451 resultados para Mirar con sentido
Resumo:
Mostrar que la operación configurante que dota a la historia y a la narración de inteligibilidad es la trama. Descubrir la narración como una cualidad propia de la historia sin la cual esta perdería su carácter histórico.. La narración. Muestra la diversidad del discurso histórico y la causa del alejamiento de la historia moderna respecto a la forma expresamente narrativa. Analiza la crítica a la narración histórica desde el positivismo lógico y la historiografía francesa. Presenta algunos de los principales alegatos en favor de la interpretación narrativista de la historia surgidos en el seno de la filosofía analítica.. Los acontecimientos históricos no difieren radicalmente de los acontecimientos enmarcados en la trama. Los rasgos configuradores de la narración responden parcialmente a la expectativa de que la comprensión narrativa adquiera valor de explicación, puesto que nos dice en qué modalidad previa de comprensión está insertada la explicación, pero no nos proporciona su equivalente narrativo. La intencionalidad del conocimiento histórico posibilita el paso de la narración a la historia. La narración representa una forma de inteligibilidad que afecta tanto a la producción del texto histórico como a su recepción..
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
Este recurso ha recibido la mención especial en la séptima edición de los premios Actual
Resumo:
Se pretende enseñar a los alumnos a mirar la ciudad de forma diferente y fijarse en los cambios que se producen a lo largo del año. Se recomienda el uso de la guía didáctica donde se incluyen actividades como complemento del vídeo.
Resumo:
Presenta tres temas donde trabaja diferentes aspectos como la vida y la naturaleza de los ratones; o la manera de trabajar las im??genes reales o irreales; o trabajar aspectos corporales, im??genes de la naturaleza y del clima, etc. Todo esto mediante un lenguaje sencillo y claro adecuado para las edades de los destinatarios.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se trata de un análisis de lo que debe componer la identidad manchega, los signos y señas de identidad de la región mezcla de lo antiguo y de lo nuevo. Se tratan la mayor parte de peculiaridades de la región en el contexto de la sociedad actual .
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
Pretende estudiar la personalidad del niño en todas sus variables, centrándose concretamente en la reacción del niño ante el estímulo cómico. Se compone de 35 niños de ambos sexos de nueve a diez años, pertenecientes al Colegio Nacional Novelista Blasco Ibáñez de Valencia. La submuestra se compone de nueve alumnos del mismo centro, elegidos entre los niños con menos disposición a reir. Aplicación del test Origlia-Benavent a toda la muestra, estudiándose las siguientes variables: reacción positiva con risa, reacción negativa sin risa, velocidad de reacción (risa inmediata o risa aplazada). Aplicación a la submuestra del test Rorschach para la realización de diagnósticos individuales, comparándose los resultados de éste con los del Origlia-Benavent. Test Origlia-Benavent de aplicación colectiva para el diagnóstico del sentido del humor. Test Rorscharch de aplicación individual. Fiabilidad del test Origlia-Benavent: método Hoyth. Validez. Comparación entre ambos tests hallándose el coeficiente de objetividad interpretativa del Origlia-Benavent, el coeficiente de incomprensión cómica, el cociente intelectual en el Rorschach, coeficiente de reactividad. Del total de la muestra salen 17 sujetos de carácter primario, cuatro de secundario y nueve ambiguos. Entre estos nueve sujetos existe un porcentaje distinto: cuatro ambiguos, cuatro primarios y un secundario, observándose en este grupo una correlación positiva casi perfecta con los resultados del Rorschach. Los niños que menos han reido en el Origlia-Benavent correlacionan positivamente con los que no han dado respuestas quinestésicas, siendo sujetos con poca estabilidad moral y afectiva. Para reir debe haber una disposición subjetiva, no debiendo ser los afectos del sujeto muy intensos, pues pueden convertirse en obstáculos para la risa. Se confirma la teoría de Kris que considera el chiste como un medio de descargar la agresividad. Se destaca la importancia de la afectividad familiar para el desarrollo afectivo del niño y la necesidad de una escuela de padres. Validez del test Rorschach aún siendo difícil su interpretación. Por ello, puede ser sustituido por el Origlia-Benavent que presenta un elevado índice de confiabilidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La autora recoge en este trabajo una selecci??n de las Actas del XVIII Congreso Internacional de la Ense??anza Secundaria Oficial celebrado en Par??s en 1937. M??s concretamente se traduce una selecci??n de textos de esas actas con el tema: la formaci??n del sentido social en la Ense??anza Secundaria. Se incluye el cuestionario que las Federaciones Francesas establecieron para facilitar el estudio de la cuesti??n. Como anexo se recoge la lista de los Delegados oficiales de cada Federaci??n, as?? como de los representantes de otras Sociedades, y de los gobiernos extranjeros que se sumaron al acontecimiento.
Resumo:
Se plantea el papel didáctico de las salidas al campo analizando sus dificultades e incidiendo en el valor didáctico que reportan siempre y cuando se doten de significatividad para los alumnos. Se plantean las líneas teóricas que desde los centros de didáctica de las ciencias se establecen como marco teórico a partir del cual generar prácticas con mayores probabilidades de éxito siendo una de esas líneas teóricas es la significación: el sentido de lo que se aprende para quien se aprende, en la que se enmarca el trabajo presentado. Se presentan desarrolladas cinco sesiones de trabajo con las actividades correspondientes: sesión 1) introducción: fósiles, huellas del pasado; actividad: ¿cómo se formaron los fósiles?; sesión 2 ) actividades: ¿podrías imaginar algún proceso natural, a lo largo de miles o millones de años para la formación de fósiles como los que están en tu mesa de trabajo?, selección de algún aspecto qué investigar, por ejemplo ¿qué información no facilitan los fósiles?; sesión 3 ) actividades: observación de ejemplares y anotación de características , comprobación de hipótesis ¿que información te han dado estos fósiles?; sesión 4) actividad: ¿dónde podremos encontrar fósiles?; sesión 5) actividad: salida para observar in situ y comprobar hipótesis; sesión tras la salida: reunión de gran grupo para completar fichas y verificar hipótesis Todas las actividades pivotan entorno a la idea de que para conseguir que un trabajo de campo se convierta en una actividad de aprendizaje importante será necesario plantear el trabajo a realizar de forma que implique personalmente a los estudiantes en un proyecto propio que deben resolver .
Resumo:
Resumen de la revista