introducir la ense??anza de la Lucha Canaria en los curr??culos de Educaci??n F??sica, en las etapas de Educaci??n Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, describiendo la relaci??n entre los elementos prescriptivos y los contenidos propios del deporte m??s identificativo de las Islas Canarias. Se ha adaptado esta propuesta a las nuevas corrientes metodol??gicas, para el desarrollo de las capacidades b??sicas del alumnado, incorpor??ndose las investigaciones desarrolladas en el ??mbito universitario de la Comunidad, as?? como la literatura y otras publicaciones relacionadas.
Resumo:
Se expone un trabajo que se sabe cu??ndo comienza pero no tiene fin, es el propio alumnado, seg??n el momento del aprendizaje en que se encuentre y la motivaci??n con la que se mantenga, el que dir?? como va evolucionando y la autoevaluaci??n del propio proyecto, el ritmo, el ajuste y el dise??o de cada actividad. Leer y escribir deben ser el objetivo final de una serie de experiencias en relaci??n con la expresi??n gr??fica, dibujar, observar signos, s??mbolos, letras, palabras y textos).
Resumo:
Se diserta de c??mo el m??todo sil??bico podr??a valer como m??todo base para el alumnado que presenta dificultades en la diferenciaci??n de las letras por problemas, a veces, de tipo org??nico, siempre que sea combinado con otros m??todos. La discriminaci??n fon??tica y los grafemas correspondientes deben ir de la mano. M??s tarde, la construcci??n de frases y el an??lisis de las mismas consolidar??n los conocimientos adquiridos (m??todos globales), pero no sin antes, trabajando la identificaci??n de las s??labas en series de palabras de menos a m??s dificultad y no a la inversa, pues ralentizar??a en demas??a, el desarrollo de los aprendizajes.
Resumo:
Se propone una forma de abordar en el aula el respeto hacia el medio ambiente, apoyada en la canci??n ???La nube y el sol???, de la autora canaria Isabel Medina. Este recurso da la posibilidad de destacar la importancia que tiene el agua para los seres vivos y la necesidad de usar, adecuadamente, este bien tan valioso. La experiencia contada nos da pautas interesantes para llevar al aula las caracter??sticas del paisaje canario desde temprana edad, y para reflexi??nar sobre la importancia de la educaci??n medioambiental para el cuidado y conservaci??n de nuestros ecosistemas.
Resumo:
Se muestra una actividad destinada al alumnado de primaria para desarrollarla en el aula de ingl??s. Est?? basada en la teor??a de que la dramatizaci??n es un recurso muy motivador que permite afianzar las competencias adquiridas, desarrollando la inteligencia emocional del alumnado en esta ??rea. Los cuentos y las historias dramatizadas son una herramienta globalizadora, dado que trabaja con las dimensiones afectivas, cognitivas y corporal del alumno. Al mismo tiempo, favorece el desarrollo de las capacidades perceptivas y expresivas del individuo para que estimule la expresi??n de s?? mismo en relaci??n con los dem??s y con el mundo (desarrollo social). Por tanto, supone una b??squeda de la mejora de la comunicaci??n y la potenciaci??n de la creatividad.
Resumo:
Se plantea que la actual gram??tica de la escuela impide y limita al profesorado para la puesta en pr??ctica del enfoque competencial de la ense??anza, siendo tan importante la formaci??n como un verdadero cambio de mentalidad, en el que el profesorado haga suyo lo aprendido y lo transfiera al alumnado. Si esto no se da, no hay garant??as de que el cambio metodol??gico se realice con ??xito.
Resumo:
Se integran todos los elementos curriculares del proceso de ense??anza-aprendizaje en un modelo de programaci??n de aula llevada a cabo en un CEIP con alumnado de 2.?? de primaria. En esta unidad did??ctica se prima la autonom??a del alumnado en la adquisici??n de sus propios aprendizajes, concebida como un juego que incluye las evaluaciones inicial y final. Las tareas responden a las preguntas que todo docente se formula en las fases de la ense??anza, sea preactiva, activa o postactiva. Las tareas siguen unos criterios precisos cuya intenci??n es contribuir a desarrollar las competencias, sin olvidar el resto de elementos curriculares.