277 resultados para Fomento público
Resumo:
Proyecto educativo que consta de siete unidades didácticas a desarrollar en educacción artística, para alumnos de enseñanza secundaria con la finalidad de fomentar su creatividad. Tienen como objetivo que el alumnado conozca las características de la arcilla, las distintas técnicas de fabricación, las técnicas de ornamentación, la cerámica y la alfarería en España y las aplicaciones prácticas de la arcilla en el aula..
Resumo:
Libro de ayuda para los profesores de lengua y literatura para conseguir fomentar la lectura en los alumnos de educación secundaria y para que aprendan a comprender lo leído. Primero se hace una presentación teórica y después se incluyen cientos de ejercicios prácticos aplicados a propuestas de lecturas específicas para cada uno de los cuatro cursos de la etapa.
Resumo:
Se presenta una experiencia de integración de un alumno ciego en un aula de primero de E.G.B. de un centro público. Se describe el aula en el que se realizan las actividades y los materiales usados y se procede a la presentación de las actividades. Estas se estructuran en dos grandes áreas: 1. Area de lecto-escritura, 2. Area lógica-matemática. Se presentan los hábitos de autonomía personal, social y de trabajo logrados por el alumno ciego dentro del contexto del aula. El éxito de la experiencia depende de la integración del alumno en el grupo-clase, lográndo su autonomía en el trabajo, de la constancia en el trabajo con la memoria y de la disponibilidad y continuidad del material necesario..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Primer premio al IES Centro Tecnificación Deportiva (Palma de Mallorca) por 'Tupper Ware teacher: materiales de apoyo a la ESO dirigidos a la erradicación de estereotipos sociales'; Segundo premio al CRA Las Dehesas de Tamames (Salamanca) por 'Aprendemos con el periódico'; Tercer premio al Centro Concertado Sagrada Familia (Oviedo) por '¡Ojéame, más que un periódico!'; Tercer premio al CEIP San José de Calasanz (Fraga, Huesca) por 'Un periódico entre todos'; Premio mención honorífica al IES de Quiroga (Lugo) por 'Aula de periodismo'; Segunda mención honorífica al IES Alpajés (Aranjuez) por 'Argos: un modelo global para el fomento de la lectura desde las Ciencias de la Naturaleza'; Tercera mención honorífica al CEIP Los Doce Linares (Soria) por 'La prensa en las aulas de infantil'; Cuarta mención honorífica al CEIP Hospital de la Cruz (Toro, Zamora) por 'Proyecto aprender con el periódico'
Resumo:
Experiencia educativa llevada a cabo en el Colegio Público Severo Ochoa de Málaga; centro de características especiales por su ubicación en un barrio marginal y porque el 50 por ciento de los alumnos son de etnia gitana. Se pretende que los alumnos, mediante las actividades propuestas, adquieran habilidades sociales básicas, desarrollen hábitos de alimentación sana y equilibrada, así como el fomento del gusto por el cuidado e higiene de sí mismos y del entorno.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'
Resumo:
Esbozo de la coordinación necesaria para la formación de profesionales artesanos, su orientación y desarrollo, y fomentar así la artesanía española. Se propone un incremento de escuelas artesanales, unas llamadas de Preaprendizaje y Orientación para los aprendices, y otras llamadas Escuela de Artesanos para los oficiales y maestros, las tres categorías profesionales existentes; extender esta formación artesanal a la mujer, siendo dichas escuelas mixtas; creación de residencias para estudiantes de otras ciudades y un sistema de becas para su mantenimiento; la colaboración de las Delegaciones del Trabajo, para compatibilizar estos estudios con la jornada laboral; y la forma de financiar un proyecto de tal envergadura, para cumplir con las disposiciones Estatuto de Formación Profesional en lo que a formación artesanal se refiere.
Resumo:
Se exponen los dos principales propósitos a cuyo servicio deben estar los enseñantes: el primero se encuentra entre los objetivos de casi toda educación, consiste en configurar al joven de modo que pueda encajar en alguna función y rol social que requiera reclutamiento; el segundo, se deriva de la cultura dieciochesca de la Ilustración, cuyo propósito es enseñar a los jóvenes cómo pensar por sí mismos, cómo adquirir independencia de criterio y cómo ser ilustrados. Estos dos propósitos se pueden combinar para que un sistema educativo determinado forme a los jóvenes y consigan una cultura general que los capacita para pensar por sí mismos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Octavo aniversario de la Comisa de Protección Escolar
Resumo:
Se presenta el Plan de inversiones para el curso 1961-1962, del Fondo para el Fomento de Igualdad de Oportunidades, por parte del Ministro de Educación Nacional, el Sr. Rubio García-Mina. Se desarrolla este plan respecto a la Enseñanza Primaria y Enseñanza Media y Profesional. Se aporta el detalle de las inversiones del plan en cifras.
Resumo:
Discurso pronunciado en la inauguración del curso académico 1960-1961, el ocho de octubre de 1960 por el Director del Instituto Femenino de La Coruña, D. Luis Artigas, en el que expone la importancia y dificultades que presenta la labor de la enseñanza frente a la actitud de los alumnos. Se ensalza la figura del profesor, su labor en las aulas, su lucha por el fomento de la cultura entre sus discípulos frente a las actitudes de apatía y desidia que aquellos muestran en muchas ocasiones. Se destaca la idea de servicio público de la enseñanza y de la labor del maestro; la transmisión de una conciencia profesional y social entre el profesorado y alumnado y concluye aludiendo al sentido de justicia y perfección de los alumnos.
Resumo:
Conferencia de prensa del Ministro de Educación Nacional, Profesor Lora Tamayo, en torno a la política científica española dentro de la coyuntura de desarrollo del momento. El Ministro habló de diversos temas, entre ellos, el número de científicos y técnicos; la duración de las enseñanzas; la investigación estatal y la investigación privada; la cooperación científica internacional.