621 resultados para Interacción de grupos
Resumo:
Realizar una revisión sistemática de las causas socio-históricas y metodológicas del cambio operado en el ámbito del tratamiento de las relaciones familiares. Corrientes que consideran a la familia como una totalidad. Analiza la nueva categoría básica del pensamiento introducida por Bertalanffy sus principios y teorizaciones, así como las disciplinas afines a la Teoría general de los sistemas. Estudia la evolución seguida por las Ciencias del Comportamiento, partiendo de la concepción individual de la enfermedad mental, hasta llegar a la teoría de la familia patógena, y consecuentemente al punto de vista sistémico familiar. Clasifica las distintas corrientes que han abordado los problemas del individuo dentro del contexto familiar. Expone los principios y aportaciones dentro del grupo del Palo Alto, por haber sido considerado el que, de manera más radical, ha aplicado los postulados sistémicos al tratamiento de la familia. Bibliografía. - Las orientaciones sistémicas han representado un nuevo avance epistemológico, al organizar una nueva metodología capaz de abortar procesos interactivos enmarcados dentro de las totalidades. El cambio de enfoque en el tratamiento de la familia se ha dado mediante un proceso inductivo. - La incorporación de los presupuestos propios del enfoque sistémico al tratamiento de los problemas familiares, es hoy una evidente realidad, que viene dada por una necesidad metodológica. - El carácter práctico que tienen los desarrollos de la terapia familiar, se patentiza en la falta de acogida que ha tenido en los ámbitos académicos. - El futuro del movimiento sistémico familiar debe encaminarse hacia unos contextos amplios, incorporándose a las actuales corrientes de la Psicología Social comunitaria. - El enfoque sistémico de la familia se encuentra en una fase evolutiva, hay en ella una falta de rigor metodológico, se encuentra en un espacio entre la Psicopatología y la Psicología Social, pone el énfasis en la etiología relacional de los problemas individuales.
Resumo:
Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organización material y social e interacción, que se pueden dar entre una situación de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situación de trabajo en pequeños grupos conducida en base a los criterios didácticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parámetros de innovación didáctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografía de Catalunya: niños de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresión: alumnos de tercero y cuarto de Básica. Taller C de Huerto: alumnos de séptimo. Investigación-acción con metodología observacional. Desarrolla una aproximación teórica sobre el tema de los talleres en el currículum de la EGB, analiza los paradigmas en investigación educativa y los aspectos más relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte empírica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situación de trabajo en equipos y otra de colaboración. El investigador hace un seguimiento de como mínimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo información conductual, diálogos, etc. del maestro y alumnos, a través de la observación directa y en base a un sistema de categorías, según el sujeto (alumno-maestro) o la situación (grupo clase-grupo pequeño). Contrasta los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas mediante estadística descriptiva. Observación directa. Sistema de categorías ad hoc. Categorización, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralización de la clase y del papel del maestro, incrementando la participación de los alumnos. Conductas más frecuentes: cooperación y colaboración sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero sí mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socialización, los resultados académicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporación de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeños.
Resumo:
Analizar la problemática de la Reforma escolar en Barcelona y su difícil implantación en los barrios populares. Analizar la oferta de la Pedagogía modernista activa y los recursos que tienen las familias para utilizar este tipo de oferta. 3 grupos de familias: 5 de posición social inferior, 3 de posición social media y 1 de posición social alta, de una escuela que reune las siguientes características: público popular, se adapta a la Reforma escolar, utiliza nuevos métodos y técnicas. Realiza una introducción general al problema. Escoge la muestra y analiza los tres tipos de familias. Compara los tres grupos y elabora las conclusiones. Plantea la siguiente hipótesis: la incidencia diferencial de una misma Pedagogía depende de los medios de los que se dispone para poderla utilizar. Encuesta, observación, entrevista. Análisis comparativo, análisis cuantitativo, análisis estadístico. Una escuela pedagógica activa puede tener dos efectos diferenciales en la familia: según la clase social de los padres, según las competencias y disposiciones que la definición de infancia implique en los padres del niño.
Resumo:
Conocer las bases y organización de la estructura intelectual defectuosa, comparativamente con la normal. Conocer cúal es la incidencia del adulto en dicha construcción, acentuando su papel en la elaboración de la deficiencia. 3 bebés normales observados desde los 8 meses hasta los 18 meses y 3 bebés con síndrome de Down, observados desde la edad madurativa equivalente a los 11 meses. Plantea un marco teórico basado en un punto de vista constructivista e interaccionista centrado en el eje inteligencia-acción-interacción. El marco explicativo respecto al desarrollo defectuoso es el de la teoría de la deficiencia, y el del desarrollo normal se basa en la teoría piagetiana. Plantea dos hipótesis de trabajo. Elige una muestra compuesta por seis casos de manera no aleatoria. Obtiene los datos a partir de la observación sistematizada y longitudinal de los dos grupos de la muestra (normales y trisómicos). Registra su actividad espontánea resultante de jugar con material cerrado, durante 10 minutos y en presencia de dos adultos. Realiza un análisis de datos cualitativo y cuantitativo a tres niveles : intra-sujeto, intra-grupo e inter-grupo. Observación sistemática (funcional, natural, longitudinal, comparativa). Material de juego de tipo no figurativo, favorecedor de actividades lógicas. Análisis cualitativo: codificación y categorización del material y acciones. Análisis cuantitativo: coeficiente de consistencia intra-observador de Knippendorf. Análisis log-linear mediante el paquete estadístico BMDP/4F. Concordancias entre los dos grupos: necesidad del feed-back acción niño-modelo, adulto- respuesta niño. Necesidad de la adecuación del modelo adulto a la actividad del niño. Necesidad de la intersubjetividad adulto-niño. Diferencias entre grupos respecto a: la generación del proyecto de acción y la significación conferida así como a la intersubjetividad, mostrando mayor dificultad el grupo trisómico. La regulación mutua, necesaria pero difícilmente observado en el grupo de trisómicos. La intervención del adulto en la actividad cognitiva del niño es positiva o negativa en función de la existencia o no de un proyecto de acción infantil, significación compartida, intersubjetividad, adecuación mutua adulto-niño y el feed-back entre ellos.
Resumo:
Validar parcialmente el modelo de intervención psicoeducativa de Román. Facilitar instrumentos útiles para el profesor, para entrenar las habilidades sociales y las estrategias de aprendizaje y revisar los conocimientos disponibles sobre el tema desde el año 1980. Alumnos de segundo curso del segundo grado de FP de un instituto politécnico de Tarragona. Selecciona 80 alumnos para confeccionar cuatro grupos a los cuales fueron asignados al azar. Plantea un marco teórico y las hipótesis de trabajo. Utiliza un diseño cuasi-experimental de tipo factorial dos por dos con grupo control. Variables dependientes: rendimiento académico y las siguientes variables psicoeducativas: autoconcepto, competencia académica percibida, actitudes hacia la enseñanza, locus control, miedos escolares, asertividad y ansiedad facilitadora del rendimiento; variables independientes: entrenamiento en habilidades sociales y estrategias de aprendizaje. Test de inteligencia D-48, test 16 PF, inventario de autoinforme social y actas de cualificación para homogeneizar las muestras. Para la fase de pretest, postest y seguimiento: escala de autoconcepto, escala de competencia académica percibida, escala de actitudes hacia la enseñanza ad hoc, escalas de ansiedad facilitadoras del rendimiento, locus control y asertividad, y calificaciones. Análisis de varianza de dos vías para evaluar la significación de las diferencias hipotetizadas entre los grupos. El entrenamiento en habilidades sociales y en estrategias de aprendizaje ha producido efectos significativos en las variables rendimiento académico, autoconcepto, actitudes hacia la enseñanza, locus control y asertividad. El entrenamiento en estrategias de aprendizaje produce mayores efectos que el entrenamiento en habilidades sociales. Los mayores incrementos se producen en alumnos con altas calificaciones. La intervención psicoeducativa produce más efectos a medio y largo plazo que de forma inmediata y en asignaturas con método similar al utilizado en formación humanística, que es donde se lleva a cabo la intervención. Los resultados validan parcialmente el modelo intervencionista de Román, facilitando instrumentos para entrenar las habilidades sociales y las estrategias de aprendizaje en el ámbito escolar.
Resumo:
Aportar procedimientos de entrenamiento en habilidades sociales y en estrategias de aprendizaje para alumnos de Magisterio. Validar el modelo de intervención psicoeducativa de Román y revisar los conocimientos disponibles sobre estos dos constructos. Estudiantes de segundo curso de Magisterio de Tarragona, de 20 años de edad, de población rural y en su mayoría de clase media y bilingües. Plantea un marco teórico y las hipótesis de trabajo. Variables independientes: entrenamiento en habilidades sociales y estrategias de aprendizaje. Variables dependientes: rendimiento académico y variables psicoeducativas medidas a través de tests estandarizados. Utiliza un diseño quasi-experimental de tipo factorial 2x2. Asigna la muestra a cuatro grupos aleatoriamente. Realiza un estudio de las habilidades sociales más requeridas para hacer frente a las situaciones problemáticas por parte de los alumnos. Realiza una prueba piloto de las pruebas y pasa a las fases de pretest, intervención, postest y seguimiento de los resultados obtenidos. Cuestionario de habilidades sociales de Segura. Cuestionario de motivación y ansiedad de ejecución de Palechano. Escala de asertividad de Rathus. Cuestionario de autocontrol de Roserbaum. Escala de competencia académica percibida de Palenzuela. Inventario de hábitos de estudio para universitarios de Bernard. Cuestionario de autoconcepto de Fitts. Locus de control de Rotter. Estadísticos descriptivos, análisis de varianza para contrastar las hipótesis planteadas y paquete SPSS. Los efectos del entrenamiento se mantienen en el seguimiento en las variables de rendimiento académico (prácticas escolares) y variables de personalidad (locus control, dimensión externa). Los efectos más sensibles a corto plazo son en competencia académica percibida y locus de control, dimensión interna. Las variables estratégicas de estudio no son sensibles al entrenamiento. Los efectos se incrementan a largo plazo en: autoconcepto, autocontrol, habilidades sociales, asertividad, y en rendimiento académico en las asignaturas: psicopedagógicas, de especialidad y comunes. La predicción deducida del modelo de intervención psicoeducativa ha sido parcialmente contrastada por los datos, lo que permite seguir ajustando el modelo en sucesivos trabajos experimentales y/o correlacionales.
Resumo:
Incidir sobre el problema de la indefensión y atenuar o eliminar sus causas. 800 niños de sexto de EGB de colegios públicos y privados. Muestreo por cuotas. Elabora una técnica para medir la indefensión y poder detectar el problema. Elabora las dinámicas de expectativas de éxito para lograr el cambio de expectativas de fracaso a éxito. Plantea las siguientes hipótesis: si se aplican dinámicas de educación en expectativas de éxito se reducirá la indefensión; al trabajar en grupo se favorece el que se sientan seguros al fortalecerse las relaciones interpersonales comprendiendo las limitaciones propias y ajenas. Aplica las dinámicas a seis grupos de seis niños en 22 sesiones de una hora. Evalúa los resultados de las dinámicas a través del análisis de contenido cualitaivo y cuantitativo, y por medio de la observación de la interacción grupal. Aplica el contraste entre medias observadas en muestras pequeñas con elementos pareados y en todos los grupos experimentales. Elabora las conclusiones. Test de Padilla que toma de Garanto (1984) modificado. Observación. Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Método experimental. A mayor indefensión disminuye el número de asignaturas aprobadas. En los grupos experimentales se verifica que, con un nivel de confianza del 95 por ciento,los rendimientos obtenidos con la nueva puntuación son mayores que los conseguidos inicialmente. Se rechaza la HO y se considera que la puntuación obtenida en la segunda medición después de aplicar las dinámicas es superior a la obtenida en la primera medición, por lo que se confirma la hipótesis inicial de que se iba a reducir el grado de indefensión. Las niñas son menos indefensas que los niños. Se puede plantear la hipótesis de una posible inmunición por la actitud pasiva que les sigue manteniendo o por una mayor capacidad de reacción ante situaciones incontrolables.
Resumo:
Detectar diferencias entre los padres sordos y los padres oyentes que puedan repercutir en la posterior comunicación infantil, y obtener información sobre aquellas conductas y modalidades de comunicación que puedan ser susceptibles de funcionar mejor en los intercambios con las niñas sordas y sobre las que puedan funcionar peor. 2 niñas sordas profundas prelocutivas, una con padres sordos y la otra oyentes. Los registros abarcan desde la edad de 1; 7 -22- a los 3; 0,3 -00- en la primera y desde los 2; 0 -22- a los 3; 0 -21- en la segunda. Las dos van a una escuela ordinaria. Hipótesis: la utilización de una modalidad viso-gestual como el lenguaje de signos, por parte de los padres, favorece la negociación de significados con los niños sordos prelocutivos y la adquisición de la competencia comunicativa. Estudia la interacción comunicativa en los niños. Estudia la interacción comunicativa entre una niña sorda y sus padres sordos, y una niña sorda y sus padres oyentes. Considera todas las combinaciones comunicativas utilizadas por las díadas adulto-niña, en combinaciones de categorías múltiples por parte de cada interlocutor y considera la presencia del padre y de la madre. Diarios de las sesiones. Técnica de análisis secuencial de retardos propuesta por Sackett. Estudio longitudinal. Estudio de casos. La madre sorda establece intercambios con alternancia de turnos con su hija. Los patrones de conducta que se producen en las díadas homogéneas incorporan categorías con mayor número de conductas visogestuales, incluidas los signos del LSC, además tienden a comunicarse con su hija en comunicación simultánea: viso-gestual y habla. El padre sordo recurre a conductas mirada-signos o mirada-habla-signos. El padre oyente utiliza la conducta mirada-vocalización. Los padres sordos emiten signos comunicativos sólo cuando la niña les mira, en cambio los oyentes no, de modo que se pierde el hilo de la conversación. La negociación del significado no se produce con igual facilidad cuando los padres son sordos que cuando son oyentes, por ello los padres oyentes necesitan el asesoramiento de expertos. Una pérdida de oído severa o profunda prelocutiva puede tener un impacto muy significativo en detrimento del desarrollo del habla del acceso al significado compartido y a los bienes de la cultura.
Resumo:
Crear un entrenamiento para mejorar las habilidades comunicativas de los niños afectados de síndrome de Down. 2 grupos control y 2 experimental. Un grupo de 8 niños Down y otro de 8 niños normales para cada una de las condiciones experimentales, en total 32 niños. La media de edad mental es de 4 años y 5 meses. La edad cronológica es de 8 años y 6 meses para los niños síndrome de Down y 4 años y 5 meses para los normales. Plantea las hipótesis siguientes: -La eficacia comunicativa de los niños con síndrome de Down aumenta al ser entrenados. -El entrenamiento produce, en el posttest, una evolución del tipo de interacción existente en el pretest entre el adulto-maestro y los propios niños. -Pasa a los niños una prueba de comunicación referencial. Aplica a los sujetos experimentales el entrenamiento, que consiste en proponer una situación comunicativa entre un emisor y un receptor e introducir un adulto que ayuda cuando la comunicación fracasa, con el objetivo de modificar la zona de desarrollo potencial del niño. Pasa la prueba posttest. En relación a la primera hipótesis, categoriza las siguientes variables: calidad del mensaje emisor, calidad de actuación del receptor. En relación a la segunda hipótesis, las variables son: zona de desarrollo potencial del emisor, zona de desarrollo potencial del receptor, número total de intervenciones, intervenciones del adulto, del emisor y del receptor, intervenciones regulativas del adulto-emisor-receptor. Pruebas ad-hoc. Investigación experimental. Diseño pretest-posttest. Grupo experimental y grupo control. En el posttest de los grupos experimentales ambos niños mejoran la calidad de su eficacia comunicativa y obtienen referencias significativas respecto a sus grupos control. El efecto del entrenamiento ha sido distinto en los niños normales que en los deficientes. En los normales, se ha producido una mejora superior a los de Down en cuanto a la calidad de la comunicación y a la independencia respecto al adulto, por ello la calidad de su generalización es mayor. Los niños deficientes también siguen un modelo de aprendizaje y desarrollo similar al propuesto por Vygotskii, a pesar de que el proceso es más lento.
Resumo:
Conocer la realidad comunicativa que se produce en el aula regular entre profesor y alumno sordo; identificar los patrones que gobiernan los diferentes estilos comunicativos del profesor y sus efectos sobre el habala del alumno; y, plantear una propuesta del modelo para el análisis y la optimización del estilo comunicativo del profesor en el aula integradora.. Primera fase: 20 profesores y 20 alumnos (16-18 años) de 20 aulas de escuelas de integración. Segunda fase: 6 profesors y 6 alumnos (3 grupo control, 3 grupo experimental) de diversos cursos de EGB, de 6 aulas de escuelas de integración. Elabora un marco teórico, expone los conceptos fundamentales de la integración del alumno sordo en nuestro pais, describe de forma global las particularidades comunicativas que suelen caracterizar a los sujetos con pérdidas auditivas, revisa las aportaciones teóricas, expone las investigaciones llevadas a cabo con anterioridad. El trabajo de investigación se divide en 2 fases: en la primera obtiene un perfil que muestra los principales parámetros de la interacción entre el profesor y el alumno sordo en el aula de integración, en la segunda fase aplica el programa de ciclo de aprendizaje al grupo experimental para modificar los parámetros observados en la anterior fase y observa las diferencias encontradas con respecto al grupo control. . Entrevistas. Cuestionario. Transcripción. Cámara de video. Prueba de la historia empleada por Rams-Pott. Cuaderno de registro. . Porcentajes. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Distribución de frecuencias. Sistema de codificación Clan. . Existe una relación entre las estrategias de trabajo utilizadas por el profesor con el alumno sordo y la actitud ideológica del profesor hacia la integración. El comportamiento docente observado en realción a las situaciones de reparación didáctica está vinculado a la experiencia del docente con el alumno. Ante errores de ejecución o producción las estrategias más empleadas son de tipo restrictivo y ante errores de comprensión las estrategias son más expansivas. Cualitativamente mejora el perfil interactivo de los profesores y alumnos del grupo experimental. . Es necesario poner en marcha nuevas investigaciones que respondan a las siguientes preguntas: +Cuáles son los mecanismos de adaptación del alumno a los diversos patrones interactivos mostrados por el profesor?, +Cómo influye el modelo comunicativo del profesor en el intercambio entre los compañeros oyentes y el propio sordo?.
Resumo:
Analizar como puede contribuir la metodología observacional en el estudio de los procesos educativos. Construir un sistema de categorías que permita evaluar el nivel de información que, mediante este método, se puede obtener de la interacción entre iguales, en el marco del aula, como una relación educativa.. 6 niños de 1õ de EGB del centro educativo Projecte de Barcelona.. Estudia la educación como una relación y la relación educativa niño-niño, es decir, la interacción entre iguales y la justificación de la metodología observacional como método que contribuye a la construcción del conocimiento sobre educación. Construye un sistema de categorías para el análisis de la interacción entre iguales y lo aplica en diversas situaciones educativas. Analiza los datos. Presenta las conclusiones. . Pruebas ad-hoc. Cámara de video. . Programa ASR (Analisi Seqüencial de Retard). Método hipotético-deductivo. Matriz de datos. Porcentajes. Diagramas circulares. Gráficas.. La utilización de la metodología observacional y, especialmente, la de sistemas de categorías para el análisis de la interacción entre iguales, nos permite incrementar con el rigor y la validez necesarios el conocimiento en torno a la relación educativa. El sistema de categorías elaborado se puede considerar válido para el análisis del objeto motivo de su construcción. El tipo de ordenación social es una condición necesaria pero no suficiente para diferenciar patrones conductuales en la interacción entre iguales y en el periodo comprendido entre los 6 y 8 años..
Resumo:
Averiguar si existe un fracaso ortográfico específico entre el alumnado o si éste se engloba dentro de un rendimiento académico general deficiente, y si a partir de la implantación de la EGB ha habido un descenso del rendimiento ortográfico en comparación con el de los alumnos de anteriores planes de estudios.. 60 alumnos, 30 de rendimiento inferior y 30 de rendimiento no inferior de 13 a 15 años, monolingües castellanos, de clase obrera ciudadana y de escuela pública de tamaño grande.. Realiza una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el rendimiento académico y sobre el rendimiento ortográfico. Plantea un diseño cuasiexperimental ex post-facto y las hipótesis nulas y alternativas respecto a la relación entre rendimiento académico, rendimiento ortográfico y planes de estudio. Variables independientes: Rendimiento académico y Sexo. Variable dependiente: Rendimiento ortográfico. Controla las variables intervinentes a posteriori mediante el diseño estadístico. Aplica tests ortográficos para obtener los datos y forma cuatro grupos en función de las variables indfependientes para contrastar las hipótesis planteadas.. Prueba ortográfica de Pérez González, Prueba de Villarejo y calificaciones escolares de los sujetos.. Análisis de varianza con diseño factorial 2x2, prueba T-Student y índices correlacionales. Se rechazan las hipótesis nulas. Existe una alta relación entre rendimiento ortográfico y rendimiento académico, relación moderada entre sexo y rendimiento ortográfico y baja relación entre rendimiento ortográfico y la interacción de los dos anteriores factores. La varianza explicada es del 56, por tanto hay otros factores que inciden en el rendimiento ortográfico no tenidos en cuenta en el estudio. Existe un deterioro ortográfico a partir de la implantación de la EGB.. Teniendo en cuenta la no aleatoriedad de la muestra, la EGB plantea un problema de déficit ortográfico específico, pudiendo ser las causas la insuficiente ejercitación provinente de la renovación metodológica que abandona las actividades instrumentales memorísticas al considerarlas poco creativas, así como el desconocimiento de los procesos internos, capacidades y habilidades que componen la ortografía..
Resumo:
Conocer y comprender algunas de las concepciones educativas que sostienen los 12 participantes así como la tendencia general del grupo. Averiguar dos grandes interrogantes: 1. Cuál es la influencia de las concepciones educativas en el proceso planificador, 2. saber si existe coherencia entre las concepciones, la planificación y la interacción didáctica.. 12 alumnos en período de prácticas de tercer curso de magisterio.. Elabora un marco teórico sobre el profesorado, las teorías implícitas y la planificación de la enseñanza. Realiza entrevistas y recoge datos. Analiza el proceso planificador pensado en voz alta y el protocolo escrito. Estudia la interacción didáctica mediante gravaciones y entrevistas. Elabora un estudio de cada caso y presenta los resultados.. Cuestionario, diario, grabación audiovisual, entrevista semiestructurada.. Tablas.. Los estudiantes valoran en alto grado las teorías activa y constructiva del aprendizaje, si bien, y en paralelo, no rechazan las teorías tradicional y técnica. Se detecta un elevado nivel de incoherencias en el interior del cuestionario. Elevada disasociación cognitiva entre el pensamiento 'expuesto' y el pensamiento 'en uso'. La inseguridad de los alumnos se transforma en autosatisfacción. No se detectan decisiones interactivas.. Se reafirma la idea de la necesidad de conocer las teorías implícitas que sostienen los futuros profesores, como punto de partida sobre el que fundamentar y orientar el currículum de formación. El desconocimiento de los futuros profesores origina discursos paralelos en las aulas, siendo éstas filtros selectivos que impiden construir mensajes con sentido..
Resumo:
Analizar la dimensión interactivo-educativa que se establece en un pequeño grupo formado por gente mayor durante la realización de una experiencia físico-deportiva de recreación acuática, así como poner en práctica una nueva vía de análisis metodológica, plural e integradora, en la obtención y análisis de los datos de la investigación.. 4 sujetos extraídos mediante muestreo focal del grupo-clase formado por 23 personas de 50 años en adelante pertenecientes a un municipio rural de la provincia de Lérida.. Desarrolla un marco teórico sobre la educación física, su aplicación a las actividades físico-recreativas para la gente mayor dentro del ocio y del deporte para todos. Expone su posicionamiento metodológico centrado en un modelo plural para el estudio de fenómenos pedagógicos de la educación física. Desarrolla la parte empírica. Centrándose en la observación participante, utiliza instrumentos cualitativos y cuantitativos para la obtención de datos y contrasta su validez. Realiza dos tipos de análisis para comprobar si han existido diferencias de opinión y conducta entre los sujetos al inicio y al final de la experiencia. 1- Análisis individual por cada instrumento por separado: interpretación cualitativa de informaciones incidentales y interpretación de los parámetros y indicadores cuantitativos. 2- Análisis sincrónico: interpretación a partir de pruebas de correlación entre datos cuantitativos de diferentes instrumentos y interpretación cualitativa y global.. Entrevistas informales y entrevistas semiestructuradas. Encuestas sociométricas. Notas de campo y registros narrativos. Observación sistemática: elaboración de un sistema de categorías ad hoc.. Análisis de contenido de las entrevistas. Coeficientes sociométricos. Comunicogramas. Coeficiente de concordancia de Kendall entre variables y sujetos. Método de retardos de Sackett.. Aunque no existe una significación en la correlación cuantitativa de los datos y el coeficiente de Kendall no ha dado una significación estadística suficiente, la actividad natatoria ha supuesto una demanda interactiva considerable, ha hecho inclinar la opinión de los practicantes hacia cotas más positivas respecto a la relación con otros sujetos de un entorno más inmediato. Ha ayudado a reestructurar el grupo y a cohesionarlo hacia comportamientos más solidarios, de aceptación y de colaboración en la resolución de conflictos iniciales y en la integración de los miembros menos influyentes.. Como conclusión general se afirma que si bien es cierto que cada vez existe más voluntad de combinar datos cualitativos y cuantitativos, se hace ya ineludible poner en juego herramientas e instrumentos de etiología diversa. La adopción de esta perspectiva ha permitido el acercamiento a la conducta interactiva de la motricidad recreativa de una manera más global y más ajustada al proceso interactivo real de estas actividades físicas..
Resumo:
Intentar poner de manifiesto cómo se gestiona el feedback, la reparación y la corrección entre profesores y alumnos.. Alumnos y profesores de octavo de EGB y primero de BUP. Define los temas de la interacción tratados, es decir, el feedback, la reparación y la corrección. Expone las razones para la importancia del estudio, el estado de la cuestión, las hipótesis y los objetivos, el marco de la investigación y la metodología del trabajo empírico. Propone un modelo que pueda describir, clasificar y explicar los fenómenos en cuestión, este modelo consta de 3 partes: la dinámica del feedback, diez categorías de análisis y diez reflexiones o implicaciones. Grabaciones y transcripciones. Análisis del discurso..