626 resultados para Hacia delante
Resumo:
Este trabajo es una propuesta de la mejora de la objetividad del sistema utilizado actualmente en la puntuación de la gimnaisa rítmina deportica, aunques se es consciente de que siempre existirán factores ajenos a cualquier sistema que indudablemente repercutirán en las puntuaciones y comportarán seguramente reajustes en su aplicación. Para el estudio se seleccionarion al azar para los ejercicions individuales 26 de las mejores gimnastas del concurso general en los munidales de Bruselas (1992) y Alicante (1993), por otro lado pra los ejercicions en conjunto se seleccionaron los diez equipos mejor clasificados del concurso general en el campeonato del mundo de Bruselas (1992) y el Master de conjuntos celebrando durante el mundial individual de Alicante (1993). Para definir el marco teórico se hace tantao la revisión histórica de la gimnasia rítmica deportiva como en lo relacionado con los códigos de puntuación. Luego se plantea la medición y la evaluación de la gimnasia más detalladamente. Mediante un estudio previo se pudo ver: la evolución y resultados de los campeonatos del mundo, la opinión de los entrenamientos, el análisis del actual procedimiento de obtención de la nota y las dificultades y preacrobacias. Notas, puntos acumulados, vídeo. Tablas, gráficos y dibujos. Se han objetivado en un alto porcentaje las puntuaciones asignadas a las gimnastas en las competiciones y se ha diseñado un código alternativo al actual, creemos que es más claro y objetivo. Los aspectos del códico nuevamente estructurados y codificados han concretado y simplificado su contenido, logrando así que las puntuaciones sean más precisas y rápidas. La nueva valoración de los ejercicions y al distrivución de los puntos entre las diversos componentes de los mismos ayudarán, sin lugar a dudas, a resolver favorablemente los problemas de puntuación actuales.
Resumo:
Poder manifestar un conjunto de ideas y pensamientos arraigados entre pensadores: Camus, Stirner y Glucksmann. La teoría de tres pensadores: Camus (existencialista), Stirner (anarquista) y Glucksmann (calificado, por entendidos, de anarco-existencialista). La investigación se inicia con una presentación de los tres autores objeto de trabajo, para obtener un mayor acercamiento a los mismos. Seguidamente, se divide en tres capítulos. En el primero, el autor proporciona una visión de cómo se concibe al hombre desde una perspectiva existencialista y desde una anarquista. En el capítulo segundo, el autor pretende dar la visión político-social concebida por los autores. El capítulo tercero se divide en dos partes: en la primera, el autor expone las ideas o pensamientos nefastos o indeseables dentro del campo de la educación marcada por el racionalismo y la imposición de ideas. En la segunda parte, y como final, proporciona la visión de una nueva pedagogía, el descubrimiento de una nueva pedagogía. La pedagogía anarco-existencialista sostiene que las relaciones humanas, la relación 'yo-tú', solamente puede ser fructífera si es espontánea, si parte del individuo y si va dirigida a la satisfacción del mismo en tal o cual relación. Desde el momento en que una relación entre individuos se impone a través de la autoridad, se la codifica, se le da nombre y se la etiqueta, deja de ser espontánea y se artificializa, como ocurre muchas veces en las relaciones que se establecen entre el que enseña y el que es enseñado.
Resumo:
Dar respuesta a las necesidades de los jóvenes desfavorecidos para la posterior inserción social y laboral. Diseñar un modelo curricular adecuado para trabajar el área de lengua con jóvenes en situación de riesgo social. Evaluar la eficacia del modelo curricular diseñado mediante un estudio empírico y elaborar unas conclusiones finales, estableciendo la idoneidad o no de este tipo de intervención para trabajar en la formación de los jóvenes desfavorecidos. 20 alumnos del centro ADSIS con las siguientes características: Nivel sociocultural bajo, no obtención del graduado escolar y edad comprendida entre 15 y 18 años. Grupo experimental n=10. Grupo control n=10. Se entrenó a los profesores en la teoría y en la práctica del modelo sobre la Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Aprendizaje Mediado de Feuerstein. Se procedió a la evaluación inicial (pretest) de los alumnos. Se diseñó e implementó el currículo sobre habilidades y estrategias en el Área de Lenguaje. Finalmente se volvió a evaluar a los alumnos de ambos grupos (postest). Test Badyg-M renovado (evaluación de la Inteligencia General). Test Inve-M (evaluación de la Inteligencia Verbal). Prueba de Bel, Serra y Vila 1991 (evaluación del conocimiento de Lengua Castellana). Distribución N (Kolmogorov-Smirnov). Diferencias pretest/postest. En la medición de la Inteligencia General se notan claramente mejoras en el grupo experimental comparando los resultados del pretest y el postest. Muestran un mayor dominio de los metacomponentes o procesos de control. El grupo experimental también obtiene mayor puntuación que el control en memoria. Se constata la eficacia del modelo planteado sobre habilidades cognitivas en el incremento de los indicadores Inteligencia General, Verbal y el nivel de conocimientos de lengua castellana. El PEI y el LPAD constituyen unas buenas herramientas para activar y desarrollar tanto los metacomponentes de la inteligencia como los componentes de ejecución. Es más útil enseñar a pensar que ofrecer un saber enciclopédico sin dar pautas para su asimilación. Esta metodología es útil en cualquier estrato sociocultural, pero con los jóvenes desfavorecidos, especialmente.
Resumo:
Reflexionar alrededor del tema de la educación para la convivencia, a partir del estudio de los problemas de convivencia y las estrategias de intervención hacia los mismos que se dan habitualmente en los centros educativos de ESO. Bibliografía y revisión de varios convenios y acuerdos supragovernamentales para el análisis teórico. Para el estudio de casos se seleccionaron centros públicos de la demarcación de Tarragona por su heterogeneidad y representatividad, de los cuales participó un 10 por ciento de del profesorado de cada centro. De los 307 cuestionarios entregados sólo se retornaron 130 bien contestados, así que se volvió a analizar la representatividad de la muestra. El programa de habilidades de resolución positiva de conflictos se realizó con 12 grupos de ESO (cuatro de primero, cuatro de segundo, dos de tercero y dos de cuarto), de los cuales se recogieron los datos aportados por los profesores. En una segunda fase se define una segunda muestra que se reduce a 6 grupos que planean diversidad de niveles de conflictividad y estilos diferentes de tutores (dos grupos de primero, dos de segundo, uno de tercero y uno de cuarto), para correlacionar los datos de los alumnos con los de los profesores. En el estudio longitudinal, a lo largo de tres cursos, participan 6 chicos/as con diversos problemas de convivencia que cursan la ESO en el mismo centro. Se parte de un análisis teórico de cómo se describen los problemas de convivencia desde diferentes enfoques psicopedagógicos, sociológicos y jurídicos del siglo XX, y también cómo se plantea la intervención frente a estos problemas desde estos enfoques para llegar a recoger y proponer diferentes estrategias educativas para mejorarlas en el contexto de la ESO. Basados en las aportaciones teóricas de esta primera parte, también se realizan un estudio de casos y un programa para desarrollar habilidades de resolución positiva de conflictos. En el estudio de casos se analizan las percepciones de una muestra de profesores sobre los problemas de convivencia en los centros y las estrategias educativas que se utilizan para dar respuesta a los mismos. De esta manera se intenta contrastar las propuestas teóricas con las actuaciones del contexto cercano. Otro apartado recoge el estudio longitudinal, donde a lo largo de tres cursos se han analizado diferentes indicadores de diversos ámbitos (personal, familiar, escolar y social) relacionados con la aparición y evolución de las situaciones problemáticas. Así mismo se han podido establecer relaciones significativas entre dichos indicadores para llegar a diseñar una intervención educativa que facilite una mejora de los problemas de convivencia para casos similares. Hay que señalar también la experimentación de un conjunto de actividades-tipo, que se han llamado 'Programa de habilidades de resolución positiva de conflictos', para trabajar las habilidades emocionales, cognitivas y sociales y realizar un posterior análisis de su aplicación. Saturación y triangulación de los datos. Los problemas más frecuentes con los que se encuentran los profesores en la ESO son las interrupciones durante las sesiones de clase, y en segundo y tercer lugar, los conflictos entre alumnos y los conflictos alumno-profesor. Los problemas más graves que se dan en la mitad de los casos son los de aquellos alumnos que transgreden repetidamente las normas de convivencia en diferentes momentos de la vida escolar, y una cuarta parte tienen que ver con alumnos que establecen relaciones agresivas o destructivas con los compañeros. Estos problemas se dan en los chicos respecto a las chicas en un porcentaje del 94 por ciento. En su valoración, los profesores han considerado que las habilidades específicas relacionadas con la resolución de conflictos están bien adquiridas mediante la aplicación de las actividades del programa, así como se ha observado una mejora en la resolución de conflictos, en la actitud en la resolución y en buscar el contraste de diferentes puntos de vista, pero, que la resolución concreta de conflictos o la prevención de los mismos ha mejorado poco, es decir, que la práctica de la resolución de conflictos no ha sido generalizada a las conductas habituales. Por otro lado, en bastantes grupos (8 de 12) se ha observado una mejora en el clima grupal después de la aplicación del programa. La valoración que han realizado los alumnos ha sido positiva en un porcentaje mayoritario y en todos los grupos. El 58 por ciento de los profesores consideran que las actividades del programa ayudan a cambiar algunos esquemas de los alumnos con problemas de convivencia, debido a la influencia del grupo de iguales; de los restantes, el 33 por ciento no saben si la aplicación del programa ayuda, considerando que les ha hecho reflexionar pero que el aprendizaje se ha quedado en el plano teórico. El éxito de las estrategias educativas no radica tanto en la estrategia en sí como en la actitud de quien las aplica. En el estudio de un caso con problemas de convivencia es conveniente analizar los siguientes aspectos individuales: los rasgos de personalidad, el estadio de evolución moral y el nivel de satisfacción de las necesidades básicas, ya que la falta o poco desarrollo de alguno de estos contenidos individuales puede explicar la aparición o agravamiento de los problemas de convivencia del sujeto, así que por tanto también han de tenerse en cuenta al diseñar una intervención. El bajo rendimiento escolar es uno de los indicadores significativos del ámbito escolar. Parece que señala la existencia de unas bajas expectativas de conseguir un rendimiento académico futuro suficiente, y este hecho provoca un sentimiento de frustración y desadaptación que dificulta el cambio hacia las conductas ajustadas. Es fundamental describir los problemas de convivencia reconociendo la diversidad de causas y de factores, potenciar la colaboración entre los responsables o especialistas de la intervención, conocer enfoques distintos de intervención, diseñar planes de prevención desarrollando las habilidades sociales de convivencia democrática y potenciar la investigación y reflexión sobre la propia práctica y formarse en la adquisición de estrategias de estudio e intervención de los problemas de convivencia. Educar en valores para la convivencia es posible. El profesor debería creer que aquello que uno hace puede motivar el aprendizaje de nuevas maneras de pensar, sentir y actuar en los alumnos. Es decir, que haría falta cree que la propia intervención educativa puede fomentar la construcción de una persona sensible, reflexiva y respetuosa consigo misma y con los demás.
Resumo:
Conocer los procesos institucionales que contribuyen a la invisibilidad del absentismo, en base al examen de las prácticas de detección y control y los procesos que los centros escolares desarrollan delante del fenómeno. 28 centros, 19 centros públicos de primaria y 9 institutos de secundaria, situados en zonas de Barcelona que concentran mayores indicadores de desigualdad social y escolar, que se configuran como los barrios más deficitarios de la ciudad. Se analizan las prácticas de intervención de los centros de primaria y secundaria en relación a las representaciones y atribución de causas del absentismo y se interpretan las similitudes y diferencias entre centros en base a una aproximación heurística a las culturas de trabajo del profesorado. Para ello se examinan los modos de trabajo del profesorado como elemento de reproducción o transformación de las formas de intervención dominantes. Aunque hay elementos de cultura pedagógica diferenciales entre los niveles de enseñanza, resulta excesivo establecer una polaridad que asocie un modelo burocrático a secundaria y un modelo comunitario a la enseñanza primaria, dada la heterogeneidad entre los centros de una misma etapa educativa, la incidencia de las dinámicas oficiales, los cambios de mandato en la escuela, etc. Los resultados concretos del estudio muestran el predominio de centros clasificados dentro del modelo de conexión, es decir, centros con unas culturas de trabajo poco definidas donde parece ser que una determinada visión e interpretación del absentismo puede tener incidencia en las formas de abordar la problemática. Probablemente el contexto de cambio que introduce la implementación de la reforma educativa en los institutos de secundaria ha generado incertidumbre entre el profesorado, que se acentuan, particularmente, en el contexto social en el que desarrollan su tarea educativa. Entre otras conclusiones, en secundaria se tiende a una concepción estrecha del absentismo, circunscrito a ausencias muy visibles, a unos controles puntuales poco exhaustivos y a unas estrategias de adscripción de alumnado en competencia con otros centros, que contribuyen al repliegue del centro hacia sí mismo, y a esconder ciertas situaciones consideradas 'problemáticas'. Además no existen criterios institucionalizados que permitan disponer de una definición común sobre el absentismo, ni un umbral a partir del cual considerar el absentismo como una amenaza para el aprendizaje o necesario para la intervención. Se constata que los centros que definen de forma precisa el absentismo y establecen criterios rigurosos para su control son también los centros escolares con las tasas de absentismo más elevadas. Parece que hay unas tasas más elevadas de absentismo en institutos caracterizados por una relación entre éste y la elevada rotación de las plantillas, aunque no se trata de una relación perfecta. En cualquier caso, la estabilidad del equipo docente puede ser considerada condición necesaria para el establecimiento de criterios de intervención conjuntos contra el absentismo, aunque no es condición suficiente. Por lo que respecta a las causas, en primaria predominan las referencias a factores de carácter estructural, mientras que en secundaria predominan las referencias a un absentismo conjuntural: a la inadaptación, al rechazo y al conflicto escolar, con un perfil predominantemente masculino. También hay otras formas de desafección como la indiferencia o el retraimiento, que en conjunto ponen de manifiesto la particular problemática que representa la prolongación de la enseñanza obligatoria secundaria para este alumnado y también para los docentes. Se observa una interacción entre el absentismo, desmotivación y bajo rendimiento escolar. Una mayor tendencia a dar respuestas homogéneas y a la inhibición delante del absentismo se da en institutos proclives a la clasificación fuerte y jerarquización del alumnado según el rendimiento académico, aunque bajo fórmulas aparentemente comprensivas de organización escolar también se producen reacciones de inhibición o respuestas uniformadoras. Domina un discurso sustentado en la teoría del handicap cultural, tanto en primaria como en secundaria, en base a que el absentismo se interpreta como el resultado de una serie de carencias familiares o de ausencia de motivación por la escuela, de falta de valoración de la educación y de la interiorización de unos patrones culturales y valores particularistas. A menudo, las referencias a factores étnicos, raciales o culturales son el argumento para justificar una no intervención. Casi en todos los centros de primaria se reflexiona sobre el papel que la escuela puede jugar para favorecer una escolarización regular, mientras que en secundaria esta reflexión es minoritaria. En primaria dominan las interpretaciones del absentismo como un fenómeno resultante de factores socioeconómicos y culturales. No obstante persiste entre los entrevistados la creencia en la capacidad de modificar estas situaciones desde la propia escuela. En cambio, en secundaria predomina una interpretación del absentismo en clave de problemática escolar, a pesar de que, al mismo tiempo, se señala el papel limitado de la escuela para combatirlo.
Resumo:
Analizar las actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos desde una doble contextualización: el ámbito territorial de Cataluña y el marco referencial de la LOGSE, proporcionar herramientas para la propia reflexión y formular propuestas de mejora respecto de la formación sobre evaluación basadas en el contexto actual. 384 profesores que imparten docencia en la ESO. El marco aplicado arranca con la metodología, el diseño y desarrollo de la investigación. Los aspectos básicos que se destacan son: la complementación de una metodología cuantitativa con una cualitativa, las hipótesis de trabajo, la muestra, la técnica de recogida de información e instrumentalización, las variables y las técnicas de análisis empleadas. Los resultados se han agrupado alrededor de tres bloques: caracterización de la muestra según las diferentes variables; descripción de la escala de actitudes globalmente y por factores -componentes actitudinales y dimensiones de la evaluación- y perfiles diferenciales, que sean estadísticamente significativos, en los factores de la escala de actitudes en función de las diferentes variables estudiadas. En un ítem los profesores responden con una puntuación baja, en 17 responden con el grado de indiferencia y en 27 con una tendencia hacia una actitud alta. La escala de actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos es válida (0,721) y fiable (0,9007); la actitud es globalmente positiva en el campo cognitivo, indiferente en el componente afectivo y con actitudes más altas en el componente conductual; las actitudes positivas, en general, son hacia las funciones aunque hay cierta tendencia negativa respecto a la función formativa; hay actitudes bastante positivas en las formas de evaluar, pero otorgan más importancia a los exámenes que a las actividades y los trabajos realizados; las actitudes más altas y globalmente positivas se dan en la coordinación y las más bajas, aunque positivas y próximas a la indiferencia, se encuentran al considerar evaluación y rendimiento; las actitudes están por encima de la media escalar, pero las que corresponden a la imagen de la evaluación están alrededor de la indiferencia. Por lo que concierne a la influencia de las diferentes variables sobre las actitudes, la etapa en que se imparte docencia, la asistencia a actividades de formación sobre evaluación y la satisfacción sobre la formación recibida, el cargo y el tipo de cargo que se ejerce y la percepción que se tiene sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos influyen de manera global y significativa en las actitudes.
Resumo:
Ofrecer índices de la personalidad madura en educadores, considerando como tales el sentido del humor (en cuanto a rasgo) y las actitudes hacia sí mismo. Muestra de la prueba piloto: 102 profesores de Barcelona y periferia, 58 de la Universidad de Barcelona sección Pedagogía y 44 de profesorado de EGB. Muestra de la investigación: 200 profesores de Barcelona y periferia. Introducción a la importancia de la madurez personal en el educador. Analiza el sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo. En la primera fase crea, elige y adapta instrumentos de medida. En la segunda fase de la investigación describe la muestra, hipótesis de trabajo, obtención de datos, tratamiento estadístico y resultados de la investigación. 16 PF de Cattell. Tennessee Self Concept Scale (adaptado). Cuestionario del sentido del humor ad hoc. Técnicas inferenciales: tests proyectivos, sí mismo referido. Métodos autodescriptivos: autodescripción libre, autodescripción de tipo cuestionario. Análisis empírico: estudio correlacional (Pearson), análisis factorial, análisis de perfiles. La persona con sentido del humor tenderá a ser afable, entusiasta-expansiva, espontánea, etc. Según el análisis factorial el sentido del humor es un índice global de la personalidad madura, ya que se satura formando un único factor con aquellos rasgos del 16 PF que conforman la personalidad madura y equilibrada.
Resumo:
Comprobar la existencia o no de influencias de la Educación en Valores en las actitudes hacia sí mismo de los adolescentes. Comprobar, en forma indirecta, los posibles cambios en el rendimiento académico de los adolescentes a los cuales se trató de influir en sus actitudes hacia sí mismos, por medio de una Educación en Valores. 37 sujetos de octavo curso de EGB de dos colegios próximos entre sí en Cornella de Llobregat (Barcelona) ubicados en un barrio obrero y de inmigrantes. Grupo experimental 1: 14 alumnos; grupo experimental 2: 12 alumnos; grupo control: 11 alumnos. Investigación cuasiexperimental que a partir de la aplicación de distintos instrumentos, previa validación, a los grupos experimentales y grupo control, pretende establecer una relación entre las dinámicas de educación y el proceso de valoración personal, actitudes hacia sí mismo y rendimiento académico, respectivamente. Variable independiente: dinámica de educación en valores. Variable dependiente: maduración personal y rendimiento académico. Tests: d-70 (para medir la inteligencia general de los sujetos); Tennessee Self Concept Scale (TSCS) y metodología Q ad hoc. Los dos últimos con el método test-retest. Para medir las actitudes hacia si mismo además del tscs se utilizó el test (¿Cómo soy?'. El test Self Esteem Inventory (SEI) de Stanley Coopersmith se aplicó de forma reducida con 25 ítems (primera utilización en España con sujetos de 14-15 años). También se trabajó con cuestionarios de observación hacia los alumnos y pautas de autoevaluación. Prueba de Wilcoxon, diferencia de medias (datos apareados e independientes), prueba de signos, prueba U de Mann-Whitney, prueba de Kolgomorov-Smirnov, varianza de Bartlett, análisis de varianza, perfiles, mapas, análisis de contenidos, etc.. Las dinámicas potencian los componentes de autoconcepto y autocomportamiento de las actitudes hacia sí mismo. Las dinámicas de Educación en Valores, por medio del proceso de valoración, se relacionan con las actitudes hacia sí mismo como un factor de la madurez personal. Cada vez se ve más claro la necesidad de trabajar de forma más personalizada para poder detectar los cambios conductuales.
Resumo:
Mostrar la necesidad de una pedagogía social, que responda a las necesidades sociales de hoy. Hacer ver, en líneas generales, cómo esta educación social puede realizarse a través de la inteligente utilización del grupo. Dar una visión de conjunto y su mútua interrelación entre los diferentes elementos grupales. La socialización y la educación. Elementos para una pedagogía de grupo. Experiencias sobre trabajos en equipo y grupos de formación. Hace una revisión teórica centrada en la socialización y en su relación con la tarea educativa. Analiza los elementos que se disponen para la pedagogía de grupo. Describe experiencias educativas realizadas con carácter grupal. Bibliografía. Observación. Cuestionarios para conocer el juicio de los asistentes a una experiencia grupal. En el capítulo de conclusiones hay 11 conclusiones generales y 8 específicas. En general, se ve como la pedagogía de grupo va mas allá de una simple utilización de los equipos de trabajo o técnicas de grupo. El hombre es visto como un ser social. La educación se transforma en un diálogo libre y permanente. Se obtiene una educación para la vida. Para llevar adelante este tipo de educación se necesitan educadores preparados. Junto a los conocimientos debe existir el saber hacer y el saber ser.
Resumo:
Buscar o iniciar el camino hacia una teoría científica, que sirva de marco referencial a los investigadores y profesionales del campo educativo de la pedagogía terapéutica. Se parte de las nociones de educación y pedagogía para establecer más adelante las diferencias y analogías que pueden presentar ambos conceptos con los de Educación Especial y pedagogía terapéutica. Posteriormente se analiza la epistemología de las 'ciencias de la educación' y la multidisciplinariedad. Presentamos la teoría general de sistemas como un gran elemento de análisis de la pedagogía terapéutica y de su episteme. 1) Es necesario que se estimule la aparición de estudios que se dirijan hacia una epistemología de la pedagogía terapéutica. 2) La pedagogía terapéutica formará cuerpo con la pedagogía. 3) La pedagogía terapéutica es la 'ciencia' del acto educativo especializado y diferencial. 4) El enfoque sistémico se muestra como una metodología muy valida para el estudio de la epistemología de la educación especial y la pedagogía terapéutica. 5) La Educación Especial puede considerarse como sistema junto con la pedagogía terapéutica. 6) La Educación Especial y la educación presentan el mismo fin: la socialización, la integración de los sujetos en la comunidad, transmisión de pautas culturales. 7) La Educación Especial y la educación se diferencian al ser consideradas como procesos, y como acción del hecho educativo. 8) Diferenciaremos entre 'acto educativo', 'hecho educativo' y 'hecho educacional'. 9) La Educación Especial y la pedagogía terapéutica no pueden ser consideradas como equivalentes, porqué poseen sentidos completamente diferentes. 10) Profundizar en la epistemología de la multidisciplinariedad.
Resumo:
Valorar el modelo de Feuerstein (FIE) en su ámbito de adquisición de habilidades de pensamiento, en alumnos de escolaridad normal, desde la perspectiva de la acción pedagógica y desde una óptica teórica y experimental. Grupo experimental: 85 alumnos de sexto nivel de EGB, de un centro privado, procedentes de familias de status socioeconómico medio-alto, del curso académico 1986-87 y 1987-88. Grupo control: alumnos de las mismas características que los anteriores de otro centro privado. Describe la teoría y materiales de Feuerstein. Discusión de las bases teóricas del FIE. Valora el programa y lo contrasta con otros modelos. Experimenta el modelo para evaluar las aptitudes mentales que mejoran en los alumnos después de la aplicación del programa. Plantea un diseño con grupo control pretest posttest. V.I.: Participación o no en el programa. V.D.: Mejora en las aptitudes. Controla variables intervinientes. Aplica el programa al grupo experimental y una batería de tests pretest y posttest a los dos grupos para medir las aptitudes. Analiza los datos y complementa los resultados con un un estudio sobre las actitudes del profesorado y los alumnos hacia el FIE. Instrumentos del programa: organización de puntos, orientación espacial I y II, comparaciones, clasificaciones, percepción analítica y relaciones familiares. Batería de tests: test de comprensión verbal, test de fluidez verbal, test de razonamiento abstracto, test de aptitud numérica, test de comprensión espacial, test de memoria y test de rapidez perceptiva. ANCOVA, ANOVA, t de Student, índices de fiabilidad y validez y representaciones gráficas. El FIE mejora fluidez verbal y rapidez perceptiva. Potencia la eficacia en tareas donde se requiere una estrategia sencilla. Es suficiente para desarrollar el razonamiento abstracto, la memoria o el razonamiento numérico. Puede contrarestar déficits en la comprensión verbal pero no mejora el razonamiento espacial. Los alumnos tienen una opinión positiva hacia el FIE y los profesores creen que los alumnos han mejorado en sus hábitos de estudio, autoconcepto y capacidad de comunicación verbal, pero no puede generalizarse una mejora en el rendimiento académico. El modelo cognitivo-natural de acción pedagógica en el ámbito de la adquisición de habilidades de pensamiento queda corroborado. Es uno de los programas más completos para aprender a pensar. Plantea la prospectiva de investigar los efectos del FIE en la esfera emotiva, mejorar los instrumentos de medida y estudiar el grado de generabilidad de las conclusiones.
Resumo:
Medir las actitudes iniciales hacia la informática de los maestros o futuros maestros. Evaluar el nivel de conocimientos previos. Medir el cambio de actitudes después del plan de formación. Evaluar el nivel final de conocimientos. Valorar el grado de capacitación para utilizar la informática educativamente. 107 alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado Blanquerna (84 de formación inicial y 23 de formación permanente) repartidos en 8 grupos. Aplica unos cuestionarios para medir los conocimientos previos y las actitudes de los alumnos hacia la informática y su utilización en la educación. A continuación se dan los cursos de formación y después los alumnos vuelven a responder a otros cuestionarios que miden lo mismo. Compara los resultados del pretest y posttest y los interpreta. Pretest: cuestionarios con alternativas para medir los conocimientos previos; escalas de actitudes para medir las actitudes (Likert). Posttest: prueba objetiva para medir los conocimientos; escala de actitudes de Likert para medir las actitudes; cuestionario para medir el grado de capacitación para introducir la informática en la escuela. Coeficiente de correlación de Pearson, contraste de regresión de la T de Student, método test retest, método de dos mitades para demostrar la validez y la fiabilidad de los cuestionarios. Proceso estadístico de homogeneización para obtener la puntuaciones. Comparación de medias y análisis de varianza para analizar los resultados. Pretest: los conocimientos previos de los alumnos de formación inicial son muy bajos. En la actitud influyen variables como: tiempo de experiencia en la enseñanza, sexo, tipo de alumnos (alumnos de Magisterio, maestros). Posttest: la adquisición de conocimientos depende del profesor, sexo, especialidad, tipo de programa (formación inicial, permanente). La capacitación para aplicar la informática en la escuela depende del hecho de tener ordenador en casa, especialidad, profesor del programa. El bloque A del programa de formación permanente cumple los objetivos para los cuales ha estado creado. Los alumnos empeoran o mejoran su actitud en función del profesor que imparte el curso. Es necesario motivar a los alumnos en el area de Informática de las especialidades de Filología y Ciencias Humanas. Sería conveniente comentar artículos sobre Informática Educativa. Hay que proponer articular unas prácticas con el fin de paliar un tipo de formación alejada de la realidad educativa. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Profundizar en la lógica del proceso de cambios de la intervención social hacia el menor con problemas, desde el momento en que el internamiento y el tratamiento del caso eran las formas privilegiadas, hasta la difusión del sistema de servicios que ve en el medio abierto y en las instituciones del contexto su mejor objeto de intervención. Departamento di Science dell'Educazione dell'Universita Degli Studi di Bologna, Servicios Sociales, Administración de la región Emilia Romagna (Italia). Desarrolla algunos conceptos que servirán como instrumentos de análisis en la exposición de los temas sucesivos. Explica cómo ha sido, a lo largo de la historia, la asistencia al menor en Italia. Analiza los servicios que se prestan al menor. Elabora una síntesis de la región de Emilia Romagna y Bolonia. Presenta las líneas de intervención, estructuras residenciales, recursos de la VSL-29. Bibliografía (libros, revistas, documentos del Ayuntamiento de Bolonia, etc.). La superación de la segregación y del aislamiento del menor es la condición mínima e irrenunciable para el trabajo reeducativo. La territorialización del menor sin espacios de encuentro y adultos dispuestos a una relación sin roles prefijados puede aumentar, en lugar de disminuir, la independiencia del menor hacia procesos de control y la administración burócrata de la vida.
Resumo:
Identificar la situación en que se encuentra la evaluación de la formación de la empresa tanto a nivel nacional como supranacional, analizarla y diseñar posibles vías de mejora que conduzcan a su perfeccionamiento. Dos grupos. Primero: 40 empresas de Glasgow escogidas al azar. Segundo: 146 empresas de Barcelona. Describe la formación en la empresa como disciplina, analizando su sentido y necesidad de existir; los principios que la rigen, las características, la planificación sistemática de la misma, la vinculación entre evaluación, formación y las diferentes modalidades de formación existentes. Realiza un análisis detallado del concepto de evaluación de la formación en la empresa, presentando cada uno de sus argumentos y analizando el coste de la efectividad de la formación. Presenta un proyecto: descripción, composición, análisis y diseño. Entrevistas semiestructuradas de 13 ítems. Cuestionarios adhoc. Metodología descriptiva y comparativa. Las empresas escocesas presentan un sistema de evaluación de la formación más elaborado, amplio y completo. Nuestras empresas deberían evaluar más aspectos de su formación. Se deben diseñar estrategias que superen las dificultades inherentes a dichos elementos y permitan su formación. La evaluación del coste-beneficio de la formación es un aspecto altamente importante para la supervivencia y optimización de la tarea de formación. La formación actua como catalizador del cambio: la prepara y posibilita su correcta puesta en práctica. La evaluación de la formación es imprescindible para analizar y mostrar la valía de la formación.
Resumo:
Probar la validez de un material destinado a Preescolar. Intentar estructurar más areas determinadas que vertebren la formación del niño en Pre-escolar, centrado, principalmente, en el campo de la pre-lectura y de la pre-escritura. Compuesta por clases con cierta igualdad de nivel inicial. Párvulos II: Escola Pía d'Olot (79-80), Escola Pía d'Olot (80-81), Colegio Sant Josep de Tarrega (80-81), Colegio de Terrassa (80-81), Colegio de Sant Esteve de Granellers (80-81). Parvulos I: escola Pía de Sabadell (79-80), escola Pía de Sabadell (80-81). El primer bloque de la investigación fundamenta el marco teórico considerando 3 aspectos determinantes: la Biología, la Lingüística y la Didáctica. El segundo bloque delimita los campos más propios de la lecto-escritura, y se formula el Pre-Cinc. En el tercer bloque se realiza la investigación, en la cual se aplica el Pre-Cinc a un grupo experimental y se comparan los datos con los del grupo control. Pre-Cinc. Estadística paramétrica. T de Student. Análisis de covarianza. Índices de tendencia central. La hipótesis, según análisis de covarianza, es muy significativa en cuatro de las aplicaciones, significativo en una y no significativa en una más. Se observa una diferencia global significativa 0,05 a favor del método experimental Pre-Cinc y se concluye su validez. El método experimental tiene el mismo valor en Párvulos I que en Párvulos II. Se recomienda un estudio más generalizado de la prueba para generalizar los resultados, así como un estudio acerca las relaciones entre afectividad y lecto-escritura y sobre sociedad y lecto-escritura.