585 resultados para Psicología Evolutiva y de la Educación
Resumo:
Detectar diferencias entre los padres sordos y los padres oyentes que puedan repercutir en la posterior comunicación infantil, y obtener información sobre aquellas conductas y modalidades de comunicación que puedan ser susceptibles de funcionar mejor en los intercambios con las niñas sordas y sobre las que puedan funcionar peor. 2 niñas sordas profundas prelocutivas, una con padres sordos y la otra oyentes. Los registros abarcan desde la edad de 1; 7 -22- a los 3; 0,3 -00- en la primera y desde los 2; 0 -22- a los 3; 0 -21- en la segunda. Las dos van a una escuela ordinaria. Hipótesis: la utilización de una modalidad viso-gestual como el lenguaje de signos, por parte de los padres, favorece la negociación de significados con los niños sordos prelocutivos y la adquisición de la competencia comunicativa. Estudia la interacción comunicativa en los niños. Estudia la interacción comunicativa entre una niña sorda y sus padres sordos, y una niña sorda y sus padres oyentes. Considera todas las combinaciones comunicativas utilizadas por las díadas adulto-niña, en combinaciones de categorías múltiples por parte de cada interlocutor y considera la presencia del padre y de la madre. Diarios de las sesiones. Técnica de análisis secuencial de retardos propuesta por Sackett. Estudio longitudinal. Estudio de casos. La madre sorda establece intercambios con alternancia de turnos con su hija. Los patrones de conducta que se producen en las díadas homogéneas incorporan categorías con mayor número de conductas visogestuales, incluidas los signos del LSC, además tienden a comunicarse con su hija en comunicación simultánea: viso-gestual y habla. El padre sordo recurre a conductas mirada-signos o mirada-habla-signos. El padre oyente utiliza la conducta mirada-vocalización. Los padres sordos emiten signos comunicativos sólo cuando la niña les mira, en cambio los oyentes no, de modo que se pierde el hilo de la conversación. La negociación del significado no se produce con igual facilidad cuando los padres son sordos que cuando son oyentes, por ello los padres oyentes necesitan el asesoramiento de expertos. Una pérdida de oído severa o profunda prelocutiva puede tener un impacto muy significativo en detrimento del desarrollo del habla del acceso al significado compartido y a los bienes de la cultura.
Resumo:
Estudiar el efecto de la enseñanza formal en la adquisición del Inglés como lengua extranjera por parte de los escolares al final de la EGB. Detectar los recursos lingüísticos conseguidos por los alumnos durante todo el ciclo superior y el uso creativo que son capaces de hacer. 72 sujetos, estudiantes de EGB al final del octavo curso, de diversas escuelas de Barcelona capital y provincia. Criterios de selección: no haber estado en países de habla inglesa y no haber asistido a clases extraescolares de inglés. Muestra Baseline: 6 sujetos de la misma edad con el inglés como L1. Plantea un marco teórico sobre la producción del habla desde la Psicolingüística y la interlengua. Hipótesis: los alumnos no aprenden todo lo que se les enseña, sino que extraen aquellos elementos que pueden asimilar o integrar según el estadio de desarrollo de su sistema interlingüístico. Escoge una muestra experimental y otra para establecer la línea base de los conocimientos. Obtiene los datos a partir de la aplicación de cuatro pruebas que estimulen la producción oral creativa y representativa de la interlengua de los sujetos al final de la EGB. Registra las producciones en un magnetófono y las transcribe. Analiza los datos en relación a las características generales de la planificación y ejecución del discurso oral, y la producción morfoléxica y sintáctica. Entrevista 1: conjunto de preguntas abiertas sobre los tópicos, identificación, lengua inglesa, familia, rutina diaria y vacaciones. Entrevista 2: el alumno pasa a ser el entrevistador. Dibujos: describir diferencias entre dibujos similares. Historietas: explicar una secuencia de seis viñetas. Magnetófono. Análisis de contenido. Frecuencia y representaciones gráficas. La interlengua de los sujetos está en un estado inicial de evolución: reducción proposicional, sintaxis básica, inestabilidad morfológica. Conocimiento deficitario de orden declarativo y procesual. Necesidad de introducir un cambio epistemológico en la formación del profesorado para superar la aproximación inestable que se realiza en la enseñanza del idioma.
Resumo:
Presentar las técnicas lingüísticas de obtención de información: el cuestionario, la entrevista. Realizar dos investigaciones: sobre el cuerpo y sobre la educación. Las entrevistas semiestructuradas se pasan a 16 personas, entre 23 y 47 años relacionadas profesionalmente con el tema del cuerpo de la entrevista (medicina, enfermería), 50.
Resumo:
Evaluación de la situación actual y elaborar una planificación educativa racional de la provincia de Valencia, municipio a municipio, en los niveles de Educación Preescolar y General Básica, en función de las variables demográficas, geográficas, socioeconómicas y educativas y de su incidencia en la consideración de las necesidades escolares proyectadas al futuro. Compuesta por la población de 0 a 16 años de la provincia de Valencia de 1970, 1975 y 1980. Tras un análisis geográfico, socioeconómico, demográfico y de la Educación Preescolar y de EGB en la provincia se pretende realizar, basado en el modelo REA-85: un modelo de proyección de población para la obtención de las tasas de escolarización hasta el año 2000. Basado en datos censales. Construcción de un mapa escolar en comarcas y municipios donde se reflejen las áreas de reclutamiento de los alumnos de la zona, y exposición de las unidades escolares necesarias en los años 1985, 1990 y 2000. Bibliografía. Censos de la población 1970, 1975 y 1980. Método descriptivo. Análisis evolutivo y comparativo. Modelo de simulación dinámica. Representaciones gráficas. Validación del modelo. En cuanto a la situación actual, la tasa de escolarización en la provincia de Valencia sobrepasa el 100 por ciento, verificándose un descenso entre la población de alumnos que comienzan y terminan la escolaridad, un incremento de los repetidores con el aumento de la dificultad de los contenidos, etc. Se obtiene la proyección de población en edad escolar, por cada uno de los municipios de la provincia, y éstos, a su vez, agrupados en comarcas, obteniéndose los correspondientes valores y su representación gráfica. La validez del modelo ronda el 95 por ciento.
Resumo:
Analizar los motivos que justificaron el interés renovado del siglo XIX por la educación de la mujer, enmarcándolo en sus coordenadas ideológicas y socioeconómicas. La educación de la mujer en el siglo XIX. La investigación pretende ubicar el tema de estudio en el contexto histórico como medio de conocer los canales y dificultades de la penetración del feminismo en España así como la situación socio-económica de la mujer de clase media. Análisis de la situación de la mujer: legal, laboral y educativa. Material historiográfico. Análisis histórico-descriptivo. A partir de la revolución de 1868 la educación de la mujer comienza a ser considerada y se genera por dos hechos: uno político, ya que la mujer es considerada como un freno a toda evolución, y otro económico al surgir nuevas necesidades creadas por la revolución industrial, que junto a la pérdida del poder adquisitivo de la clase media, empuja a las mujeres al trabajo. La educación se concibe para que la mujer sea madre y esposa y realice trabajos fuera del hogar adecuados a su condición femenina. El feminismo español, condicionado por sus origen y planteamientos morales, entiende la educación de la mujer, para que ésta tenga un papel activo en el mundo laboral y haga campaña contra la prostitución, el mal padre, y el hombre alcohólico. El fundamento moral se convierte, pues, en el feminismo español en un punto de salida y, a la vez, de llegada y no sería hasta comienzos del siglo XX cuando se comience a considerar la igualdad entre los sexos.
Resumo:
El objetivo es realizar un análisis de la educación de adultos (EA) en Panamá que permita un replanteamiento y aplicación de los principios básicos sobre los cuales ha de sustentarse un modelo educativo para esta población y en especial para adultos de sectores marginales. Comienza con una aproximación teórica al concepto de EA en Panamá y establece semejanzas y diferencias entre ésta y la educación formal, la no formal, la informal, la compensatoria y la alfabetización. Expone la evolución histórica de la EA en Panamá desde la colonización hasta nuestros días, estudiando especialmente las tendencias y la realidad socioeconómica y educativa actual. Trata la EA en este país abarcando los siguientes aspectos: organismos que desarrollan programas de EA, oferta educativa del estado y de los organismos privados, valoración de los procedimientos y resultados de las acciones realizadas en la EA, y necesidad de una concertación nacional sobre EA. Elabora una propuesta de alfabetización dirigida a los mayores de 15 años para el área urbana y marginal de la región metropolitana, de las provincias de Panamá y Colón; la duración será de 5 años y una comisión nacional se ocupará de la administración; la metodología básica se ajustará a los postulados del modelo educativo de investigación-acción y de la educación liberadora; una comisión técnico-pedagógica llevará a cabo la evaluación y seguimiento.
Resumo:
Potenciar los niveles de Educación y Seguridad Vial, solucionar o reducir los niveles de contaminación (acústica y atmosférica) asociados al uso-abuso de los vehículos en cuanto a contaminación del uso de los combustibles y aceites, de los ruidos, del almacenamiento de 'chatarras', de la destrucción del paisaje, de la congestión de tráfico de las presiones del tráfico sobre el paisaje urbano, ... en definitiva, hacer interactuar a las personas con el tráfico en la mejor de las posibles armonías. Fuentes documentales primarias. Primera Parte. Orígenes de la Educación Vial en España. Desde la perspectiva histórica a partir de la II República hasta nuestros días. Segunda Parte. Conocer y analizar la situación de la Educación Vial en los países de la CEE, tanto a nivel de Organizaciones Gubernamentales como no Gubernamentales, encargados de organizar y coordinar las diferentes acciones sobre los distintos ámbitos de la acción comunitaria. Tercera Parte. La Educación Vial como Educación Social. Tratando de diseñar, ejecutar y evaluar un Programa concreto destinado a sectores o situaciones particulares. El ámbito municipal con el Proyecto Alcoy. Con el fin de poder establecer la retroalimentación, generando efectos positivos y permanentes en pro de la Educación y Seguridad Vial del municipio, como sinónimo de desarrollo, convivencia y calidad de vida. Recursos documentales. Cuestionario. Intercambios de opiniones. Encuestas, Análisis de publicaciones o estudios. Investigación histórica, análisis y valoración general. Diseño de un modelo o paradigma de intervención experimental de intervención. A lo largo del recorrido histórico el tráfico ha ido generando una serie de problemas que ningún gobierno había previsto y ante los cuales no habían tomado ningún tipo de medida o educación de los usuarios. En la II República española con el censo del parque automovilístico y las consecuencias negativas que éste reportaba, no hubo medidas excepcionales ni a nivel nacional , ni local o municipal, ni en el ámbito escolar, ni se intuyó el tráfico que iba en aumento y que había que regular de alguna forma. En 1934 se configura y publica el Código de la Circulación. En la época franquista, según aumenta el parque automovilístico se genera mayor competencia del Estado. Se crea un movimiento eclesiástico denominado 'Apostolado en carreteras' tratando de poner a Cristo en todos los caminos de la tierra y que la conducta en las vías públicas fuera un fiel reflejo de las virtudes cristianas. En 1959 se crea la Jefatura Central de Tráfico de carácter burocrático y militarizada. Poco a poco crea material didáctico. En mayo de 1961 el MEC obliga a los maestros de Primaria a impartir clases de esta especialidad. Los años 70 y 80 se siguen las mismas líneas de acción educativa. Llegando a un momento crítico al final de la década. La transición democrática comienza con la señalización, infraestructura vial y la Policía Municipal. Se incorporan en los Programas Renovados, con cabida en los Ejes Trasversales. La Educación Vial se mejorará con la participación de la Comunidad Europea, con cada Estado miembro y las Instituciones con competencia en la materia. Incorporándolo realmente en los Programas escolares, desde la Educación Infantil a la Educación Secundaria sin olvidar la Formación Permanente de Adultos. Incentivando la formación-Educación Vial del profesorado. Diseñando y realizando Programas de Educación Vial para los diferentes usuarios. Mejorando la formación-Educación vial en las Escuelas Particulares de Conductores (Autoescuelas), de los Policías Locales. Ampliando los Centros de Investigación y de Educación, tales como Universidades o Centros Privados.Diseñando, ampliando y evaluando planes experimentales de acción socio-educativa-vial. Motivando a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas a cuidar y potenciar la Educación vial, la Seguridad Vial y el Medio Ambiente. Aunando esfuerzos de legislación y medidas a través de los organismos y centros de la CEE, en vistas a un mercado único existente a partir del año 1993.
Resumo:
Conocer la situación real en la que se encuentra la educación preescolar. Estudia la psicología del niño en la etapa de preescolar, expone la trayectoria histórica de la educación preescolar, analiza la legislación existente y explica la organización y el funcionamiento de la misma en el momento actual. 1) Los centros preescolares actuales siguen influenciados por el gran fundador de los Kindergarten, Friedrich Fröbel, esto se aprecia siguiendo los principios del fundador, que en gran parte coinciden con la concepción que hoy se tiene del niño en edad preescolar. De forma que la función de estos centros consiste en satisfacer las necesidades de crecimiento y maduración tanto física como psíquica, de desarrollo y adaptación del niño de 2 a 6 años de edad. 2) El niño que llega a los tres años, incluso aunque viva en un ambiente familiar que le proporcione comida y cuidados inteligentes, necesita acceder a algo que no encuentra en su casa, necesita superar las relaciones y las investigaciones que le brinda el hogar. En el centro preescolar descubre la vida entre sus compañeros, le incitan a expresarse, lo cual necesita para su desarrollo mental y afectivo. 3) En la actualidad, nuestro país vive un momento de gran interés para la educación preescolar. En los últimos años se han creado gran cantidad de centros, pero las estadísticas muestran que existe una gran población infantil menor de 6 años sin escolarizarse, sigue sin existir una legislación coherente. La preocupación está ahí y la refleja con frecuencia la prensa, las publicaciones y la inquietud de muchos pedagogos que desean encontrar un trabajo responsable en el que puedan llevar a la práctica sus conocimientos. 4) Europa vive una idéntica preocupación respecto a los centros preescolares, su única diferencia radica en la cercanía entre sus instituciones y su problemática real. Es el Consejo de Europa quien desde hace algún año viene recogiendo dicha preocupación. Por ello, el Consejo de Europa ha publicado unas resoluciones con una visión prospectiva, para que en un futuro la educación preescolar se encuentre en perfectas condiciones para llevar a cabo la gran tarea de educar al niño de 2 a 6 años. El fin del perfeccionamiento de los centros preescolares y de la educación que se imparte en ellos, no es otro que el lograr el desarrollo armónico de la personalidad del niño, procurando que este desarrollo se lleve a cabo del modo más adecuado y teniendo siempre presente la psicología de cada niño en particular y su propia individualidad.
Resumo:
Demostrar el poder que tiene el arte, como función educativa, en la integración social y en el desarrollo de la personalidad del individuo. Explica unas cuestiones generales sobre la estética, la psicología y la educación, analiza el arte como medio de excentricidad y señala su relación con la sociedad y la educación, después expone la función educativa del arte y estudia la educación de los sentidos, de la imaginación y del carácter. 1) El arte del adolescente lleva una carga de subversión que hace temblar a quienes se acomodan en los esquematismos del confort y del privilegio de imponer el criterio de lo que es bueno y malo y los cánones de lo que es bello y excéntrico. El valor estético brota de la misma naturaleza ética del individuo. El educador, antes que de la perfección estética, debe cuidarse de asentar el fondo ético que subyace en toda intención artística. El arte expresa lo más elevado que existe, y lo expresa para todos los hombres, realizando en ellos sus aspiraciones sublimes de un modo inteligible y sensible a todas las mentes, a todos los sentidos, a todos los corazones. 2) La educación del artista debe ser más circunspecta y escuchar al mismo artista su jerarquía personal de valores. Aplicado a la educación, también el arte debe ser diferencial, no sólo en cuanto a su aplicación a los distintos temperamentos, modos de pensar o personalidad, sino diferencial también con cada muchacho concreto, lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada. La función del arte en la educación es liberadora, reveladora de valores espirituales y propulsora de actitudes comprometidas con la realidad, problemática con diferentes matices según el momento, el lugar, la situación y el ambiente. 3) La educación estética supone una contribución indispensable para la educación de la personalidad integral del alumno. La experiencia de lo bello atañe a los cinco sentidos. Según sean sus hábitos y su manera de ser, cada hombre tiene su propia estima de la belleza. La buena o mala educación, así como la moda y el temperamento, alteran la sensibilidad estética, si aprovechándola de un modo creador haciendo surgir monstruos amenazantes de la paz y destructores del equilibrio que genera la belleza. El hombre debe ser educado para llegar a ser lo que es y el hombre debe ser educado para llegar a ser lo que no es. La sociedad no ejerce solamente una función de represión sino que posee también una función creadora. 4) Percepciones que den como resultado imágenes y sensaciones que den como resultado sentimientos, son los materiales con los que construimos nuestra concepción del mundo y nuestro comportamiento en el mundo. La finalidad de la educación es ayudar al niño en ese proceso de aprendizaje y maduración que exige el desarrollo de la personalidad y en especial los procesos mentales que están implicados en la cuestión de la formación de la sensibilidad. Es en los procesos mentales donde se elabora la dinamita de la imaginación como motor de la creatividad. La finalidad del arte en la educación debería ser idéntica a la finalidad de la educación misma, la cual consiste en desarrollar en el niño un modo integrado de experiencia, con su correspondiente disposición física sintónica en la cual el pensamiento siempre tiene su correlato en la visualización concreta.
Resumo:
Demostrar que es posible desarrollar, en el marco de la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria, una metodología basada en actitudes que permita trabajar para todos los alumnos de una clase, ofreciéndoles experiencias positivas y consiguiendo crear el grupo que siempre debieron ser. 12 centros seleccionados, 4 públicos y 8 concertados, y un total de 556 alumnos, de los cuales 279 eran chicos y 227 chicas. Comienza analizando la posición axiológica, tanto de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 como de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) tras su aparición en 1990, de las diferentes teorías educativas con respecto a las actitudes y valores, reconociendo los distintos modelos y paradigmas que se desarrollan en el marco educativo y demostrando la aportación 'fantasma' que hacen las teorías humanistas, a nivel actitudinal, a la reforma de 1990. Continúa estudiando el planteamiento y desarrollo actitudinal, que trae la implantación de la LOGSE, se han propuesto y llevado a cabo en el área de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria a través de análisis de diferentes documentos. Observación sistemática, estudios de campo, cuestionarios y experimentos. La educación física produce una mejora de las actitudes de los alumnos hacia la misma, la aplicación de la propuesta didáctica concreta centrada en una metodología basada en actitudes provoca una mejora significativa. La propuesta didáctica demuestra que los alumnos tienen unas actitudes muy superiores a las de los demás, respecto a la educación física; sin embargo, las de los compañeros de los demás centros, producen resultados prácticamente idóneos. Para mejorar las actitudes de nuestros alumnos no es suficiente con las buenas intenciones de los profesores y se requiere de una intencionalidad clara unida al desarrollo de propuestas concretas. Las variables como la ubicación o el tipo de centro (público o concertado) no influyen en los resultados. Se observa que los dos únicos centros que destacan sobre los que no recibieron tratamiento son públicos. En definitiva, La investigación aporta dos elementos fundamentales; por un lado, una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes como elemento vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva significativa, que consiga una mayor motivación hacia la educación física, que garantice el mismo o mejor nivel de resultado, entendido éste no sólo desde la perspectiva motriz, sino desde el del resto de las capacidades que desarrollan al individuo (cognitivo-intelectuales, afectivo motivacionales, de relaciones interpersonales y de inserción social) y que cree actitudes más positivas de autoestima, satisfacción, pensamiento autónomo, socialización, de eliminación de conflictos, de comportamiento solidario... En definitiva, que responda mejor a las necesidades planteadas por la LOGSE (1990); aportando el denominado, estilo actitudinal y los elementos que lo componen: la organización secuencial hacia las actitudes, las actividades corporales intencionadas y los montajes finales. Por otro lado, un análisis comparativo, a través de la creación de una escala de actitudes, acerca de la consecución de los aspectos actitudinales en el área de educación física al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, denominada 'Escala de Actitudes para una educación física Integral (E. A. E. F. I.)'.
Resumo:
Conocer el estado en cuestión actual de la Educación Ambiental en España tomando como referentes las perspectivas institucional, político-administrativa y de gestión que configuran las administraciones autonómicas y estatal. El estudio consta de una revisión bibliográfica y documental de la identificación de los organismos de las administraciones autonómicas y central, que incluyen sus realizaciones dentro del campo de la Educación Ambiental, de la elaboración y amplicación de un cuestionario y del análisis del marco de competencias y realizaciones en todos y cada uno de los organismos identificados. Los objetivos y la estrategia metodológica se estructura en cuatro grandes apartados. En el primero de ellos se realiza una revisión del proceso histórico de los acontecimientos más salientables en la eduación ambiental a nivel internacional. Y también se valora el papel y alcance de las distintas organizaciones internacionales en lo referente a la consideración del medio ambiente y a la educación en sus programas de acción estimando de forma particular la participación española, a través de un análisis genérico de su situación en relación con el movimiento internacional de educación ambiental. En el segundo apartado se procede al análisis de la cuestión ambiental en España, fundamentalmente desde el punto de vista legal-administrativo. Para ello se analiza el texto constitucional y los distintos Estatutos de Autonomía en tanto que marcos de referencia necesarios para la asunción de competencias ambientales por parte del Estado y Comunidades Autonómas. En el tercer apartado se analizan propiamente los aspectos político estructurales y administrativos que definen la gestión medio-ambiental en España. Es decir, se analizan las tendencias de organización administrativa horizontal comunmente asumida en España, y se analiza la actualidad que a nivel organizativo experimentan los organismos de las administraciones central y autonómica promotores de iniciativas y programas de Educación ambiental. El último gran bloque toma en consideración para su análisis las realizaciones y proyectos de educación ambiental que los distintos organismos promovieron a lo largo de su trayectoria institucional, indouciendolos en el análisis de las perspectivas generales que caracterizan en la actualidad el desarrollo de la Educación ambiental en las administraciones públicas españolas y aproximándonos a las iniciativas y programas que cada organismo de la administración central y de las autonomías desarrollan.
Resumo:
Realiza una reflexión acerca de la modernización y su estrecha relación con la globalización. Trata la globalización y sus efectos (productividad, racionalización, eficacia, etc.) derivados de esta modernización y con los que debe contar la educación. Se estudian las exigencias que la globalización plantea a la política educativa en general y a la educación obligatoria en particular y sus relaciones con el sistema productivo..
Resumo:
Se analizan las consecuencias sociales y educativas que pueden resultar de la aplicación de la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) en el Sistema Educativo en general y en la Educación Infantil en especial. El Gobierno propone una reforma radical en lo que se refiere a la Educación Infantil. Se prevé la creación de guarderías excluyendo este nivel de la enseñanza del sistema educativo y, por tanto, la obligatoriedad de la enseñanza. Se apuntan como desventajas la desigualdad de oportunidades de quienes pertenecen a grupos sociales desfavorecidos y la rebaja de la calidad de la enseñanza puesto que la nueva ley no preve un personal tan cualificado frente al que se exige con la LOGSE. Se señala la necesidad de hacer un diagnóstico de la situación actual en la Educación Infantil antes de emprender cualquier tipo de reforma.
Resumo:
Se analiza el sistema educativo basado en cuestiones antropológicas y valores básicos en el proceso de enseñanza. Se explica qué es la teoría de la enseñanza. Esta teoría transmite a los niños y jóvenes unos valores, en especial los humanos, denominados y agrupados en la denominada Educación de la virtud. En España, en 1990 con la reforma educativa, surge una nueva pedagogía en torno a la teoría de enseñanza constructivista. Esta teoría se fundamenta en el protagonismo del niño, métodos y procedimientos de enseñanza, frente al contenido de la enseñanza tradicional. El resultado es una pérdida y rechazo de las Humanidades, además el profesor debe gestionar el aprendizaje e interrelacionarse con el alumno de persona a persona. Se hace un repaso histórico de la teoría de la enseñanza constructivista desde el planteamiento pedagógico que aporta la Psicología Evolutiva Aplicada a la Educación. Se concluye que, el currículo básico, tiene que dar respuesta a la condición humana y al conocimiento por medio de los valores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación