277 resultados para España-Usos y costumbres-S. XVIII
Resumo:
La finalidad de este proyecto consiste en fomentar el conocimiento del patrimonio musical español. Otros objetivos son recuperar un extenso periodo artístico de 100 años de la historia del piano español apenas estudiado y apenas valorado; fomentar la creatividad y la innovación a través de una actividad que conjuga música, fotografía e imagen interactiva; ampliar la oferta cultural del centro ofreciendo una exposición; incentivar el estudio y la curiosidad personal; fomentar la participación del alumnado e integrar al antiguo alumnado para colaborar en proyectos futuros. La metodología de este trabajo se basa en un concierto inaugural a cargo de la coordinadora del proyecto, un concierto a cargo de los alumnos del centro, ponencia de ilustre musicólogo y crítico musical Jorge de Persia, exposición de todo el material en soporte fotográfico mediante 10 paneles y presentación en formato PowerPoint elaborada por los propios alumnos. También se valora el contacto con nuevos sistemas de investigación como visitas a museos, bibliotecas, hemerotecas, uso de Internet, el uso de nuevos programas informáticos, el estudio instrumental de obras específicas y el contacto con una personalidad de renombre en el ámbito musical. Las actividades se llevan a cabo durante todo el curso escolar y se divide el trabajo y el repertorio por trimestres entre alumnos y profesores, según capacidades. En la evaluación de la actividad se prioriza la aportación de los alumnos en la muestra, además de la implicación y la participación. La proyección de la actividad en otros centros demuestra el grado de aceptación en la comunidad. Incluye un anexo con información sobre la historia del piano en España; conservatorios y otros espacios musicales; maestros y precursores; y actividad editorial y prensa musical..
Resumo:
El proyecto propone utilizar el estudio interdisciplinar del entorno social en que se desenvuelve el alumno (España 92) para introducir la prensa, la informática y el vídeo en las distintas áreas del currículo, no sólo como elemento de actualización científica y didáctica en los diferentes niveles de enseñanza, sino también, como herramientas para la adquisición de conocimientos y destrezas en alumnos y profesores. Los objetivos son: desarrollar la personalidad sociológica de la comunidad educativa; tomar conciencia de la importancia para España de 1992; estimular una participación activa; conocer las distintas formas del mensaje en la prensa, la informática y el vídeo; despertar el espíritu crítico y observador de los alumnos; y acercar la formación del alumno al entorno social, cultural, económico y político. La experiencia consiste en utilizar los medios de comunicación para estudiar, de forma global o interdisciplinar dependiendo del nivel, el entorno próximo del alumno y a partir de ahí abrirse a espacios más amplios (Madrid en América, los Juegos Olímpicos, infraestructura deportiva de Madrid, Capital de la cultura: Madrid 92, de Londres 1851 a Sevilla 1992, el descubrimiento de América, etc.). Entre las actividades destacan: manejo de prensa, creación de un banco de datos, grabación y montaje de vídeos, etc. Como parte esencial del proyecto cabe señalar la formación teórico-práctica del profesorado en medios de comunicación y nuevas tecnologías para la información y comunicación, mediante cursos especializados y la asistencia al seminario permanente, ya iniciado en el curso 88/89, 'Expresión y comunicación en clave 92'. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos previstos han sido alcanzados y porque los profesores participantes están dispuestos a continuar con experiencias de este tipo.
Resumo:
Se describen las experiencias llevadas a cabo en entornos virtuales de aprendizaje Moodle, que plantea la utilización de la educación virtual como recurso educativo. El objetivo es valorar si el empleo de plataformas virtuales es un método válido de aprendizaje para los alumnos y de formación para los profesores; y por otro lado si resulta válido como método de evaluación. Se analiza el uso de plataformas virtuales en entornos de enseñanza aprendizaje en centros de Secundaria con alumnos de ESO y Bachillerato. En esta investigación se ha utilizado una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa. En primer lugar se ha realizado un estudio de la plataforma Moodle y se han analizado los usos y funciones de dicha plataforma, así como su utilización real por parte de los profesores y alumnos. Posteriormente se ha realizado un estudio sobre los recursos técnicos, logísticos y organizativos necesarios para poder poner en práctica en centros de Secundaria. La toma de datos de la investigación se ha realizado de los cursos diseñados, de los materiales que los integran y de entrevistas con profesores y alumnos. El análisis se ha elaborado a partir de la información recogida mediante cuestionarios a profesores antes, durante y después del estudio, cuestionarios a alumnos antes, y después del estudio, pruebas iniciales de conocimientos previos, antes de utilizar la plataforma, y pruebas posteriores de rendimiento utilizando la plataforma y utilizando métodos de evaluación tradicionales. Se han utilizado diferentes pruebas como cuestionarios. Posteriormente se han realizado estudios estadísticos, utilizando el programa Excel y el paquete estadístico SPSS. Se han utilizado tablas con datos, frecuencias, porcentajes, gráficos y análisis de la varianza para establecer la significación de las variables estudiadas. Se concluye que los cursos virtuales se deberían trabajar como complemento a la docencia tradicional, pero que su utilización no fuese en ningún caso el cincuenta por ciento de la calificación global. Se considera que Moodle es una herramienta interesante en la autoevaluación del alumno, como para los alumnos enfermos que no puedan asistir a clase, para programas de atención a la diversidad y en la utilización de las plataformas como organización de los departamentos didácticos. Al analizar los recursos técnicos, logísticos y organizativos relacionados con el desarrollo e implantación de cursos virtuales, se ve que los recursos necesarios para llevarlos a cabo se adecuan a la realidad de los centros y hacen viable su incorporación al aula. Respecto a las dificultades de los docentes, los mayores problemas técnicos se encuentran en la velocidad de internet y en los fallos en la conexión a la red. En menor medida, también les preocupa la disponibilidad de aulas informáticas y la integración de las actividades en la propia plataforma.
Resumo:
Analizar los rendimientos que genera la decisión de seguir los estudios de enseñanza media en España, tanto desde la aplicación de los métodos estadísticos y econométricos adecuados para su estimación, como de los supuestos teóricos en los que se basa. 955 antiguos estudiantes de BUP, COU, FP y similares de centros públicos y privados de toda España. Desarrolla y analiza el modelo de Mincer, de explicación de las diferencias de rendimientos de la enseñanza media por medio de la educación y la experiencia. Estudia la influencia de la experiencia laboral en la determinación del rendimiento. Contrasta la existencia de sesgo por autoselección en las anteriores estimaciones realizadas. Encuesta en que se tiene en cuenta la edad, el sexo, los salarios, la formación y la experiencia, entre otros datos. Se observa una estimación de la tasa media del rendimiento de la enseñanza media del 7'5 por ciento, y una diferencia significativa, por sexo, en la estimación de dichas tasas: aunque, en media, los ingresos de las mujeres son inferiores, éstas obtienen una tasa de rendimiento por los estudios medios superior a la de los hombres. Estos resultados señalan ciertas deficiencias del mercado de trabajo en su relación con los titulados de enseñanzas medias. También se puede culpar al sistema educativo, que no ha sabido diseñar un conjunto de titulaciones medias que pudieran ser identificadas correctamente por los demandantes de los empleos adecuados para esas titulaciones.
Resumo:
Este documento recoge la transformación de la medicina hacia las ciencias experimentales entre el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Se centra en la vida y obra de tres importantes científicos: Nicolás Achúcarro, Gregorio Marañón y Juan Negrín. Los tres compartieron una vocación hacia el trabajo experimental en el laboratorio; una vinculación a la práctica asistencial en la clínica; y el compromiso intelectual y político con la sociedad en un periodo de profunda crisis internacional. Incluye un breve glosario de términos médicos y una cronología.
Resumo:
El objetivo de esta guía es que se conozca el río Jarama para participar en su mejora y protección. Se analizan los usos tradicionales que ha tenido el río y recalca sus valores naturales, antropológicos y pedagógicos. En un primer apartado presenta una aproximación a la cuenca del Jarama, sus ecosistemas, características y estado actual. Después, expone distintos métodos de explotación del río, respetando el medio ambiente. Finaliza, con distintos itinerarios, para realizar a pie o en bici, acompañados por leyendas, tradiciones, curiosidades, dichos y costumbres de los pueblos ribereños. Incluye información útil como, medios de transporte, cartografía y un glosario.
Resumo:
El Ministerio de obras Públicas y Urbanismo, con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades Autónomas, pone en marcha una campaña educativa sobre el agua como recurso. Sus objetivos fundamentales son: concienciar al alumno de la importancia del agua y su condición de recurso escaso, favorecer el conocimiento del medio en el que se desenvuelven y desarrollar actitudes de respeto y solidaridad que trasciendan a la familia y la sociedad. Se compone de una carpeta con guías didácticas, un cuaderno sobre el agua en España y cuadernos sobre el agua en las distintas Comunidades. este cuaderno ofrece datos sobre el medio físico, volúmenes de agua superficiales y subterráneas, usos y demandas y calidad del agua en la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se abordan dos cuestiones fundamentales en torno a la educación intercultural: el tratamiento otorgado a ésta en la LOGSE y algunos de los principales puntos que se debaten en la actualidad en los foros de investigación y entre los profesionales de la educación, ocupados de esta materia.
Resumo:
Se presenta la elaboración de un material de estudio sobre la Historia de la Educación de Sordomudos en España desde principios del S. XIX. Se utiliza una película como guía de secuenciación del material presentado. El contenido se presenta a través de una página web, que contiene un listado de 11 actividades: 1. Historia inicial; 2. Sordomudos en el cine; 3. Colegios de Sordomudos en España; 4. Discapacitados en el cine; 5. Visionado de la película 'Habla, mudita'; 6. Leyes en España sobre educación especial; 7. Sordomudos en el medio rural; 8. Historia de la educación de sordomudos, S. XX: 9. Casos prácticos; 10. Instituciones educativas en sordomudos; 11. Investigación propuesta.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación