249 resultados para Israel -- Politica i govern -- 1993-


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cr??dito com??n de Ciencias Sociales, sobre Historia de la Cultura. La duraci??n es de 35 horas. El objetivo principal es estudiar la Historia de Catalu??a y los cambios desarrollados a partir del siglo XVIII. Se hablar?? de aspectos econ??micos, demogr??ficos, pol??ticos e ideol??gicos. Todos ellos pasando por los per??odos m??s destacados de esta historia m??s reciente: el fin del Antiguo R??gimen, la Ilustraci??n, el Racionalismo, las revoluciones burguesas, la Liberal y la Industrial. Se establecen relaciones entre lo que acontece en Catalu??a y en Espa??a, Francia y Am??rica. Se ofrece material para el profesor y ejercicios para el alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Historia de la Cultura para Educación Secunadria Postobligatoria. Las actividades que se proponen pueden ser seleccionadas, modificadas e intercambiadas según las prioridades del profesor. El crédito está centrado en la historia de Cataluña pero insertada en el marco mediterráneo y europeo. La metodología pretende potenciar la adquisición de procedimientos y técnicas de aprendizaje, sin olvidar los contenidos conceptuales y que el alumnado pueda emitir juicios críticos con independencia y objetividad. Los objetivos son situar, explicar, analizar y describir el surgimiento, desarrollo e influencia de las primeras civilizaciones. Las actividades que se proponen, entre otras, son comentarios de textos, salidas, trabajo de campo y formulación de hipótesis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común en el cual, desde una perspectiva globalizadora, se priorizan las dimensiones socio-económicas, políticas y culturales, se ofrecen materiales didácticos secuenciados temporalmente para la enseñanza de los bloques temáticos de Grecia y Roma dentro de la materia de Historia de la cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común para Secundaria Postobligatoria, de 16 a 18 años, para Historia de la Cultura, en el cual se pretende aproximar al alumnado a sus raíces culturales. Para ello, los temas tratados se concretan al espacio histórico y geográfico del alumnado, Cataluña en este caso, considerando el desarrollo de éstos dentro de un marco mediterráneo y europeo. El crédito se estructura alrededor de tres temas: el Islam, la disgregación del Mediterráneo y la Alta Edad Media.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los déficits socioculturales de la ciudad de Lleida, además de actuar de apoyo para un posterior diseño de programas de intervención concretos. Pretende, también, reflexionar sobre lo que supone el desarrollo del Estado del Bienestar al vincular los niveles de escolarización formales con los no formales, los movimientos culturales de los barrios y el asociacionismo dando un paso más allá en la extensión de los niveles de escolarización para desarrollar un estado de conciencia cívica capaz de transformar los elementos de la ciudad en núcleos de educación permanente de sus habitantes. Los ocho barrios que conforman la ciudad de Lleida: La Mariola, Pardinyes, Balàfia, Cappont, La Bordeta, Els Mangraners, Secà de Sant Pere y el Centro Histórico. Inicia el trabajo con el establecimiento de un análisis de los que se compone esta parte de la investigación, realiza análisis: contextual, sociodemográfico, infraestructural de la ciudad, de las formaciones de vecinos, para acabar con un análisis de los barrios de la ciudad que son objeto de estudio. Para finalizar, verifica las hipótesis que establece en el análisis de contexto. Entrevistas y recogida de datos. Análisis estadístico, análisis de los índices lingüísticos, y análisis censal. Los procesos de segregación urbana coexisten con factores de carácter socioinstructivo y de arraigo al medio. Es decir, los barrios de Lleida se pueden clasificar según el grado de instrucción de sus habitantes (educación formal: porcentajes de personas en posesión de certificaciones escolares correspondientes a diferentes niveles del sistema educativo reglado) y el grado de arraigo al medio medido a partir de la variable conocimiento del catalán (educación no formal). La ciudad ha de desarrollar proyectos de dinamización social para conseguir la participación de ciudadanos y potenciar un forum de expresión y de reunión de personalidades individuales, y/o de grupos sociales, que tienen que generar un marco de referencia con pluralidad ideológica y, a la vez, tienen que permitir construir una ciudad dinámica donde el aumento de la calidad de vida tiene que ser una realidad permanente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la lucha popular por la escuela puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de la conciencia de los pueblos urbanos. Ver cómo la articulación entre movimientos populares y partidos condiciona la viabilidad política tanto de unos como de otros. La lucha por la escuela desarrollada en el barrio de Bella Vista, en la periferia urbana de Cuiaba, sus desdoblamientos posteriores, principalmente durante el período de la gestión municipal peemedebista (1985-1989). Discusión de las bases teóricas. Análisis del marco en el que se desarrollan las luchas populares en el contexto de las periferias urbanas. Concreción de la lucha por la escuela. Estudio de campo sobre los líderes de barrio. Cuestionario ad hoc, entrevistas, información de organismos oficiales. Estudio cualitativo con alguna utilización de percentiles. Se identifica la importancia del agente externo en la estimulación de los pueblos urbanos en relación con los problemas escolares. Los movimientos reivindicativos establecen un límite para el desarrollo de la conciencia colectiva. El momento histórico para el surgimiento de la lucha es más por los hechos de la política social sobre las periferias urbanas que por el comportamiento del estado en relación con las reivindicaciones populares. Propuestas de reformas: democratización de las relaciones personales en el interior de la escuela; confección de material didáctico en base a los intereses y marco de vida de la clientela. Cualquiera que sea la innovación educativa implantada, es posible ver los diferentes usos que se le puede dar, en sentido inverso a los intereses populares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se insertan los titulados superiores en el mercado de trabajo a partir de las investigaciones realizadas en el último decenio. Averiguar la opinión que tienen las empresas sobre el papel de la universidad en la formación continuada. Hacer un análisis de demandas y necesidades de formación permanente en las empresas. Ver como repercuten estos elementos en la propia institución universitaria. Muestra de estudio sobre las organizaciones y la formación continuada en la universidad: 80 participantes divididos en 11 grupos de discusión: grandes empresas; pequeñas y medianas empresas; Administración pública; medios de comunicación; energías y construcción; industrias de proceso, turismo, comercio, etc.; metal, electrónica, telecomunicaciones, etc.; salud; Admininistración pública (sector de servicios personales). Muestra del estudio de las necesidades de formación continuada en las empresas de Cataluña: 94 empresas estratificadas por tamaño y sector. En primer lugar define el marco teórico y describe el contexto general de la institución universitaria, el mercado de trabajo y las demandas y necesidades de formación a nivel superior en las empresas. En un segundo apartado se describe el estudio empírico realizado. Por último se elaboran las conclusiones y consideraciones finales. Grabaciones de las discusiones en grupo. Cuestionario adaptado experimentado en Francia por el CEREQ. Análisis de contenido en las transcripciones de las discusiones en grupo. Los resultados del cuestionario se analizan mediante: porcentajes, gráficas de barras, tablas de contingencia. Dando por sentado que la misión de la universidad es fundamentalmente crítica, investigadora y de transmisión del saber a nivel superior, en la tesis se argumenta la conveniencia de tener presente la opinión de los titulados universitarios y de los empresarios, así como de tomar en consideración las necesidades de las organizaciones, de cara a la configuración de los currícula académicos y la planificación de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la comprensión de una historieta, a partir de su organización interna, en relación al nivel de competencia lingüística y experiencial, tanto del niño sordo como del niño oyente. Evidenciar la necesidad de trabajo con todo tipo de textos, por su valor educativo dentro del contexto familiar y escolar. 20 niños (10 sordos severos y 10 niños oyentes) con edades comprendidas entre los 10 y 13 años. Los sordos son prelocutivos y pertenecen al Creda del Área del Vallés. Plantea 3 hipótesis: -La relación entre el lenguaje y el dominio narrativo de la historieta. -La relación entre experiencia con textos y dominio narrativo. -La capacidad de invención de una historieta. Pasa el Raven y la Prueba de orden de sucesos de Piaget a los niños sordos y oyentes. Pasa una historieta para que los niños la ordenen, le pongan un título, la expliquen y contesten a unas preguntas. Hace una encuesta para conocer el grado de familiaridad con los textos narrativos. El niño ha de inventar una historia partiendo de una viñeta. Analiza los resultados a nivel cuantitativo y cualitativo. Escala General de Raven. Prueba de sucesos de Piaget. Encuesta. Técnicas de registro (vídeo). Historietas. Histograma. Porcentajes. Transcripción. Los oyentes obtienen un mejor resultado que los sordos en la ordenación y comprensión de la historieta. Los niños sordos y oyentes que obtienen éxitos globales son los que manifiestan un lenguaje más rico y extructural. Tanto los niños sordos como los oyentes que tienen un cierto grado de familiaridad con textos son los que presentan una mejor comprensión de la historia y son más sensibles a su contenido. Tanto los sordos como los oyentes son reticentes en el momento de inventarse historias y tienen una cierta tendencia a reproducir los esquemas dados. Es de gran importancia el trabajo con todo tipo de textos por su valor cognitivo, lingüístico y experiencial o de conocimiento de la realidad dentro del ámbito familiar y escolar. Hay un paralelismo entre los niños sordos y oyentes a la hora de utilizar las estrategias para ordenar, comprender o inventar un nuevo relato. Las diferencias entre resultados se basan en el grado de sordera y también el grado de estimulación y educación recibido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y valorar el concepto de currículum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicación en el áera de ciensias sociales para ESO (12-16 años) y la verificación de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentación en el último curso de ESO, entre los años académicos 1987-88 y 1990-91 el último curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentación sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teoría del currículum a través de su marco curricular. Examina el currículum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 años. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hipótesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y académicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociológico y académico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, gráficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el número de objetivos adquiridos no son todos los que predecía el currículum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseñado conceptos referidos a la contemporaniedad y que más del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mínimos. Además las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las públicas, los alumnos de experimentación demuestran un poco más de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han leído el currículum, no han elaborado un segundo nivel de concreción y han programado directamente a partir de la intuición profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivación por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currículo de ciencias sociales. La teoría del currículum constituye un instrumento esencial para la didáctica. La incorporación de los procedimientos permite la adaptación a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseñanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currículum, pero está bien fundamentado epistemológica y socialmente, no tanto psicopedagógicamente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar el peso de la historia contemporánea de Cataluña en la enseñanza primaria y secundaria, entre los años 1970 y 1990.. El tratamiento de los contenidos sobre historia de Cataluña en los libros de texto escolares y textos legales, durante el periodo entre 1970 y 1990.. Analiza la enseñanza de la historia desde 1833 hasta la reforma educativa actual. Resume la funcionalidad de los libros de texto. Describe los criterios de análisis y dicho análisis sobre los libros de texto. Estudia el tratamiento de los aspectos siguientes en la historia de Cataluña: hechos y conceptos más relevantes, peronajes destacados, el patrimonio artístico e histórico, y la iconografía.. libros de texto escolares, textos legales (leyes, decretos y órdenes).. Diagramas circulares, diagramas de barras.. No hay un consenso y faltan criterios comunes para los contenidos de historia de Cataluña. Hay una ausencia de contenidos catalanes en los libros de texto, enmascarada bajo una relativa mayor presencia de contenidos iconográficos sobre la historia de Cataluña.. Durante el periodo estudiado hay poca presencia de los contenidos de historia de Cataluña y, en concreto, de su historia contemporánea. La tendencia a seguir una historia cronológica, la tradición enciclopedística en la historia escolar, la formación de maestros y sobretodo, de los profesores de secundaria, ha hecho que los programas vigentes tan extensos no se llegaran a completar la mayoría de las veces. Los estudiantes trabajaban poquísimos aspectos de la historia contemporánea a lo largo de la EGB y el BUP..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el ambiente socioecon??mico de la comarca rural del Alt Pened??s. Estudiar las relaciones de las escuelas situadas en el ??mbito rural de la comarca con las diferentes administraciones. Identificar sistemas de acci??n educativa. Elaborar una propuesta de formaci??n permanente adecuada a las necesidades reales del profesorado de la zona.. 5 maestros de escuelas rurales de la comarca: 1 profesor de escuela unitaria completa, 1 profesor de escuela unitaria incompleta, 2 profesores de escuela c??clica y 1 profesor de Zona Escolar Rural.. Desarrolla un marco te??rico sobre ruralidad, formaci??n permanente y planes de formaci??n permanente dirigidos al maestro rural catal??n. Lleva a cabo una investigaci??n emp??rica. Contrasta la siguiente hip??tesis: la pr??ctica educativa del docente rural necesita una formaci??n permanente adecuada a la realidad de su aula para mejorar la cualidad de la ense??anza en este sentido. Se centra en el estudio de los patrones de conducta y las opiniones de los maestros sobre la formaci??n permanente que se les oferta. Utiliza la metodolog??a observacional para la obtenci??n de datos directos referentes a acciones verbales y no verbales de los maestros en su actuaci??n en clase. Categoriza los datos elaborando un sistema de categor??as. Optimiza los datos y elabora patrones de conducta verbales. Compara las proporciones respecto a las diferentes conductas comunes de los maestros.. Entrevistas semidirigidas a los maestros. Observaci??n directa. Notas de campo. Sistema de categor??as ad hoc.. An??lisis secuencial de las conductas.. Respecto a la pr??ctica pedag??gica: el maestro rural no trabaja las actividades referentes a cuestiones con la misma frecuencia que las exhortaciones y las exposiciones. Tiene m??s tendencia a trabajar los contenidos conceptuales en los ciclos inferiores. Los procedimientos son utilizados o bien en funci??n de los objetivos de los programas o como ayuda en el proceso de ense??anza-aprendizaje. Las actividades de exhortaciones referentes a actitudes, valores y normas son destinadas tambi??n al grupo-clase, aunque son considerados contenidos curriculares que permiten al maestro establecer una disciplina interna. Las actividades de exposiciones segun actitudes, valores y normas tienden a ser trabajadas a nivel de ciclos o de curso.. Las actividades de formaci??n permanente dirigidas al maestro rural tienen que ser abstractas, flexibles, que contemplen un amplio marco de posibles actuaciones para conseguir las mismas intenciones educativas. Principales contenidos que deber??an tratar: formaci??n psicopedag??gica y did??ctica espec??fica sobre la psicolog??a del ni??o rural, formaci??n en estrategias y t??cnicas de ense??anza-aprendizaje significativas y funcionales para el trabajo simult??neo en diferentes niveles, ??reas y contenidos curriculares, formaci??n b??sica para la elaboraci??n de programaciones y proyectos comunes que favorezcan el trabajo en equipo, contenidos curriculares que ofrezcan un conocimiento del medio y la cultura rural catalana, formaci??n en nuevas tecnolog??as y en gesti??n y organizaci??n de una escuela rural..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender una vida profesional docente para describir, analizar e interpretar la complejidad de lo que supone y rodea la vida de una maestra, considerando tanto los aspectos biográficos, personales y profesionales, como los de su práctica y los contextuales.. Una profesora de catalán en la segunda etapa.. Analiza teóricamente la investigación sobre el profesorado y desde el profesorado. Expone el proceso de investigación como las dificultades, las técnicas, los instrumentos y la posición de la investigadora. Muestra el proceso de trabajo realizado por la maestra. Reflexiona sobre este caso en concreto relacionando la vida profesional y la acción pedagógica.. Observación participante, trabajo de campo. El estudio de la vida profesional solo se puede abordar desde enfoques cualitativos y concepciones y enfoques interpretativos, etnográficos, antropológicos, etc. Investigar sobre la vida docente es complejo y representar esta realidad también. Debemos aprender a identificar los dilemas a los que se enfrentan los profesores para dirigirlos y superarlos.. Para llegar a obtener una reflexión sobre la práctica docente, por parte del profesorado y de investigadores, hace falta que existan proyectos de colaboración y reflexión sobre la práctica. Es necesario cambiar la concepción de la enseñanza y las condiciones laborales para crear la oportunidad de transformar esta práctica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los cambios de lengua que se producen entre las diferentes lenguas que están en contacto en toda clase de lengua extrangera y el discurso propio de estas clases, y conocer las interacciones de maestros y alumnos en los 'escenarios' socio-culturales que son las clases.. 8 clases de primaria de 3 escuelas de Barcelona.. En la primera fase contacta con las escuelas y hace las primeras observaciones. En la segunda fase selecciona los casos y realiza las observaciones fijando la atención en los cambios de lengua y todo aquello que tiene relación con ese fenómeno. Hace las transcripciones y el análisis de los datos. Pasa los cuestionarios sobre las actitudes del profesorado e inicia el vaciado. En la tercera fase perfila las hipótesis y el modelo de análisis, pasando a análisis sistemáticos. Paralelamente complementa el estudio con los datos de un tercer caso. Acaba el vaciado y análisis de las encuestas sobre actitudes.. Observación. Video. Transcripción. Encuestas. Cuestionario.. Investigación etnográfica. Análisis cuantitativo. Análisis cualitativo.. Los cambios de lengua se presentan como un recurso económico pero no siempre facilitadores ni sencillos, ni coherentes, ni necesarios. Se puede hacer un uso razonable o llegar a extremos de sobre-uso. El estudio de los cambios de lengua presenta la reflexión sobre unos formatos de clase que, por la forma en que son concebidos, por la no consideración como contenidos del discurso meta, improvisando, generado, precisamente aquel que es el discurso genuino del aula, generan una fuerte necesidad de marcar contrastes..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar acciones de desarrollo económico en los países implicados mediante la adecuación entre las necesidades de formación del personal de nivel universitario y el potencial de formación de las instituciones de enseñanza superior. Averiguar el estudio de la cuestión de las necesidades actuales en materia de cualificación profesional de los responsables de formación en el ámbito de Cataluña.. 15 informantes de la Universidad pública y privada, asociaciones, entidades profesionales y centros de investigación y empresas públicas y privadas.. Realiza una aproximación teórica a la problemática de la formación en la empresa, mediante un acercamiento a la perspectiva histórica, al estudio de la terminología y un intento de definición. Analiza estudios realizados y conferencias destacados profesionalmente. Desarrolla una investigación cualitativa sobre la problemática de la formación.. Entrevista semi-estructurada. Esquemas, programa informático 'segese'. Se necesita una formación específica previa o simultánea a la primera ocupación y, a parte, otra continuada a lo largo de toda la vida profesional. Las organizaciones deben ser capaces de adaptarse a los cambios con flexibilidad. Además de la flexibilidad se debe procurar la innovación y el aprendizaje constante..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la realidad en las aulas sobre la aplicación del currículum del área de Ciencias Sociales de la reforma de ciclo superior de EGB en Cataluña. Validar el éxito o fracaso de su aplicación. Estudiar el papel del profesorado.. 18 centros públicos y privados repartidos por 13 comarcas de Cataluña, 51 profesores de dichos centros.. Estudia la evolución del currículum de Ciencias Sociales y la historia de la investigación didáctica desde los años 60 hasta la actualidad en varios países. Analiza los documentos elaborados por las escuelas de la muestra y realiza entrevistas al profesorado. Sugiere acciones para mejorar la aplicación del nuevo currículum.. Entrevistas, vaciado de memorias escolares. Gráficas, tablas numéricas, tablas de contenido, traingulación longitudinal y temporal.. El profesorado modifica el currículum basándose en cuestiones prácticas e ideológicas. Existen dificultades para adaptar el contenido del currículum a la realidad escolar particular. Se utilizan pocolas fuentes que ofrece el currículum. No se enseña el contenido que no se identifica o domina por parte del profesorado.. El profesorado valora positivamente la práctica porque favorece una mayor reflexión. La práctica ha mejorado gracais a los contenidos procedimentales, que son valorados como la principal aportación del currículum y el instrumento más adecuado para realizar el cambio metodológico a la práctica..