406 resultados para Metodologías cualitativas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la situación del colectivo de jóvenes de 16 a 25 años, principalmente en cuanto a formación curricular, situación laboral durante todo el año, aspiraciones laborales y de formación ocupacional. Determinar la situación laboral de los jóvenes durante todo el año, el tipo de contratos y los sectores de ocupación preferentes por perfiles. Determinar los niveles de conocimiento, uso, importancia y satisfacción de las acciones de inserción laboral y de formación ocupacional de las que son beneficiarios cuando están en paro. Determinar si siguen formando parte de la población activa cuando están en el paro. Valorar las necesidades y preferencias de formación ocupacional de este colectivo. Estudiar las posibilidades de inserción laboral estable de este colectivo, de manera diferenciada por sectores de ocupación. Conocer la percepción de los propios jóvenes respecto a la influencia que la estacionalidad laboral tiene en su calidad de vida. Determinar posibles acciones encaminadas a fomentar la formación de los jóvenes, el argumento de su cualificación profesional y favorecer una mejora de la calidad del trabajo al que tienen acceso. Universo de jóvenes de 16 a 25 años de la isla de Menorca. Muestra de 400 jóvenes. Margen de confianza del 95 por ciento. Margen de error del 4,5 por ciento. Selección del personal cualificado para realizar las encuestas y las entrevista en profundidad a jóvenes y a profesionales, prueba pre-test, trabajo de campo, procesamiento de los datos, análisis de resultados. Encuestas, entrevistas semiestructuradas y entrevistas estructuradas. Este estudio se ha basado en el criterio metodológico de la triangulación, es decir la combinación de técnicas cuantitativas (encuestación), cualitativas (entrevistas en profundidad, entrevistas estructuradas y reuniones en grupo) y análisis de fuentes documentales. En este trabajo se han definido unos indicadores sintéticos de conocimiento, uso y satisfacción de los jóvenes respeto a los servicios de orientación laboral, la formación ocupacional y los servicios de asesoramiento y ayudas para emprendedores, que al ser comparados periódicamente proporcionarán una información muy valiosa. El mercado laboral de Menorca pivota en torno al turismo estacional. Se observa una gran facilidad para insertarse en el mercado laboral, especialmente en aquellas ocupaciones temporales y sin requerimientos formativos. Se observan tres perfiles: el primer perfil de jóvenes debe ser motivados, habrá que plantearles un abanico de objetivos claros y adaptados a la realidad del mundo laboral para que elijan el suyo propio, transmitirles la necesidad de una formación continuada, de una cualificación profesional y de una actitud responsable y activa, teniendo especial atención para un pequeño subgrupo de jóvenes con dificultades de integración en el medio social, para los que deberían establecerse medidas diferenciadas encaminadas a su integración, mediante educadores de calle por ejemplo. Al segundo perfil se le debe transmitir la necesidad de una formación adecuada para conseguir trabajos estables y bien remunerados, ponerles en contacto con los servicios de orientación profesional y formación no reglada, facilitarles la formación, teniendo en cuenta los horarios de trabajo, establecer servicios subvencionados para la atención de los hijos o las tareas del hogar. En cuanto al tercer perfil, debe recompensarse el esfuerzo formativo de estos jóvenes, prestigiar la formación profesional y los estudios no reglados de nivel técnico, adecuando los contenidos y las titulaciones a las necesidades del mercado laboral, y asegurando en la medida de lo posible una rápida y efectiva inserción laboral en los lugares de trabajo. Finalmente, respecto al cuarto perfil, deben recuperarse los jóvenes que se forman con estudios superiores fuera de la isla de Menorca, estableciendo canales de información laboral y procurándoles un acceso preferente a las ofertas de ocupaciones especializadas. Se proponen también las siguientes acciones: transmisión de actitudes y valores a los jóvenes, acercamiento de los jóvenes la realidad del mundo laboral de Menorca y los diferentes itinerarios formativos con especial atención a la formación no reglada, dar valor a la ocupación, favorecer la autoocupación y la formación de empresas, recuperar a los jóvenes con estudios superiores que se forman fuera de la isla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Lección inaugural del curso 2008-2009. Universitat de les Illes Balears

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Seminario de Matemáticas del Instituto de Bachillerato Viera y Clavijo de La Laguna, preocupado por el bajo nivel de Matemáticas propone la coordinación y unificación de los contenidos y metodologías en los colegios de EGB de la zona de influencia. Se ha conseguido plasmar en uno, los contenidos mínimos, así como las destrezas y habilidades que deben alcanzar al finalizar la EGB. El objetivo primordial de unificación-coordinación del profesorado se ve confirmado en el informe de resultados de la prueba de sondeo, informe clarificador de una realidad matemática en primero de BUP. Muestra: 500 alumnos del ciclo superior de la zona de influencia del citado instituto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que la dinámica general del aula y del centro se vea marcada por los talleres de Sociales-Naturales y de Expresión, con la participación de todos los niveles, incluido Preescolar, donde se recojan objetivos, contenidos, metodologías y técnicas a utilizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende crear un banco de materiales en el área de la Lengua, desde la discusión y el contraste de experiencias de los docentes implicados en este proyecto a partir de la profundización de la Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE). La realización del proyecto responderá a dos objetivos generales: 1. Estudio, reflexión y profundización de los elementos que conforman la LOGSE. 2. Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza en el aula: -Secuenciar los contenidos del primer ciclo de la Educación Secundaria y organizarlos atendiendo al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos. -Elaborar unidades de aplicación en el aula partiendo de los intereses de los alumnos. -Contribuir a la significatividad del área a través del acercamiento de la misma a la realidad. Participan cinco centros de EGB del municipio de Telde, del primer ciclo de Secundaria. No especifica el número de alumnos implicados. La metodología ya queda expresada en el título del proyecto y la dinámica de trabajo se concretará conforme se elaboren las unidades. La actividad motivadora y los objetivos de etapa quedaron establecidos unánimamente desde el principio. El grupo de trabajo está satisfecho por los logros conseguidos, ya que han sido notorios los efectos del cambio de metodología. El ritmo de trabajo se detiene al llegar a la secuenciación de los objetivos de área y de contenido. Ha sido difícil concretar, en las actividades, los criterios utilizados para secuenciar el desarrollo psicoevolutivo, ir de lo general a lo particular, etc. El punto más conflictivo de la unidad aplicada en el aula, ha sido el de la evaluación de los alumnos: no se ha podido eliminar de la práctica académica la relación exámenes-notas, por razones del elevado número de alumnos, falta de preparacion docente para una evaluación formativa y otros. Se valora, no obstante positivamente la utilización de nuevas metodologías aplicadas en el aula. Es preciso que los profesores implicados en la etapa realicen la tarea conjunta de secuenciación asumiendo los mismos criterios para ello. Existen grandes lagunas en temas tan importantes como la diversidad. Se ve la necesidad de formar al profesorado en general ya que de su trabajo depende el éxito de la LOGSE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está orientado fundamentalmente al uso de las Nuevas Tecnologías como medio didáctico que sirva de apoyo a las diferentes áreas, con objeto de poner en práctica metodologías que favorezcan aprendizajes significativos, en la Educación Especial. Participan 23 profesores/as de Educación Especial, la mayoría de ellos pertenecientes al Centro Terapéutico Hermano Pedro y algunos Centros públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: 1. Formación de los profesores especialistas en Pedagogía Terapéutica y Logopedia, hacia la utilización de las Nuevas Tecnologías educativas como medio didáctico de apoyo a las diferentes áreas curriculares, que garanticen el desarrollo de ciertas capacidades que el niño deficiente tiene limitadas. 2. Elaboración de material destinado a la implantación definitiva del aula de nuevas tecnologías en Educación Especial para el curso 94-95 en los distintos centros que reúnan las características y condiciones a tal fin. La metodología será totalmente activa y participativa, atendiendo las dificultades tanto individuales como colectivas. Durante el presente curso se desarrolló el primer objetivo y paralelamente se fue formando al profesorado en los conocimientos previos para el manejo y uso de programas educativos. La valoración del grupo sobre su trabajo es positiva ya que se ha logrado homogeneizar los niveles de formación entre todos los miembros del grupo y actualmente están en condiciones de aplicar en el aula los programas evaluados durante el curso. Sin embargo, no se pudo lograr su aplicación en el aula dado que algunos centros participantes no disponen de material informático básico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de apoyar el desarrollo curricular de las matemáticas con la informática, es decir introducir las nuevas metodologías. Participan 7 profesores/as de dos centros de bachillerato de la isla de Lanzarote. Objetivos: Elaborar diversos cuadernillos didácticos, sobre temas concretos, que sirvan de guía práctica sobre el ordenador, para la mejor comprensión y profundización de un tema del actual currículum de matemáticas. En cuanto a los alumnos: -Introducir dentro del currículum de matemáticas, la informática como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del desarrollo curricular de matemáticas, a niveles de educación primaria, E.S.O. y bachillerato. -Familiarizar al alumno con el mundo de la informática y ordenadores. Desarrollar en el alumno la capacidad de razonamiento lógico, en orden a la adquisición de una mayor madurez y capacidad. El método utilizado con los alumnos estará basado en el aprendizaje por descubrimiento. La evaluación será continua, en base a la observación y preguntas del profesor, las cuestiones a responder en los cuadernillos y los resultados de las pruebas generales del curso. Los cuadernillos elaborados por el grupo, abarcan los siguientes temas: La Recta y su pendiente; Prioridad de operaciones; polinomio de Taylor y Estadística I y Estadística II. Se utilizaron los siguientes programas informáticos: Sigma, Gráficos, Primer y Derive que se encuentran en el disquete adjunto al proyecto. Los objetivos propuestos se han conseguido plenamente y se valora la actividad del grupo como muy fructífera..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de maestros del presente trabajo presenta este proyecto como continuación de otro presentado el curso anterior con el fin de atender las deficiencias que se manifestestaron al finalizarlo. Participan 15 profesoras/es de varios colegios de la isla de Lanzarote. Objetivos: -Conseguir una escuela más activa. -Compartir experiencias. -Llevar a cabo una formación permanente a través de la investigación curricular. -Compartir las aportaciones e innovaciones con el resto de los compañeros de los centros. -Una mayor actuación dentro del aula. La dinámica de trabajo ha sido de forma individual, pequeño y gran grupo. Siguiendo la dinámica del grupo de años anteriores se ha intentado investigar desde los Diseños Curriculares que están publicados, los criterios de evaluación, los distintos tipos de evaluación y las diferentes metodologías, lo que ha llevado a elaborar una metodología propia y un sistema de evaluación para llegar al desarrollo de una unidad didáctica. Se realizaron una serie de talleres de manualidades. Se valoró positivamente el trabajo del grupo y el intercambio de experiencias. Se profundizó en estrategías de enseñanza-aprendizaje; diseños curriculares; metodología; evaluación y unidad didáctica. El grupo de trabajo piensa seguir trabajando, de forma independiente, para el próximo curso, profundizando en: áreas tranversales y adaptaciones curriculares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue dado de baja no llegando a finalizarse

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El colectivo de profesores de escuelas unitarias de la zona sureste de la isla de Lanzarote, propone este trabajo con el fin de poner a disposición los recursos necesarios para el buen desarrollo y funcionamiento de su labor. Este trabajo va dirigido a Educación Infantil y Primaria de cinco centros de EGB. Objetivos: 1. Elaborar un proyecto educativo de la zona. 2. Elaborar un Proyecto Curricular de Centro. Con respecto al colectivo, se llevaron a cabo técnicas grupales y participativas y, en cuanto al alumnado, metodologías activas y globalizadoras. El proyecto educativo de la zona se realizó por falta de elementos humanos y materiales, necesarios para el desarrollo del mismo. En cuanto al Proyecto Curricular de Centro, se unificaron criterios para toda la zona sur, aunque respetando las peculiaridades de cada centro. Se elaboraron diferentes juegos didácticos, se llevaron a cabo actividades culturales y visitas a museos, se creó una biblioteca de aula itinerante, además de muchas otras actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por 18 profesores en el 'CAR de Tafira'. Los objetivos fueron: detectar las necesidades y elaborar recursos para los miembros del grupo, elaborar los recursos en función de la programación de las unidades didácticas, estar informados de materiales, recursos y experiencias de otros grupos/centros, intercambio de materiales con otros equipos, estimular la consolidación del grupo, potenciar y coordinar las necesidades de formación que demanda el grupo, conocer e incorporar las distintas metodologías y, reflexionar sobre cómo trabajar las cuatro destrezas. La tarea que se planteó el grupo fue trabajar con cuentos infantiles debido a la gran atracción que despiertan a esas edades y a las posibilidades que ofrecen. Se decidió elaborar el cuento partiendo del interés de los niños por los juguetes. Se realizó un sondeo sobre los juguetes preferidos por los niños para seleccionar el vocabulario. Partiendo de los conocimientos previos sobre los números y colores se introdujeron algunas preposiciones y las estructuras que figuran en la programación. Las actividades de la unidad didáctica se distribuyeron en seis sesiones, tratando que fueran lo más lúdicas y amenas posibles, por tratarse de alumnos iniciándose en lengua inglesa, y tratando que les resultara atractivo (motivador) yendo en un grado de dificultad progresivo. La evaluación fue formativa, reforzando puntualmente los progresos adquiridos, haciendo uso de la observación directa, evaluando las tareas de casa, el trabajo diario en clase y los materiales elaborados por los alumnos. La evaluación se realizó a lo largo de todo el proceso, favoreciendo el aprendizaje autónomo mediante la autocorrección, así como la valoración de la propia unidad, tampoco fue indispensable realizar una evaluación individual, dándose carácter evaluador a las actividades realizadas por parejas. Para comprobar los logros se elaboró un test en el que se recogen ejercicios muy activos para ratificar lo ya evaluado. La experiencia fue positiva por la exitosa puesta en práctica y la favorable valoración hecha por los alumnos, por el trabajo desarrollado, que incluye las dos unidades didácticas, 'Toys' y 'Megg's Eggs', que acompañan al proyecto, y por el enriquecedor intercambio de experiencias entre docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por once profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: a) objetivos para el profesorado: profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos, posibilitar la investigación y análisis de resultados, ampliar las actividades a un mayor número de seminarios, potenciar la educación medioambiental, renovar el currículum de la asignatura de Educación Física y aunar esfuerzos para la promoción y divulgación de los juegos tradicionales y deportes autóctonos canarios b) objetivos para los alumnos: dotar al alumno de educación integral, permitir desarrollar las iniciativas personales, inquietudes, valores, etc., contribuyendo al desarrollo de su carácter y personalidad, facilitar los medios para el desarrollo de habilidades y destrezas físico-deportivas y artístico-culturales, crear una conciencia deportiva, favorecer una política preventiva de salud pública e higiene, dar mayor participación al alumnado, y, descubrir futuros valores y talentos deportivos. La metodología seguida se basó en unos principios metodológicos: activos, sencillos, interesantes, prácticos, integrales y graduados a los distintos niveles psicológicos, económicos y sociales. La actuación en el aula incluyó: el empleo de metodologías activas, emancipadoras y crear una reflexión interna y análisis crítico de situaciones, buscando alternativas, formación de equipos de trabajo, desperatando campos de interés, favoreciendo la creatividad e incentivando la responsabilidad y cooperación en la dirección colegiada de la clase. Las actividades desarrolladas incluyeron: competiciones deportivas, cursos monográficos, concursos sobre temas deportivos, actividades en la naturaleza y actividades variadas. La evaluación fue: objetiva (empleando diferentes test de aptitud física y habilidades deportivas), subjetiva (observando el trabajo diario de los alumnos) y test-encuesta del proyecto. Los resultados fueron positivos y se resumen en: masiva participación del alumnado, interés y afán de superación, adquisición de cualidades físicas básicas, mejora de la salud y el bienestar, innovación en la metodología y didáctica empleada e incentivo del profesorado participante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por tres profesores en el IB 'Joaquín Artiles'. Los objetivos fueron: profundizar en la integración transversal de la educación afectivo-sexual, tras un proceso colectivo de investigación-acción que supondría: implicación de la comunidad educativa y servicios socio-sanitarios del entorno, innovación de metodologías participativas e investigación en el aula y, conocer la plasmación transversal de la educación sexual en las diferentes areas de la Educación Secundaria, y, estudiar su concreción curricular en los diferentes niveles y sus repercusiones en el funcionamiento del aula, del centro y de las relaciones con el entorno. Las fases de desarrollo del proyecto fueron las siguientes: a) fase preactiva: fue una fase de reflexión donde se abordaron temas tales como el concepto de interdisciplinariedad y su tratamiento y se realizó la evaluación inicial del alumnado b) fase activa, consistió en la puesta en práctica y seguimiento colectivo del trabajo interdisciplinar con el alumnado de los centros de interés adaptados c) fase evaluativa, se llevó a cabo teniendo en cuenta: el grado de implicación y satisfacción del profesorado, alumnado, padres y servicios socio-sanitarios, mejora de las relaciones interpersonales, funcionalidad de los materiales elaborados, necesidad de profundización, etc. La metodología y dinámica del grupo tuvo un carácter de reflexión-acción. En realación al alumnado, las innovaciones introducidas fueron las metodologías participativas que: fomenten la capacidad de 'aprender a aprender' de forma autónoma, partan de los intereses, concepciones y actitudes previas del alumnado y, potencien el desarrollo de actitudes críticas, participativas y constructivas así como la optimización personal. La valoración de la experiencia realizada por el grupo fue positiva pues: se elaboraron diversas unidades didácticas, se implicó a la comunidad educativa y los servicios socio-sanitarios con la celebración del día mundial del SIDA, la semana de la mujer, etc. y el continuo debate establecido sobre los aspectos metodológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por diez profesores en el CP 'San Fernando de Maspalomas'. Los objetivos fueron: establecer estrategias y metodologías para el desarrollo de las actividades lingüísticas de los niños de cuatro a cinco años, investigar y reflexionar sobre los distintos tipos de lenguaje y sus funcionalidades, acercamiento a la secuencia del proceso de desarrollo de los lenguajes no verbales, fijar una metodología común a la zona sur para el inicio del desarrollo del lenguaje escrito, reflexión grupal sobre el trabajo en equipo, fomentar el respeto a la diversidad desde el aula, evaluar la práctica docente de cada miembro del grupo mediante puestas en común, configurar el Proyecto Curricular de Educación Infantil adaptado a la zona sur e, implicar en el proyecto al mayor número de profesionales de la zona para conseguir una mayor coordinación entre centros. A lo largo del desarrollo de la experiencia se profundizó en la investigación del lenguaje matemático. Tras analizar, ampliar y adaptar dichos contenidos a la realidad de los centros se realizó una distribución graduada en orden de dificultad de los contenidos. Por último, el trabajo se orientó al establecimiento de unas líneas metodológicas comunes en el desarrollo de este lenguaje y hacia la fabricación de material específico para el desarrollo de las capacidades matemáticas. Los resultados fueron positivos, pese a no llevarse a cabo todos los objetivos propuestos, debido a la amplitud de los objetivos inicialmente propuestos. Se analizaron los objetivos generales de la etapa y los de cada área, quedando pendiente el establecer una metodología común para el bloque de matemáticas para un año posterior. Es de destacar el interés de todos los miembros por seguir profundizando en la investigación del mundo matemático al descubrir las posibilidades, hasta entonces ignoradas, de este lenguaje.