451 resultados para MIRA Y LOPEZ, EMILIO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de analizar la interacción de los estudiantes y el profesor o el facilitador y los estudiantes, con la finalidad de identificar el grado de participación de los estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con sus aprendizajes y el asesoramiento que los profesores les ofrecen. 15 estudiantes desde 12 años hasta 21 y ciclos de nivel medio de la Unidad Educativa Inka Samana y el profesor titular del área de ciencias de la vida. Consta de cinco partes: la primera consiste en situar a cerca de la realidad educativa del centro educativo donde extrajimos el material a investigar, describiendo su situación geográfica, su pedagogía, su metodología de funcionamiento, a la vez que especificaremos el funcionamiento , la forma de trabajo el ambiente, materiales utilizados y metodología del área donde se extrajo el material. El la segunda parte se sientan algunas bases de asesoramiento psicopedagógico que respalde nuestra investigación, partiendo por definir el marco teórico satisfactorio a partir de tres ámbitos de estudio: el proceso de enseñanza aprendizaje, el asesoramiento psicopedagógico constructivita y colaborativo y los estudios de tutoría propuestos por Chi. La tercera parte que se dedica a la exposición empírica del trabajo, aclarando como se ha seleccionado el material que se ha analizado y , posteriormente, se describe con detalle el procediendo de análisis seguido para responder a los objetivos del trabajo. En la cuarta parte se muestran los resultados obtenidos con el análisis, y por último se reflexiona sobre las cuestiones que se desprenden del trabajo, dejando abierta la posibilidad a otros para poder profundizar más en el trabajo. Grabaciones y transcripciones durante una semana. Por los resultados obtenidos podríamos justificar una relación de participación interactiva entre estudiantes y facilitador, pero el porcentaje monologal de intervención del profesor es demasiado alto, casi llega al 50 por ciento esto nos pone en duda la relación de participación interactiva. En los ciclos de apertura, 20 ciclos de estudiantes frente a dos ciclos de facilitadotes, nos da a entender que el estudiante trabaja solo o en grupos y cuando tiene un problema en la comprensión de alguna actividad, de algún contenido o de algún tema específico, llama al profesor. Cabe señalar que aunque el estudiante inicia una interacción casi en la totalidad de las situaciones temáticas, no necesariamente quiere decir que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, ya que los ciclos de desarrollo las interecciones son iniciadas por el facilitador, lo que sugiere un posible interés del facilitador por enseñar o cumplir algún objetivo preestablecido. El 80 por ciento de las interacciones son iniciadas por el facilitador, con muy poca participación por parte de los estudiantes en el desarrollo de las interacciones, lo que quería decir que dada la escasa participación del estudiante en estos ciclos puede correrse el peligro de que no haya un ajuste entre lo que los estudiantes necesitan y lo que los profesores ofrecen. El alto número de ciclos monologales, que corresponden a estructuras explicativas, nos hace pensar en el interés que podría tener el facilitador para cumplir con algunos de los objetivos del currículo y de la enseñanza, lo que quizá podría ensombrecer las necesidades de los estudiantes, sin embargo la inmediata aparición de estructuras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la trayectoria de la creación y consolidación de conocimientos en el paradigma del práctico reflexivo, qué argumentos se han desarrollado en torno al mismo, qué evidencias existen en torno a estas referencias, qué prácticas se llevan a cabo y qué dificultades se identifican en la práctica. Se hace un análisis teórico sobre lo que se conoce acerca del paradigma del práctico reflexivo e investigador. Se llevan a cabo varios estudios empíricos, confrontando los ideales estipulados en la tradición reflexiva con los conocimientos que han sido puestos a prueba en la investigación, los ideales de la investigación-acción con aquello que realmente forma el corpus de conocimientos de la comunidad educativa y los ideales de la investigación práctica con aquello que se hace con respecto a los mismos. Sobre el análisis de 50 publicaciones de investigación sobre el modelo práctico reflexivo se observó que el objeto de estudio de la investigación acción está fragmentado, que se aportan datos sobre lo complementario más que sobre lo nuclear y que los resultados que se ofrecen no están garantizados. Del análisis de 122 artículos de las revistas Cuardenos de Pedagogía y Aula de Innovación Educativa, se comprobó que se le concede mayor importancia a lo complementario, que gran parte del mensaje no está secundado desde la teoría y que los autores tienden a prescribir más que a describir. En cuanto al proceso de análisis y redescripción de la práctica de 49 docentes se concluyó que existe variabilidad a la hora de acometer la tarea reflexiva, que pocos de los patrones empleados son completos, que el proceso se recubre de estados ideales y buenas intenciones que poco informan sobre la práctica concreta, sino más bien sirven para justificar lo que se hace y que la calidad del proceso no es elevada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continuar la profundización del concepto de competencia retórica como la capacidad de interpretar, detectar y utilizar los dispositivos retóricos como manual de instrucciones que guía al lector en el proceso de interpretación del texto. Se proponen dos escalas de medición del conocimiento y el uso de dos dispositivos que interactúan en dos niveles de procesamiento: a nivel de relación de texto con conocimiento previo, evocaciones, y de control de la comprensión, reflejos. La idea es evaluar distinguiendo conocer de entender el manual de instrucciones a través de ítems que miden la capacidad de utilización, sin evaluar el nivel de comprensión, imponiendo al lector la tarea de conectar la lectura con su conocimiento de mundo o sus propias representaciones y con ello predecir el contenido posterior de textos expositivos. La competencia retórica tiene impacto en la capacidad de lectura de los alumnos de 11-12 años. La competencia retórica explica la varianza en comprensión de textos expositivos tanto en un texto estandarizado como en uno académico con demandas más exigentes. La manera en que las diferentes expresiones de competencia retórica se desarrollan e interactúan con textos y tareas de distinto nivel de complejidad puede ayudar a comprender mejor qué involucra el ser un lector competente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia llevada a cabo por los maestros de educación infantil del CEIP Alfonso VIII (Plasencia, Cáceres) que consistió en la creación de un blog como un medio de comunicación entre la familia y la escuela que sirviera para poder compartir las experiencias más significativas de la vida escolar. Entre los contenidos del blog se incluyen: noticias e información para las familias, recursos educativos, enlaces y páginas de interés, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y pueblo gitano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de un currículum abierto de la asignatura Patrimonio Cultural y Artístico de Extremadura, realización de las unidades didácticas adecuadas para el desarrollo del currículo recogiendo contenidos básicos, actividades de desarrollo y sistemas de evaluación, elaboración de itinerarios y estrategias de trabajo de campo para un desarrollo práctico de la asignatura, contribuir a una mayor valoración de las Humanidades en el ámbito educativo, promover entre el alumnado la identidad regional extremeña y un mayor conocimiento de la Comunidad Autónoma. La investigación se llevó a cabo en cuatro fases: la primera fase de investigación bibliográfica y elaboración de borradores. Aportación de los contenidos básicos para impartir la asignatura optativa Patrimonio Cultural y Artístico de Extremadura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son: ampliar la recopilación y catalogación de material escolar con más de 25 años; finalizar la revisión del archivo municipal de Montehermoso; establecer contacto con familiares de Don Pedro de Cassio, Doña María Sanz, Don Sebastián Martín, etc.; investigar sobre la educación en los pueblos cercanos a Montehermoso como Guijo de Galisteo, Pozuelo de Zarzón, Villa del Campo, Santa Cruz de Paniagua, Ahigal, Guijo de Granadilla, Aceituna, etc.; realizar una exposición con material escolar con más de 25 años; elaborar un fichero de enseñantes de Montehermoso y revisar el archivo parroquial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material elaborado durante dos cursos académicos en seminarios, en el que se hace un recorrido por el Patrimonio regional y se formalizan actividades para cada materia y nivel de Secundaria, con el objetivo de conocer el legado de los antepasados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documentos elaborado con motivo del D??a escolar de las matem??ticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las jornadas constaron de las siguientes ponencias: Estructuras ecuacionales, por E. Alarcos LLorach; Gramática y diccionario, por Guillermo Rojo; Neutralización y ambigüedad en sintaxis, por Bonifacio Rodríguez Díez; El sistema verbal y las estructuras condicionales y concesivas, por Emilio Montero Cartelle; Algunos aspectos de la presencia gramatical en el diccionario, por Manuel Alvar Ezquerra; Sintaxis y métrica, por Ricardo Senabre; Estructuras exclamativas en español, por José Manuel González Calvo; y Sintaxis y norma, por Leonardo Gómez Torrego.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan las ponencias presentadas en las V y VI Jornadas de Humanidades Clásicas que versaron sobre distintos aspectos de la cultura clásica: la música griega, lengua y literatura griega y latina, los humanistas extremeños, historia, arqueología, etc..