674 resultados para REFRACCIÓN OCULAR – NIÑOS – INVESTIGACIONES - 2013


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si los padres de niños deficientes y normales manifiestan el mismo grado de aceptación de la integración de los deficientes, o si difieren de ello. Conocer si los profesores de educación normal y especial manifiestan el mismo grado de aceptación o no de la interacción. Comparar los resultados de los padres con los de los profesores. La muestra total del estudio estaba constituida por 316 adultos, de los cuales 161 eran padres y 155 profesores; 183 mujeres y 130 hombres. La media de edad era de 37 años. De esta muestra total 156 eran de Las Palmas y 159 de Tenerife. 1) Variables de personalidad: A) Glorificación de la fuerza y menosprecio de la razón. B) La creencia en la eliminación drástica de toda oposición. C) Sumisión propiciatoria al poder. D) Adherencia a los propios puntos de vista políticos. E) Predisposición hacia la oposición a criterios convencionales, normas. 2) Variables demográficas: edad, sexo, número de hijos, hijos deficientes, profesión, ser padre o profesor, isla de procedencia. La escala F de Pinillos de autoritarismo (28 ítems). La escala Roqueach de dogmatismo (66 ítems). La escala formatizada de V. Pelechano de antiautoritarismo. Cuestionario de opinión acerca de la integración de Kastner y Repucci. Análisis factorial para comprobar la validez de las escalas. Análisis de consistencia interna de las escalas, correlacionando cada ítem con el total. Análisis correlacional para determinar la correlación entre las áreas del cuestionario. Coeficiente de correlación de Pearson para establecer que la relación entre factores de personalidad y el cuestionario sobre integración es adecuada. Análisis de diferencias de medias (t-test) para determinar el grado de aceptación de la integración por padres y profesores. Correlación canónica para las variables demográficas y de personalidad así como para ambas conjuntamente. Los padres y profesores de niños deficientes presentan el mismo grado de aceptación. Los profesores de aulas normales rechazan más la integración que los padres de niños normales, siendo, por tanto, los profesores de aulas normales los que más rechazan la integración. No están dispuestos a tener retrasados en su clase y no parecen aceptar la educación de los retrasados en centros públicos. Existen unas variables sociales y de personalidad que están nodulando la orientación de las actitudes hacia la integración. Es necesaria la información acerca del mundo del deficiente para su aceptación. Queda abierta para futuras investigaciones el camino que ha de explicar y perfilar las características de personalidad que les son propias a aquellas personas que de una u otra manera conviven con deficientes y como estas características pueden marcar el desarrollo de esta relación o viceversa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Baremar una escala para la medición del desarrollo motor una muestra amplia de niños de diversos colegios de Canarias para: a) cubrir la demanda de elementos de diagnóstico surgidos de la realidad específica de la población canaria; b) una adecuada programación de la educación y reeducación psicomotriz. 577 sujetos, pertenecientes a diversos colegios públicos de Santa Cruz de Tenerife; se eligieron niños de preescolar y ciclo inicial, de ambos sexos, 273 niños y 304 niñas. Nivel socioeconómico bajo, 27 sujetos; medio, 478 sujetos y alto, 72 sujetos. La media de inteligencia fue de 97, 56, como experimentadores intervinieron alumnos de quinto de Pedagogía. El procedimiento utilizado ha sido del tipo ex post facto, no ejerciendo ningún tipo de control directo sobre las variables independientes. 1) Test de inteligencia Lorke-Thorndike. 2) El Reversal Test. 3) El RAE, documento escolar. 4) Escala psicomotriz que consta de 9 pruebas. 1) Porcentajes. 2) Medias aritméticas. 3) Cálculo de índices de dificultad. 4) Análisis de consistencia interna, a traves del Alfa de Crombach. 5) Análisis correlacional. 6) Validación de la escala psicomotriz; se administraron, la prueba de inteligencia de Lorke-Thorndike y el Reversal Test, las cuales fueron pasadas a una muestra extraida n=75.7. Cálculo de desviaciones típicas, medias aritméticas y prueba T, para hallar las diferencias entre los sexos. 8) Representaciones gráficas. 9) Tipificación de la escala para los cuatro grupos de edades. 1) La evolución de los ítems que componen las distintas subescalas de la prueba que conforman el examen psicomotor de Ayer, no se corresponde con los índices de dificultad real observados en la población estudiada; 2) Al estudiar la consistencia interna entre los ítems que componían cada una de las subescalas, se reflejó un alfa que indicaba que era elevada; 3) Al relacionar las subescalas se ha obtenido un coeficiente de correlación apreciable, lo cual da a la prueba un carácter unitario de medición; 4) Sólo se observan diferencias estimables por sexos en la prueba de rápidez, donde las niñas demuestran mayores aptitudes que los niños; 5) La prueba presentada parece obtener los criterios de fiabilidad y validez suficientes para utilizarse con la población normal. Deberían realizarse otros análisis, como podrían ser los factoriales; también sería conveniente en futuras investigaciones ampliar las edades estudiadas hasta el final de la etapa básica, así como llegar a determinar con precisión cómo y en qué modifican los programas actuales el desarrollo psicomotor de los niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudio de las escalas de Matson, que comprenden: a) composición factorial y fiabilidad; b) validación concurrente de las escalas comparandolas con las puntuaciones en el test sociométrico. 2) Esclarecer la existencia o inexistencia de sesgos en padres, profesores y los propios alumnos al evaluar las habilidades sociales de los niños mediante las escalas de Matson. 149 niños del Colegio Nacional del Barrio de la Salud de Tenerife de quinto de EGB; sus edades estaban entre los 10 y los 12 años, 89 niños y 60 niñas. El nivel socioeconómico es medio-bajo. Como variable control se contó con la nota media final de cada niño. Variables: A) sesgos de los grupos evaluadores: padres y profesores. B) sesgos en función del sexo, rendimiento académico y adaptación social. C) variable control: nota media final de cada niño. 1) Escalas de Matson para niños y profesores que se extendieron también a los padres en esta investigación. 2) Test sociométrico: se utilizó el modelo recomendado por Beck y otros, 1978, en el cual cada niño de la clase debe evaluar a todos los demás, contestando a una pregunta dada. 1) El cuestionario de Matson se presenta como un instrumento de valor psicométrico adecuado. Su consistencia interna es alta y su fiabilidad es de 0,85419. La correlación con el test sociométrico le otorga una cierta validez concurrente; 2) La fiabilidad del autoinforme resulta aceptable, aunque el resultado es menor que el obtenido por el cuestionario; 3) Padres y profesores pertenecen al mismo grupo de evaluadores cuando utilizan el cuestionario Matson; 4) En cuanto al sexo, no se encontró evidencia del mismo para los profesores. En cuanto a los padres estos no evaluaron diferencialmente a niños y niñas, salvo en el factor de sociabilidad, donde los niños obtuvieron una puntuacion mayor. Los propios niños son los que se evaluaron diferencialmente, siendo las niñas las que se percibieron con una imagen más pobre; 5) En cuanto al rendimiento académico, influye más en las evaluaciones que hacen los profesores que en las que hacen los padres; 6) La aceptación social no afecta a la valoración de los padres; si afecta a las valoraciones positivas de los profesores y a las negativas de los niños. En el caso del autoinforme es necesario un estudio posterior con mayor número de sujetos y mayor variabilidad en la procedencia. Los resultados obtenidos en esta investigación deberían contrastarse con estudios posteriores donde se utilizaran muestras mayores tanto de niños como de profesores y más variadas en cuanto a su procedencia. Resultaria interesante que se añadieran otras variables para su estudio, como inteligencia de los niños, rendimiento académico desglosado en asignaturas,autocontrol, etc. También podrían hacerse análisis diferenciales por ejemplo, de cada niño, de cada ítem, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudio del recuerdo significativo en niños sordos profundos. 2) Comprobar su evolución con la edad. 3) Establecer la influencia del lenguaje de signos, con sus variantes, en la organización del recuerdo de secuencias complejas. Participaron en este trabajo 100 sujetos, divididos en 4 grupos. La edad estaba comprendida entre 4 y 11 años: 1.25 Sordos de padres sordos, 2.25 Sordos de padres oyentes, 3.25 Oyentes como grupo experimental A, 4.25 Oyentes como grupo experimental B. A) selección de los grupos y apareamiento en las variables sexo, edad, nivel socioeconómico y demanda de tarea. B) pruebas previas de inteligencia, comprensión lingüística y lectura labial. C) pruebas de recuerdo de narraciones. Tres categorías: 1) Cuentos de estructura tradicional, 2) Scripts, 3) Descriptivas sin relación logicotemporal. D) 3 longitudes del número de ítems de cada tipo de narración. E) 3 modalidades de presentación/respuesta: activa, gráfica, mixta. F) dos órdenes narrativas: directo, reverso. G) variable dependiente: número de ítems correctos recordados. 1) Pruebas standarizadas. 2) Registros específicos de respuesta. 3) Registros magnetofónicos indirectos. 1) Correlación ordinal de Spearman. 2) Análisis mixto de varianza. 3) Pruebas estadísticas de contraste no paramétricas. 1) Los efectos de la edad es mayor entre los oyentes pequeños que entre los sordos de su misma edad; 2) Los oyentes muestran menor superioridad a los 12 y 9 años que a los 4 y 6; 3) Los oyentes sin procedimiento oral, recuerdan de forma similar a los sordos de padres sordos; 4) Las historias activas, en maqueta, se recuerdan peor, cuando son inversas que las historias en láminas, estableciéndose una interacción entre las variables modo de presentación/orden narrativo; 5) Los scripts son mejor recordados a los 9 y 12 años en todos los grupos sin diferencias. Tampoco las produce la secuencia descriptiva, cuyo nivel de dificultad es superior a las secuencias directas e inferior a las inversas; 6) Los sordos son más irregulares en su ejecución, destacando los que tienen lenguaje de signos. 1) Los sordos con lenguaje de signos evolucionan mejor con la edad que los que no lo poseen, reflejando una mejor estructuración de su conocimiento social y resultando equivalente a los oyentes sin procedimiento oral. 2) Los efectos de la escolarización de los sordos producen un incremento de sus habilidades comunicativas, que hacen desaparecer las diferencias entre hijos de oyentes y sordos. 3) La intervención con los sordos debe hacerse más precoz, proporcionando una capacidad bimodal de comunicación lingüística desde que sea posible.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Obtener información objetiva acerca de la interacción que se establece entre profesor y alumnos de EGB en la clase. 2) Analizar la relación entre ciertas conductas de aprobación y desaprobación del profesor con determinadas conductas disruptivas y apropiadas de los alumnos. 7 profesores de quinto nivel de EGB y sus alumnos (213), de 5 colegios nacionales y 2 colegios privados, de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. De los 7 profesores, 4 son mujeres; entre 25 y 59 años. Las edades de los niños estaban comprendidas entre 14 y 9 años; en cuanto al sexo, 63, 25 eran niñas y el resto niños. Diseño correlacional. Las variables objeto de análisis son la conducta de 'controla' y 'refuerza' del profesor y la conducta de 'distracción', 'agresión' y 'participación' de los alumnos en el aula. Se utilizó un procedimiento de observación directa y no participante. En la categoría de 'controla' se engloban las conductas del profesor que van dirigidas a mantener orden, atención y actividad. La categoría 'castigo' engloba: castigo verbal, físico y situacional. La categoría 'refuerzo' engloba: refuerzo verbal, físico y situacional. Frecuencias totales para cada uno de los profesores y de los alumnos. Media aritmética y desviación típica de cada categoría conductual. Porcentaje que representa cada media aritmética del promedio total de conductas registradas. Prueba T y prueba ANOVA para diferencias entre conductas. Correlación de Pearson para determinar la relación entre conductas del profesorado y conductas de los alumnos. 1) Los profesores emiten más críticas y censuras que alabanzas y elogios. 2) La conducta de aprobación verbal se emite en una tasa insuficiente. 3) La aprobación y desaprobación emitida por el profesor es predominantemente de tipo verbal. 4) Es muy baja la conducta de castigo físico. 5) La tasa de conducta de inatención de los alumnos es muy alta. 6) Las conductas de 'agresión' ocurren en una tasa muy baja. 7) Las conductas positivas o apropiadas de los alumnos ocurren con una frecuencia muy baja. 8) El excesivo control del profesor favorece la agresión de los alumnos y el excesivo castigo la distracción. 9) No se confirma la hipótesis de que entre más aprobación emita el profesor, más conductas apropiadas mantendrán los niños. Los profesores dispensan a sus alumnos mucha desaprobación verbal y poca aprobación verbal. Los alumnos reciben mucha información de qué conductas no deben realizar en el aula pero no se les informa de cómo. El castigo físico se emite con una tasa muy baja. Está prácticamente erradicado de las escuelas canarias. Es importante que en futuras investigaciones se sometiera a prueba si grados altos y bajos de castigo provocan niveles más bajos de agresión que los grados medios de castigo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las implicaciones sociales y psicológicas del fenómeno del paro quedan fuera de las investigaciones científico-económicas, casi exclusivamente preocupadas por los objetivos económicos; es preciso captar los efectos psicosociales que nacen y actúan en grupos humanos como consecuencia de determinadas realidades; de ahí el motivo de este trabajo: realizar un análisis psicosocial del fenómeno del paro. Población parada del barrio Vega de San José, de Las Palmas. En este trabajo se parte de la siguiente hipótesis: el fenómeno del paro genera un desequilibrio psicosocial en el grupo humano y en la personalidad individual. Esta hipótesis había surgido a través de la observación de personas en paro, pero, necesitaba de una configuración científica que, a su vez, exigía un triple requisito: delimitación del campo de estudio, métodos de análisis y conclusiones. En la delimitación del campo fue elegido el barrio de La Vega de San José en Las Palmas. En el capítulo 1 se hace un estudio del barrio: génesis histórica, infraestructura, población. En el capítulo 2 se incluye una descripción de la población parada de este barrio, destacando las variables: sexo, edad, cultura y profesión. En el capítulo 3 se realiza la formulación y descripción del método de análisis de dicho fenómeno: 'el grupo discusión' y, mediante ella, se realiza una primera interpretación y análisis de los rasgos psicosociales esenciales del paro adentrándose en el discurso, se desentraña su propio contenido, haciendo que el propio lenguaje de los parados y agentes sociales delatara los fenómenos psicosociales del paro. En el capítulo 4 se realiza una interpretación del discurso de los grupos de discusión haciendo una sistematización de las alteraciones psicológicas que los grupos de discusión expusieron de forma asistemática e informal y llevando a cabo una confrontación de los fenómenos psicosociales del paro expresados en los grupos de discusión analizados desde las teorías de la personalidad según Fromm y Maslow. 1. El paro en La Vega de San José ha generado un deterioro de la personalidad psicosocial de los parados a un doble nivel: a. Personal, que se expresa en una sintomatología de fenómenos asociados: inseguridad, baja autoestima, desorientación, conciencia de inutilidad, dependencia y suicidio; b. Grupal, que se manifiesta primordialmente en estos fenómenos relacionales: ruptura del vínculo familiar, ruptura del vínculo de amistades, desarraigo, baja heteroestima, robos, violencia, prostitución, venta de niños, hacinamiento. 2. Estos efectos psicosociales del paro se agudizan en el barrio por el influjo de determinadas variables que inciden en el mismo: deficit infraestructural, bajo nivel cultural, falta de cualificación profesional, etc. 3. Este fenómeno no es un hecho social aislado sino la consecuencia del sistema de sociedad capitalista imperante en la sociedad canaria en cuya dinámica el hecho del paro no es un fenómeno coyuntural, sino estructural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP José María de Pereda en Santanderun total de cinco profesores se hicieron cargo de su desarrollo sien especialistas en Inglés, Educación Compensatoria, edicación infantil, educación artística, los objetivos planteados son: 1. Despertar el mundo de los sentidos y de la creatividad. 2. Disfrutar con el arte y en el arte. 3. Realizar en el aula trabajos en equipo con actitud solidaria, activa y participativa. Conocer el estilo de la pintura impresionista y post- impresionista. 4. Crear sus obras de arte. Para el desarrollo de la acción se propusieron las actividades por ciclos: estableciendo para el primer ciclo trabajo en Artística. En el segundo ciclo también en el trabajo de Artística y en el tercer ciclo a través del área de Artística, de Lenguaje y de Conocimiento del Medio. Los materiales utilizados fueron: CD-ROM de arte, pinturas, pinceles, cola, material fotográfico, camisetas, óleo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se implementó en el CP Dionisio García Barredo en Santander coordinado por la orientadora del centro y apoyado por los tres profesores de Pedagogía Terapéutica. El objetivo principal fue proporcionar a los alumnos con NEE un medio alternativo y complementario de aprendizaje, que fuese una herramienta fácil para acceder a una gran cantidad de conocimientos básicos y, por otra parte, que le proporcionase la posibilidad de visualizar una gran cantidad de información relativa a diversos temas. Objetivos más concretos fueron: Conocimiento por parte de los profesores de los programas informáticos más adecuados para el desarrollo de las áreas curriculares de la etapa de Educación Infantil y Primaria. Utilización del ordenador como herramienta de trabajo para acceder a los conocimientos relacionados con las áreas instrumentales: programas de lenguaje, lógica-matemática, conceptos básicos...etc. Uso de `programas específicos para la recuperación de alteraciones de lenguaje. Aplicación de algún programa específico para el desarrollo de las adaptaciones curriculares de ampliación en el caso de alumnos de altas capacidades. El desarrollo del proyecto se dividió en dos fases: 1. Conocimiento y uso por parte del profesorado de apoyo de los programas previamente seleccionados para trabajar con los alumnos. 2. Uso del ordenador por parte de los alumnos en su horario de apoyo pedagógico como recurso de aprendizaje. El material utilizado fue: Ordenador multimedia, impresora y programas educativos y de consulta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la observación de los cuadros de Van Gogh se trabajará de forma interdisciplinar todas las áreas. Los objetivos planteados por este Proyecto son: Entender la pintura como instrumento curricular y como objeto del conocimiento de la realidad. Despertar el mundo de los sentidos y la creatividad. Interesarse por la imagen como instrumento de información y como medio para comunicar deseos, expresiones, etc. Disfrutar con el arte y en el arte. Realizar en el aula trabajos en equipo con actitud solidaria, activa y participativa. Conocer el estilo de la pintura y la obra de Van Gogh. Crear sus obras de arte. Desarrollar la sensibilidad ante las cosas sencillas de la naturaleza y el entorno. Como resultado final se pretende que todos los niños empiecen a conocer la pintura y a desarrollar sus capacidades de percepción, representación y creatividad. A través de los cuadros de Van Gogh se trabajará de una forma global e interdisciplinar en las tres siguientes áreas: Ärea de identidad y autonomía personal, conocimiento del medio y área de comunicación y representación. Incidiendo de una manera especial en: Hábitos de autonomía y convivencia: respeto y cuidado de la naturaleza y el entorno. Exploración sensorial: desarrollos de los sentidos a través de la memoria visual, recordar objetos y características, percepción visual, memoria auditiva, etc. Expresión artística: color, línea, trazo, proporciones y tamaños, etc. Para ello se utilizará toda clase de técnicas: dibujo, pintura, collage, estampaciones, y todo tipo de materiales. El desarrollo del esquema corporal, el juego y el movimiento, la relajación y la orientación espacial y temporal, estarán presentes en todas las actividades. Para el desarrollo de este Proyecto los alumnos se apoyarán en la informática y navegarán por Internet buscando aquellos museos donde se encuentren cuadros de Van Gogh. Todas las actividades tendrán carácter lúdico y se dará mucha importancia a la expresión oral, las conversaciones, el vocabulario, lectura de imágenes, fluidez verbal, elaboración de cuentos, memorización de poesías, realización de puzzles y rompecabezas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto de desarrollo de habilidades perceptivo-manipulativas en niños, adolescentes y jóvenes con Síndrome de Down se ha llevado a cabo en la Fundación Síndrome de Down, en las escuelas y en los hogares de las pesonas con Síndrome de Down. El equipo de trabajo encargado de la dirección y aplicación de los programas lo forman siete personas, con la siguiente formación: Pedagogía Terapéutica, Psicología Especialista en Educación Especial, Magisterio y Especialista en Atención Temprana, Educación de Disminuidos Psíquicos, pintora y Licenciada en Pedagogía. Los objetivos propuestos son: 1. facilitar la integración a la escuela mediante la enseñanza de destrezas perceptivas y manipulativas requisito previo de la etapa preescolar. 2. Desarrollar aquellas conductas óculo-motrices básicas para lograr la máxima autonomía personal en hábitos relacionados con sus propias necesidades como vestirse, desvestirse y comer. Los programas están organizados por niveles (A, B y C) según el grupo de alumnos a quienes están dirigidos. Se basan en la adquisición de aquellas destrezas en donde muestran mayores necesidades y dificultades. A los niños del grupo A, se les aplica un progrma individual y de carácter longitudinal que permite observar la evolución de cada niño en la adquisición de las habilidades, modificando los programas según las necesidades. Los alumnos de Educación Primaria, que conforman el grupo B, reciben un programa de aplicación grupal durante un trimestre al año, aunque el diseño de objetivos y actividades se hace de forma individual. El grupo C, formado por adolescentes y jóvenes, recibe un programa de aplicación grupal, durante todo el curso, adaptando para cada alumno el contenido del programa. Se llevan registros tanto del proceso de la acción como de su resultado. Los materiales dependen del grupo de aplicación, pero se cunetan entre ellos, los siguientes: tijeras de distintos tamaños y formas, grapadora, pegamentos, pinturas, paneles, tuercas y tornillos, puzzles, mosaicos, punzones, pivotes, organicubos, máquinas de escribir, cartón, cartulinas de colores, etc. Esta obra no está publicada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un programa que: incremente el potencial humano comprometido con el problema de la deficiencia mental, cubra la urgencia asistencial inmediata y las tareas de formación y reciclaje del equipo de profesionales, realice una ayuda asistencial individualizada que permita gestar un modelo funcional particularizado para cada caso. De todas las actuaciones sólo se especifica en la muestra a la que se la ha prestado ayuda asistencial individual. Consta de: 67 niños problema en 1983, 127 en 1984 y 256 en 1985, con un total de problemas tratados en cada año de 112, 213 y 321, respectivamente. Para cubrir los objetivos se han desarrollado dos vías: A) Realización de cursos para terapeutas y coterapeutas, técnicos, profesores, educadores y cuidadores, padres y alumnos. B) Para la ayuda asistencial se ha realizado el proceso: establecimiento de contacto con padres y profesores de alumnos problema; charlas, seminarios y recepción de peticiones de ayuda asistencial; cita en el ICE y entrevista de recepción con cumplimentación de instrumentos y recogida de información; delimitación del problema y diseño de un modelo funcional; control de avances y modificaciones necesarias del plan para obtener el éxito. Dentro de este trabajo y como apoyo, se han realizado otras investigaciones, también desarrolladas en esta publicación. Las pruebas realizadas se clasifican en: A) Procesos cognoscitivos-inteligencia y habilidades interpersonales: en las que se aplicaron un grupo de pruebas referidas a habilidades sociales y dos pruebas de inteligencia: escala de madurez mental de Columbia-CMMS- y la revisión de Stanford de la escala de Binet. B) Personalidad y motivación, entre las que se encuentran los cuestionarios: en de extraversión y neuroticismo, R de rigidez, MAE de motivación hacia el rendimiento y ansiedad, EML-1 de motivación fantasiosa y extrema, HEA de hostilidad y extrapunición, Lucam y Lucad de locus de control, MA de motivación real y fantasiosa, y las escalas: AC y AS de socialización, F de personalidad autoritaria de adorno, DO de Rokeach, Kreml sobre personalidad autoritaria. C) Escalas de conocimientos. D) Cuestionarios sobre la percepción de centros: CECE y EVECE. E) Escala de actitudes sobre integración de deficientes de Kastner y Repucci. El trabajo es un resumen de todas las investigaciones realizadas dentro del programa. Como resumen de este trabajo en particular, se presentan algunos de los casos de los que solicitaron ayuda asistencial, especificando el problema, cuál fue el tratamiento utilizado para ese caso, y cómo se resolvió. Esta monografía es demostrativa de que una práctica guiada por el reciclaje y la investigación es mejor que la práctica rutinaria alejada, cuando no dirigida, en contra de la investigación. Hay que reunir a los 'científicos' y a los 'profesionales' con el fin de tener una psicología eficaz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una amplia visión sobre los aspectos de la vida del niño con enfermedad crónica. Ofrecer una explicación de los procesos patológicos del cáncer y del asma infantil, comprensibles a personas ajenas al campo médico. Analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en la vida escolar del niño, en su autoconcepto y en su aceptación social. Comprobar, si padecer una enfermedad crónica establece diferencias en algunos aspectos de la vida escolar de los niños. El diseño de la investigación implica la comparación de dos grupos de igual tamaño, cuyos componentes difieren en cuanto a la condición ' padecer una enfermedad crónica '. Ambos están compuestos por 25 sujetos, de 7 a 14 años de edad, con iguales o semejantes características, en cuanto a sexo y C.I.. El primer grupo está compuesto por niños y niñas que reciben algún tipo de tratamiento, sin que conlleven un déficit neurológico, sensorial o de funcionamiento motor. En el segundo grupo, están los compañeros de clase de los niños y niñas con enfermedad crónica. Se analizan los aspectos relativos a la comunicación intrafamiliar, aunque el objeto central del estudio, es analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en el rendimiento, los aspectos sociales y la autoimagen. Por ello se ha utilizado un proceso de recogida de datos multimétodo y multifuente. Tras plasmar los resultados y las conclusiones, se exponen unas propuestas de intervención. Cuestionarios, entrevistas y pruebas estandarizadas. Análisis comparativo, cualitativo y cuantitativo. El rendimiento es significativamente menor en los niños enfermos. No hay diferencias en las variables: C.I,. introversión-extroversión y aceptación social. La percepción global de sí mismos como personas, es más baja. El conocimiento que tienen sobre su enfermedad está muy influído por la formación que se les ha proporcionado. Algunos niños con enfermedad crónica se encuentran en riesgo de fracaso escolar, debido a la combinación de ciertos factores como: la duración de la enfermedad, el patrón de los síntomas, el tipo de tratamiento, etc.. Además, la enfermedad y las restricciones impuestas por los tratamientos, provocan alteraciones en la esfera emocional y en el autoconcepto. Muchos profesores se manifiestan sin recursos para llevar a cabo una intervención ajustada a las necesidades del niño y la niña con enfermedad crónica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio epidemiológico de la población con Síndrome de Down existente en Cantabria. Contribuir al análisis de escalas habitualmente utilizadas en la evaluación del lenguaje de niños con S.D. en edad escolar. Analizar su C.I. y su conducta motriz como predictores de la capacidad lingüística. Valorar la influencia de una serie de variables en el rendimiento lingüístico. Se constituyó con 108 niños afectados de S.D., que suponen la totalidad de los escolarizados en Cantabria, con un rango de edades entre 5 y 21 años. Se comenzó entrenando a tres psicólogas para garantizar el rigor en el desarrollo del proceso. Los criterios de aplicación de las pruebas psicométricas y de las filmaciones de los niños fueron los establecidos en los manuales. La impulsividad de las respuestas se trató de frenar con consignas verbales y las complejidad del vocabulario, de algunas pruebas, con aclaraciones complementarias. Las escalas se pasaron en tres momentos distintos: 1õEscala de Inteligencia, 2õEscala de Habilidades Lingüísticas y 3õPrueba de Motricidad. ITPA, Terman-Merrill (forma L-M), McCartghy (Escala de Motricidad) y Peabody. Se ha experimentado un cambio cualitativo en la percepción de los niños con S.D.; un avance en el número de intervenciones eficaces; se ha reafirmado la influencia familiar, como determinante para el desarrollo cognitivo de estos niños; los alumnos atendidos en centros específicos de educación especial tienen menor capacidad intelectual, que los que están en centros de integración. La capacidad lingüística de la muestra, es sensiblemente inferior a la capacidad intelectual, sus mayores dificultades se plantean en: la memoria secuencial auditiva, analogías opuestas, integración gramatical y otros componentes lingüísticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente material didáctico es la adaptación de la Ley Orgánica del Estatuto de Autonomía para Cantabria para lectores infantiles. Los apartados que recoge, son : 1. Los cántabros como españoles. 2. La Constitución española y el estatuto de Autonomía de Cantabria. 3. Las instituciones de Cantabria. 4. La Asamblea Regional es el parlamento de Cantabria. 5. El Presidente de la Diputación Regional. 6. El Gobierno de Cantabria. 7. Las competencias de Cantabria. 8. La Administración y el régimen jurídico. 9. La reforma del Estatuto. 10. Los símbolos de Cantabria.