415 resultados para Praxiológia motriz


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia del juego y del juguete educativo. Explica la naturaleza del juego, las formas del mismo, las teorías sobre su finalidad y presenta el juego como actividad esencial en el niño y como factor de desarrollo; analiza las actividades lúdicas, las relaciones entre el juego, los educadores y los padres y los aspectos didácticos del juego; estudia la importancia del juguete, la relación entre la libertad del niño y los juguetes, y examina dichos juguetes según las etapas evolutivas del niño. 1) Jugar es algo más que un mero pasatiempo en la vida del niño, es su actividad esencial. Cuando un niño juega está ensayando la puesta en marcha, el mecanismo y la función de todos los resortes de respuesta que su cerebro posee. 2) El niño progresivamente se va relacionando con el mundo exterior y, subsiguientemente, siendo más numerosos los intereses, las personas y objetos que dan lugar a nuevas ansiedades. 3) El juego ofrece la posibilidad de dominar esta situación elaborándola a su gusto, mediante la acción con la que creará su propio mundo. 4) Conforme el niño va creciendo van surgiendo nuevos intereses y situaciones de cambio, como consecuencia, los juguetes se irán modificando. 5) La exploración que realiza el niño del mundo para conocerlo y adaptarse a él, se encontrará en la base de su actividad en el juego, que está también en función de sus fantasías. 6) El juego es una evasión de la realidad circundante, opresora y exigente, por medio de la cual nos construimos otro mundo distinto pero a nuestro gusto. 7) El niño en el juego satisface sus necesidades de actividad motriz y el motor del juego llega a ser el deseo de afirmarse a sí mismo, ver el desarrollo de sus potencias y capacidades en las que nos manifiesta su personalidad. Posteriormente el juego se hará intencional y asumirá una finalidad consciente y con voluntad. 8) Juego y juguetes no viven separados. Los juguetes son los elementos que apoyan el juego, puesto que un juguete puede ser cualquier cosa siempre que el niño quiera, Y entonces, el niño crea, inventa y descubre maneras de utilizar sus capacidades para alcanzar sus anhelos y perder su miedo. 9) Cuando un juguete, cualquier juguete, todos los juguetes, le invitan a vivirse a sí mismo y se atreve a jugar, entonces empieza la maravillosa aventura de vivir su propia vida con el derecho a equivocarse para aprender de sus errores y e derecho a la curiosidad que le impulsa a hurgar, golpear, gritar, construir y destruir. 10) Un juguete o todos los juguetes, pueden ser, y deben ser, el estímulo necesario de la llamada a la vida. 1) Aún teniendo en cuenta, que en nuestra época, el juego adquiere formas imprevisible, es innegable que sigue siendo la actividad primaria de los hombres y que tiende a adquirir un espacio cada vez más grande en la vida. Para el niño, todo parte de esta actividad y sin embargo, no sabe los sorprendentes descubrimientos a que ha de conducirle. 2) Es imposible utilizar la actividad infantil sin darle forma de juego. Esta función esencial en la vida de los niños, suele ejercitarse espontáneamente y sin ayuda. También puede ser orientada por el educador y convertirse, sin perder su valor afectivo y su poder creador, en una especie de preparación para la vida personal y social, para el primer conocimiento de los objetos. 3) Un juguete bien escogido y adaptado al niño contribuye a su educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Considerar la estrecha vinculación que existe entre el desarrollo motor y psíquico en las oligofrenias. 2) Establecer la posibilidad de un diagnóstico a través del desarrollo motor, en concreto de la lateralidad. 45 niños de edades comprendidas entre 12 y 14 años, cuyo cociente intelectual no es superior de 75 ni inferior de 50. Expone los conceptos generales relacionados con la oligofrenia, estudia la etiología general de la misma, explica los tipos más comunes de oligofrenia, analiza la relación entre el desarrollo motor y el desarrollo psíquico, y realiza un trabajo práctico para establecer un diagnóstico en función del desarrollo motor. Test de trazado IIIc. La prueba se utiliza para obtener el diagnóstico de la lateralidad, por considerar que si el niño domina el uso de su cuerpo, puede aprender los elementos de su entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir, desarrollar la inteligencia. 1) El índice de lateralidad obtenido, manifiesta la diferenciación de potenciales entre ambas manos a nivel intraindividual, permitiéndonos así el diagnóstico de la lateralidad. 2) El índice de lateralidad, su intensidad y sentido se define por las diferencias existentes entre la eficacia de la mano derecha e izquierda. Si el valor relativo de la diferencia es menor que cero es sintomático de dominancia izquierda, si es mayor que cero es significativo de dominancia derecha, considerando siempre, que la diferencias cero, viene a significar la normal dominancia derecha. 3) En relación a la normalidad formal, se evidencia una clara discrepancia de este grupo inversamente lateralizado, desde cero como media normal de diferencias este grupo tiene una media de menos once. 4) El índice de lateralidad es función no sólo de la evolución general del niño, sino también del sentimiento que llega a tener de si mismo, lo que contribuye al establecimiento de su esquema corporal y a su toma de conciencia del mundo circundante. 5) Existen entre los débiles mentales casi con la misma proporción que en los normales, trastornos de la lateralidad, aunque tienen más dificultades para superarlos. 6) La consideración de la lateralidad va pareja con la orientación del esquema corporal, pues es condición indispensable, para la organización del esquema corporal, elemento básico en el niño para la construcción de su personalidad, que exista una lateralidad bien definida y afirmada. 1) Un retraso en la asimetría o una lateralidad mal afirmada, supone la no elaboración de un correcto esquema corporal e implica una desorganización espacio-temporal en la personalidad del sujeto. En condiciones normales estos factores son superables, pero en casos en los que existe un sustrato de deficiencia, nos sirven de baremo para establecer dicho diagnóstico. 2) La oligofrenia constituye una deficiencia del desarrollo, representa una reducción de la potencialidad del crecimiento a consecuencia de la cual la velocidad de una maduración está retardada y el nivel máximo que alcanza la conducta es bajo. Existe una conexión de causa-efecto entre estructura neuronal y conducta, toda alteración sobre la estructura se verá reflejada en el comportamiento, de ahí que en la mayoría de los casos el déficit intelectual se acompaña de trastornos y alteraciones orgánicas y funcionales en la vida sensorial, motriz y de relación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyectar el método Ramain al campo de los deficientes. 30 sujetos, divididos en dos grupos, normales de 7 y 8 años de edad y subnormales de 6 a 8 años. Explica la historia y situación del método Ramain, expone las bases del mismo, analiza los principios y fundamentos del método, lo que es el ejercicio, el papel del educador y los prolongamientos del método, y después realiza un trabajo experimental aplicando algunos de los ejercicios del método Ramain para confrontar los resultados entre un grupo de sujetos normales y otro de sujetos subnormales. Método Ramain. El grupo de normales realizó los siguientes ejercicios del método Ramain : dibujo copiado, laberinto, dictados mudos, ejercicios de destreza, gráficos musculares y trabajos con alambre. Mientras que al grupo de subnormales se le aplicaron los siguientes : dibujo copiado, trabajo con alambres, ejercicios de destreza y ejercicios gráficos musculares. 1) En el ejercicio de dibujo copiado, el grupo de normales realiza una estructuración aceptable para su edad, aunque hay algunos ejercicios que no llegan a captar ni a encuadrar el dibujo. Mientras que el grupo de subnormales no tiene en cuenta la cuadrícula de la hoja y por tanto la realización del ejercicio no se hace por puntos. La estructuración espacial necesitaría de bastante ejercicio para desarrollarla en lo que se refiere a las medidas que van de punto a punto. 2) En el ejercicio de trabajos con alambres, el grupo de normales lo realizó de forma satisfactoria y los niños lograron doblar el alambre con bastante perfección. Lo cual indica dominio de un útil como es el alambre, apreciación visual y buena transposición de la figura realizada al papel. Mientras que en el grupo de subnormales, se observa más tendencia a cerrar las figuras y a distorsionar los trazos debido al menor dominio de manos para doblar el alambre, la apreciación visual es más inferior que en el grupo normal. 3) En los ejercicios de destreza, el grupo de normales no sigue el espacio de las cuadrículas, los trazos están un poco distorsionados pero se pueden considerar como normales para su edad. En algunos casos no llegan a captar la estructuración del óvalo llegando a juntar los trazos. Mientras que en el grupo de subnormales, los sujetos no llegan a captar la amplitud del trazo, acabando a veces en un simple garabato, no siguen la línea del cuadro y los trazos se montan unos en otros, lo que significa que no tienen un dominio motriz en las manos ni una clara ideas de las distancias entre trazo y trazo. 4) En los ejercicios gráficos, el grupo de normales al utilizar la mano derecha obtiene una mayor fijación del trazo, mayor dominio, rapidez y calidad del mismo y existe una mayor comprensión de hacer el trazo guiándose por la cuadrícula, mientras que con la mano izquierda el trazo se ve más difuso, hay menor dominio en el movimiento psicomotriz al mover el lápiz, y como consecuencia, el trazo se ve menos fijo y con menor calidad que la mano derecha. En el grupo de los subnormales también se aprecia la diferencia entre manos, pero menos que en el grupo normal, pues la mayoría de los de esta muestra tienen igual desarrollo en ambas manos pero no llegan a captar como los normales el relieve exacto del ejercicio. 1) El método Ramain es un método de preformación educativa de base, ya que prepara al individuo para una posterior realización de trabajos o aptitudes. El centro del método es la idea de estructuración recíproca del sujeto y el mundo que le rodea. 2) El método Ramain posibilita una preparación al aprendizaje e intenta conseguir una progresiva conquista de sí mismo. En la realización del ejercicio importa sobre todo el carácter personal de la experiencia. 3) El papel del educador consiste en ayudar al alumno a ponerse en la situación determinada, a facilitar el desarrollo de su experiencia y a estructurarla poco a poco. 4) Simone Ramain, el creador del citado método, ha utilizado una pedagogía que individualiza la educación utilizando la presencia del grupo. 5) El método Ramain puede utilizarse en la reeducación de subnormales, sin olvidar que el cociente intelectual condiciona en gran parte el dominio de los ejercicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuye a una mejora de la calidad de vida y la salud. Expone la influencia de los hábitos motrices y sedentarios en las patologías raquídeas de la población, centrándose en el estudio de las primeras edades, con el fin de desarrollar y experimentar un plan de actuación motriz con una base experimental, que proporciona los ejes de intervención para su exposición y aplicación en el alumno-profesor. 201 escolares de 10 y 14 años, pertenecientes a colegios públicos cuyo nivel socioeconómico está considerado medio-bajo y a dos concertados cuyo nivel socioeconómico es medio-alto. Se estudió la prevalencia y características de las desviaciones raquídeas más frecuentes en la población escolar de 10 a 14 años, pertenecientes al área de salud de León I, a través de un estudio retrospectivo mediante la consulta de los historiales en los centros de salud de dicha área. También se investigó la influencia de los factores que responden a un estilo de vida motriz y sedentario de los escolares de 10 y 14 años con y sin desviación raquídea, de una zona concreta de León y se comprobó si había diferencias significativas entre los escolares con y sin anomalía raquídea. Exámenes de salud escolar, cuestionarios. Se utilizaron diferentes variables en el estudio: sobre datos personales, variables relacionadas con actividades sedentarias (tiempo dedicado a ver la televisión; tiempo de juego con consolas y juegos de ordenador; tiempo de deberes y de permanencia en la posición sentada) y variables con actividades motrices (tipo de juego y tiempo de práctica; tipo de deporte federado y tiempo de práctica). El material utilizado fue el sistema operativo Windows versión 98. Se llegó a la conclusión que la prevalencia de las desviaciones raquídeas que requieren evaluación en el área de salud de León I, en niños de 10 a 14 años fue del 2 por ciento. La desviación más frecuente es la escoliosis no estructurada, el patrón de curva más repetido es el toraco-lumbar. La segunda desviación más frecuente es la hipercifosis compensada con una hiperlordosis lumbar. Hallamos otras anomalías de menor frecuencia, como la enfermedad de Scheuerman, espondilosis y espondilolistesis. La influencia de los hábitos motrices y sedentarios en los niños con desviaciones raquídeas, muestran diferencias significativas, dos variables relativas al día de la semana que más ven la televisión, y al tiempo dedicado a la práctica del segundo juego en preferencia. La conclusión últimas es que la presencia de desviaciones raquídeas en los escolares de nocedo es independiente de los hábitos motrices y sedentarios. En definitiva, se ha estudiado el aspecto más objetivo de la actitud postural, con el fin de continuar, con el factor psicológico que la determina. Por ello, es importante considerar ya en la edad escolar, los hábitos de postura y actividades físicas, que deberían ser observados más sistemáticamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que es posible desarrollar, en el marco de la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria, una metodología basada en actitudes que permita trabajar para todos los alumnos de una clase, ofreciéndoles experiencias positivas y consiguiendo crear el grupo que siempre debieron ser. 12 centros seleccionados, 4 públicos y 8 concertados, y un total de 556 alumnos, de los cuales 279 eran chicos y 227 chicas. Comienza analizando la posición axiológica, tanto de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 como de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) tras su aparición en 1990, de las diferentes teorías educativas con respecto a las actitudes y valores, reconociendo los distintos modelos y paradigmas que se desarrollan en el marco educativo y demostrando la aportación 'fantasma' que hacen las teorías humanistas, a nivel actitudinal, a la reforma de 1990. Continúa estudiando el planteamiento y desarrollo actitudinal, que trae la implantación de la LOGSE, se han propuesto y llevado a cabo en el área de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria a través de análisis de diferentes documentos. Observación sistemática, estudios de campo, cuestionarios y experimentos. La educación física produce una mejora de las actitudes de los alumnos hacia la misma, la aplicación de la propuesta didáctica concreta centrada en una metodología basada en actitudes provoca una mejora significativa. La propuesta didáctica demuestra que los alumnos tienen unas actitudes muy superiores a las de los demás, respecto a la educación física; sin embargo, las de los compañeros de los demás centros, producen resultados prácticamente idóneos. Para mejorar las actitudes de nuestros alumnos no es suficiente con las buenas intenciones de los profesores y se requiere de una intencionalidad clara unida al desarrollo de propuestas concretas. Las variables como la ubicación o el tipo de centro (público o concertado) no influyen en los resultados. Se observa que los dos únicos centros que destacan sobre los que no recibieron tratamiento son públicos. En definitiva, La investigación aporta dos elementos fundamentales; por un lado, una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes como elemento vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva significativa, que consiga una mayor motivación hacia la educación física, que garantice el mismo o mejor nivel de resultado, entendido éste no sólo desde la perspectiva motriz, sino desde el del resto de las capacidades que desarrollan al individuo (cognitivo-intelectuales, afectivo motivacionales, de relaciones interpersonales y de inserción social) y que cree actitudes más positivas de autoestima, satisfacción, pensamiento autónomo, socialización, de eliminación de conflictos, de comportamiento solidario... En definitiva, que responda mejor a las necesidades planteadas por la LOGSE (1990); aportando el denominado, estilo actitudinal y los elementos que lo componen: la organización secuencial hacia las actitudes, las actividades corporales intencionadas y los montajes finales. Por otro lado, un análisis comparativo, a través de la creación de una escala de actitudes, acerca de la consecución de los aspectos actitudinales en el área de educación física al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, denominada 'Escala de Actitudes para una educación física Integral (E. A. E. F. I.)'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en el avance de los procesos sensoriales, perceptivos y motores del niño con discapacidad intelectual, así como en la valoración objetiva de las acciones espontáneas y reflejas, ya que hay que buscar los elementos más primarios y perfectos de su comportamiento como es la psicomotricidad óculo-manual. Se ha trabajado la muestra en Cuenca, Zaragoza y Salamanca a niños con edades comprendidas entre los 4 a los 8 años. Indaga en el movimiento de las manifestaciones más primarias y puras de los primeros años de vida del niño y a través de un material específico se pretende entrar dentro de los reactivos lúdicos para detectar la inteligencia. Rompecabezas que, a partir de la figura humana, del perro y de varias figuras geométricas, el niño debe reconstruir ante modelo y de memoria. La prueba consta de 5 juegos con 12 items cada uno, 3 juegos con 4 items respectivamente, 20 cubos rojos y planchas de cartulina blanca gruesa con los modelos a tamaño natural. 1) Se deduce con la neurofisiología que la normalidad evolutiva psíquica se apoya condicionalmente en la maduración anatómica y funcional del sistema nervioso central. 2) Durante el primer mes la conducta motora se encuentra dominada por el llamado reflejo tónico del cuello, al que atribuye Gesell un gran significado en el desarrollo de la acción total del sistema. 3) En la edad de los tres años el niño se encuentra en posesión de todos los mecanismos motores indispensables para su actividad normal y que son el indicio de la actividad motora del individuo adulto. Pueden estudiarse los histogramas de frecuencias donde se ve que muchos niños con coeficiente de inteligencia inferior a 50, alcanzan aciertos superiores a la mitad de los items. Por lo tanto, si se quiere incorporar al discapacitado intelectual en la sociedad ha de ser en cuanto a la productividad a causa de sus manos y no por su inteligencia, ya que en una producción estándar lo que se requiere no es tanto la discriminación intelectual como la eficacia con relación a la manipulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la aplicación de entornos virtuales, como medios de acción específicos desde donde se debe reflexionar y evaluar la intervención educativa para el niño autista, estudiando cómo a través de la interacción del autista con el ordenador, se logra romper el aislamiento social que sufren los autistas en sus relaciones interpersonales, intentando con ello la mejora de la comunicación y de las relaciones con los demás. La metodología se fundamenta principalmente en el análisis de fuentes bibliográficas relacionadas con la inclusión de Nuevas Tecnologías para el tratamiento con autistas, realizando consultas en investigaciones y publicaciones recientes en revistas y documentos especializados en el espectro autista. Se analizan espacios digitales existentes que se planifican con el objetivo de complementar otros espacios de intervención con los autistas. El uso de la computadora en la intervención de niños y adolescentes autistas puede ser tan satisfactorio y generar un medio tan cómodo que ello tiene un efecto directo de terapia para el desarrollo de sus procesos cognoscitivos. No hay edad para que un autista comience a trabajar con una computadora, ello se puede determinar arbitrariamente en función de su grado de atención y control motriz, así encontramos autistas que sin haber recibido un previo aprendizaje en manejo de ordenador y programas, se desenvuelve correctamente en su uso y en el contacto con las TIC. El autista puede motivarse a mostrar y compartir sus logros, a hablar, a interactuar con la computadora o con alguien más. Cada escuela o institución debería considerar el disponer de un período fijo en sus jornadas escolares, durante las cuales un autista pueda tener una sesión diaria con la computadora, apoyado por padres y terapeutas que estén previamente capacitados en el desarrollo de diversos programas computacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el influjo que ejerce el juego en el desarrollo infantil y explicar como gracias a él el niño adquiere grandes progresos en las diversas esferas de su desarrollo. Estudio sobre el juego para tratar de comprender su esencia, sus manifestaciones y su influjo en otras actividades. Se centra en el juego espontáneo, realizado por el niño sin ninguna finalidad concreta aunque no por ello olvida la ayuda que en determinados momentos el niño solicita del adulto, pero siempre teniendo en cuenta que es el niño quien dirige el juego. Divide el trabajo en cuatro apartados. En el apartado primero desarrolla el concepto de juego. Para ello hace una aproximación al concepto y explica las diferentes teorías explicativas que sobre el juego existen. También analiza la evolución del juego y su clasificación, teniendo en cuenta Pedagogos como Piaget o Makarenko, y la influencia del juego en el desarrollo. En el segundo apartado trata el desarrollo del niño en edad preescolar. En el tercero analiza el juego del niño en edad preescolar y qué relaciones interpersonales establece. El último apartado realiza un sondeo en la escuela acerca de cuales son los juegos preferidos y los que menos interesan al niño, desde la opinión de sus maestras. 1) Por medio de los juegos de construcción, el niño adquiere nuevas habilidades motrices, y un orden del pensamiento, que va a ser muy positivo en estos años. La creatividad puede ser favorecida en gran medida gracias a estas actividades. 2) Con los juegos del lenguaje, el niño adquiere una dicción más perfecta, y se ven beneficiados la memoria, el ritmo, e incluso el vocabulario puede ser enriquecido. 3) Tanto los juegos de construcción como los de lenguaje favorecen el desarrollo de la sociabilidad en la medida en que el niño necesita de los demás para poder realizarlos. 4) Por medio de los juegos de imitación se verán enriquecidas la observación, la agilidad motriz, la creatividad y la sociabilidad. 5) Favorecer el juego es tarea de los educadores -padres y maestros-. Poner los medios adecuados para favorecer el juego, es poner los medios para favorecer el desarrollo del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica que tiene como protagonista a un dinosaurio, Piecitos, y como objetivos potenciar la identidad y la autonomía personal, el descrubrimiento del medio físico y social, trabajar la comunicación, la representación y expresión para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos de tipo real o imaginario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo la primera mención especial de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2002

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores