231 resultados para Definición


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la univocidad en la definición de objetivos de contenidos mínimos es indispensable en una programación y demostrar también que puede ser un instrumento para evitar el desorden existente actualmente en BUP. Réplica: 132 alumnos de dos centros de BUP diferentes (con dos profesores), entre los cuales, según el pretest, existía una diferencia anterior estadísticamente probada. Estudio: siete centros de la provincia de Gerona (4 privados y 3 públicos). 32 profesores y 2503 alumnos, computando las notas de 5 evaluaciones, con un total de 12515 notas correspondientes a tres asignaturas. Hace una revisión bibliográfica sobre historia, normativa y teoría de la evaluación. Formula las hipótesis, determina la muestra y diseño experimental utilizando como pretest la parte descriptiva, de la cual se realizó un estudio réplica. Finalmente, del contraste obtenido en el análisis de resultados se extraen conclusiones que corroboran las hipótesis planteadas, y a su vez, se realiza una prospectiva. Notas de las evaluaciones de los alumnos en las asignaturas de Matemáticas, Filosofía y Lengua. Otras notas del expediente escolar de alumnos. Proporción del programa impartido por el profesor. Realiza un análisis de la varianza. La muestra no cumple las condiciones estadísticas necesarias y por ello se usa estadística no paramétrica, usando la paramétrica para tareas de corroboración ('t' de Student, etc.). Pruebas de correlación y significación estadística. Programar unos objetivos claros es el único sistema para ser objetivo y justo en la evaluación y para ayudar a los alumnos valorando adecuadamente su trabajo. Se hace la siguiente pregunta: ¿Si los profesores trabajan así y las editoriales ayudan con el material, la Enseñanza tomará un nuevo camino?. Serían interesantes réplicas de este trabajo en diferentes zonas geográficas y diferentes materias, así como resulta muy útil para este orden de estudios la técnica 'A Stem-And Leaf Display' de Leinjart, S. (1982).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una teoría de la ergastenia escolar que interrelacione los planos de la afectividad, psicomotricidad, percepción y desarrollo cognoscitivo y comprobar la validez de unos métodos y programas propuestos para llevar a cabo una reeducación en este campo. 225 sujetos (81 niños y 144 niñas) de edades comprendidas entre los 6 y los 13 años, de nivel socio-económico alto, de enseñanza privada, con un mismo nivel de escolarización y con un retraso significativo en Lenguaje y Matemáticas. Mediante un muestreo aleatorio se escogen 30 sujetos a los que se les aplica un tratamiento de reeducación. Se propone comprobar la eficacia de un método global de reeducación de unos niños con ergastenia escolar para el desarrollo de las capacidades perceptivas e integrativas respecto a 5 áreas -percepción, psicomotricidad, lenguaje, estructuración lógico-simbólica y afectividad- en el rendimiento en las materias de Lenguaje y Matemáticas. Realiza un diagnóstico exhaustivo de 6 niños en base a una batería de tests. Establece un diseño pretest-posttest con una medición al inicio del estudio y otra transcurridos dos años. Utiliza una muestra control. Realiza un estudio comparativo para el cual divide los sujetos en 4 grupos de acuerdo con la materia y la edad, y analiza los datos en base a correlaciones y pruebas de significación. Una batería de tests compuesta por 14 tests estandarizados, un cuestionario de adaptación y dos tests proyectivos. Fichas médico-psicológicas, diagnósticos neurológicos y entrevistas. Estadísticos descriptivos, correlaciones lineales y prueba de Chi cuadrado. Destaca la mejoría que experimentan los ergastenios en lectura-escritura, estudiadas globalmente, y el estancamiento que sufren en Matemáticas a causa de que el método de reeducación incide preponderantemente en los distintos aspectos del lenguaje. Concluye que el método elaborado para la reeducación de niños con ergastenia escolar cumple con sus objetivos. Plantea una prospectiva de mayor elaboración del método de maduración de las funciones perceptivas e integrativas, una aplicación del método a una muestra mayor y una definición del programa de integración de la afectividad en todos sus componentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro dentro del marco educativo. Los cuentos importantes (cuentos de todo el mundo). La 'rondalla' en su lugar de origen. Análisis de la 'rondalla'. Estudia los tipos de libros que se encuentran en el marco educativo (textos pedagógicos, libros de escuela y libros de literatura infantil). Averigua el origen de los cuentos, hace una definición de cuento. Clasifica los diversos tipos de cuentos. Hace una historia de la 'rondalla' y la estudia en sus diversos elementos. Bibliografía. El cuento se coloca en el final de la poco explorada literatura oral y en el inicio de la mal entendida literatura infantil. El cuento por sí mismo es un campo extenso por explorar. Se ha encontrado en el cuento un sentido profundo que se ofrece como una herramienta para el maestro. Es urgente hacer una reestructuración de la didáctica de la lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar respecto a la evaluación de la Biología en segunda etapa de EGB, que: los patrones de cualificación son heterogéneos, no están relacionados con el nivel de instrucción y sí lo estan con factores materiales, funcionales y personales del centro. Muestra representativa de la población de segunda etapa de EGB de Gerona compuesta por 1721 alumnos de octavo de 51 escuelas elegidas al azar y proporcionalmente al número de centros de cada comarca. Investigación descriptiva que pretende obtener información sobre el proceso de evaluación escolar actual a través de la creación ad hoc de dos cuestionarios: una encuesta dirigida a los profesores y una prueba de contraste a los alumnos. Analiza los ítems, la fiabilidad y la validez. Administra los tests. Elabora un fichero de las escuelas y clasifica los centros según su organización material, funcional y personal. Realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos mediante estadística descriptiva y pruebas de significación. Trata informáticamente los datos a través del programa BMDP. Cuestionario ad hoc sobre la organización escolar dirigido a los maestros, Test con los contenidos mínimos marcados por el MEC para la Biología de octavo ad hoc y calificaciones de cada alumno sobre la materia dadas por el profesor. Análisis cualitativo y análisis cuantitativo a través de estadísticos descriptivos, ANOVA, Chi cuadrado, T de Student y coeficiente de correlación de Pearson. La mejora de la evaluación escolar se fundamenta en: 1) La necesidad de formación del profesorado de EGB en las técnicas de evaluación más avanzadas. Para eso sería interesante la publicación de pruebas estandarizadas en todas las áreas y niveles de básica, así cómo la creación de fuentes de ítems tipificados que permitiesen a cada profesor construir su propio test. 2) La necesidad de una definición clara de los objetivos de cada nivel de forma jerárquica para poder disminuir la extensión de las materias y asegurar la profundización en los conceptos fundamentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre la consideración de superdotado por parte del maestro, y la superdotación en los niños, es decir, analizar la relación que hay entre los niños a los que los maestros consideran como superdotados, y los niños que parece que lo son. 671 niños y niñas que cursaron quinto de EGB durante el curso 1983-84, escolarizados en Lérida capital, en escuelas públicas y privadas, y nacidos en los años 1973 y 1972. Estudio bibliográfico (definición del concepto de superdotado y consideración social). Planteamiento de las hipótesis. Selección de la batería de tests y modo de aplicación. Validación de las pruebas. Muestreo de la población y selección de la muestra. Contacto con las escuelas. Cálculo del índice de consideración y superdotación. Aplicación de la batería. Análisis de resultados: relación entre superdotación y consideración, relación entre las variables consideradas. Variables interdependientes: consideración de superdotado, superdotación. 24 variables intervinientes. Notas del rendimiento escolar. Batería de tests que mide: 1.-Inteligencia no verbal: subtests 1, 3, 4 del test G2 de Cattell. 2.-Inteligencia verbal: subtests 'Palabra diferente' y 'Vocabulario' del test Tea-1 y los subtests 'Acertijos' y 'Problemas' del test N-Inf de INAPP. 3.-Actitud creativa: cuestionario de personalidad ad hoc. 4.-Aptitud creativa: tests de creatividad de Torrance. Puntuaciones directas, puntuaciones típicas. Método de mitades. Método de Kuder-Richardson. Índices de tendencia central. Fórmula de predicción de Spearman-Brown para estimar la fiablilidad de los tests. Tablas de frecuencia. Histogramas de frecuencia. Gráficos. Coeficientes de contingencia. Prueba de Fisher. Correlaciones de Spearman, biserial y biserial puntual. Coeficiente de correlación de rango de Spearman. Tanto los niños considerados como los superdotados puntúan por encima de la media en todas las pruebas. Hay relación entre el hecho de ser considerado y el hecho de ser superdotado, aunque se sobrevalora a ciertos niños y se olvida a otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis con la que se trabaja: el conocimiento histórico. Definición de Historia. El dato empírico. El modelo historiográfico. El presente como categoría historiográfica. El lenguaje de la historiografia. Competencia histórica del alumno de EGB. Que implica una doble formalización: 1) Formalización de los datos históricos en una estructura dinámica, 2) Formalización del sistema simbólico empleado para la denotación tanto de los datos como de sus relaciones estructurales. Bibliografía. La caracterización del conocimiento histórico como doblemente formalizado se deriva de dos presupuestos: la historia es una ciencia explicativa; el conocimiento histórico es fruto de la dialéctica entre presente y pasado. Los hechos históricos no se dan aislados, se deben integrar en la totalidad de lo social (poner el conocimiento de lo singular al servicio de la explicación de lo general y viceversa).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar una definición de orientación así como presentar diferentes corrientes filosóficas de la orientación. Hacer también un recorrido histórico de la orientación en los institutos oficiales de Venezuela. Comprobar qué tipo de orientación se ofrece a nivel del Bachillerato oficial. Analizar un programa de orientación. Proponer varios modelos de orientación para los Institutos Nacionales de Bachillerato de Cataluña. 19 Institutos Nacionales de Bachillerato de la ciudad de Barcelona existentes para el año escolar 1977-78. Revisión bibliográfica sobre la orientación. Da conclusiones. Analiza un programa de orientación y establece conclusiones. Revisión histórica sobre la orientación en Venezuela y conclusiones. Realiza el cuestionario. Pasa el cuestionario y lo analiza. Da conclusiones sobre la orientacion en los Institutos Nacionales de Bachillerato de Barcelona. Ofrece propuestas de programas de orientación. Bibliografía. Cuestionario ad hoc. Lectura de bibliografía. Análisis descriptivo de los resultados del cuestionario. La orientación educativa debe seguir una cauce sistemático. La orientación siempre es una relación de ayuda. El educando, con la orientación, consigue la responsabilidad. En la orientación, los sentimientos deben expresarse espontáneamente. En los Institutos Nacionales de Barcelona no existe una orientacion establecida. Se confirma la hipótesis de trabajo sostenida. Se recomienda: pedir la reglamentación sobre orientación en la Ley General de Educación, iniciar ya la orientación, crear una oficina central de orientación y mantener relaciones con el ICE, que los orientadores formen parte de la plantilla del instituto, que el orientador cuente con el apoyo del director y presente un plan anual de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un mejor y más aproximado conocimiento global de los estudios de Ciencias de la Educación en España. Reflejar las orientaciones y desorientaciones de la formación del pedagogo en España desde un punto de vista curricular. Planes de estudio españoles de Ciencias de la Educación. Realiza una aproximación teórica a la Pedagogía y las Ciencias de la Educación respecto a cuestiones epistemológicas, clasificaciones y sistematizaciones, y un análisis comparativo-descriptivo de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación en España, con un sentido formal y material: realiza agrupamientos terminológicos por ciclo y un análisis de contenido. Clasifica las asignaturas impartidas por las Universidades y analiza e interpreta los resultados según criterios de: ubicación, extensión del objeto o contenido, tipo de conocimiento y áreas pedagógicas. Fuentes bibliográficas, principalmente el BOE de 1970 a 1980. Análisis de contenido. Cuadros de distribuciones de frecuencias, porcentajes, polígonos de frecuencia y perfiles. En la formación básica se incluyen las asignaturas generales, teórico-teoréticas (que predominan en el primer ciclo), los ámbitos auxiliares y el área sistemática que predomina sobre todas las demás. Dentro de ella destaca el mayor peso de las asignaturas específicamente pedagógicas frente a las interdisciplinarias, las cuales escasean. En la formación profesional predomina el área Pedagógico-especializada, Educación Especial y Pedagogía terapéutica. En el área de Didáctica y Tecnología es donde aparece un acuerdo más general entre planes. Destaca también un predominio de asignaturas de tipo especial y teórico-práctico aplicado en el segundo ciclo, aunque se difiere en la intensidad. El área de investigación aparece con bastante claridad en todos los planes, pero también con intensidad variable. En el análisis de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación del periodo de 1970 a 1980, destaca que no hay un acuerdo global respecto la formación del pedagogo en España. Hay una cierta desorganización, desorientación y falta de definición de la mayoría de los planes de estudio. Las áreas profesionales más específicas del pedagogo son las que están menos desarrolladas. La estructura de los planes de estudio es débil y deficitaria de cara al desarrollo de algunas especialidades pedagógicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, de los profesores de EGB del medio rural de Zaragoza: - el grado de conciencia que tienen de las necesidades derivadas del medio rural en cambio; - el nivel de destrezas y conocimientos que les son necesarios; - las actitudes que adoptan ante la problemática del medio rural; - las respuestas conscientes que están dando para la adaptación y orientación de este cambio. Determinar cuales son las variables que definen a los profesores del medio rural y esbozar unas orientaciones referentes a la formación del profesorado que va a ejercer. Se extrae por afijación proporcional a cada comarca de Zaragoza, una muestra de 286 maestros rurales. Dentro de cada comarca se realiza otra afijación proporcional según el tipo de centro: escuela completa, incompleta y unitaria. Los profesores se eligen por muestreo aleatorio. Investigación descriptiva prospectiva. Lleva a cabo los objetivos planteados con la creación y aplicación de una encuesta ad hoc. Desarrolla una parte teórica y otra exploratoria, a través de contactos con experiencias, cartas, entrevistas y de un estudio piloto. V. investigadas: características diferenciales del profesor, contexto en que actúa, grado de concienciación como educador rural, formación, acciones escolares y no escolares. V. investigadoras: edad, años de docencia, tamaño de la localidad, integración en la comunidad rural. Realiza un procesamiento informático de los resultados obtenidos y lleva a cabo un análisis de los datos descriptivo (a través del cruce de variables) y multivariado. Encuesta ad hoc, contactos epistolares y entrevistas. Índices de correlación, diagramas circulares y de barras y prueba de Chi-cuadrado. Análisis de componentes principales. Paquete estadístico SPSSX. Se observa que 22 profesores (7 de la población), predominando los varones casados, con hijos y que llevan más de 21 años en la docencia han dado una adecuada talla de profesionalidad de acuerdo con la definición teórica dada del maestro/a óptimo. El ACP ha verificado la unidad de las cuestiones estudiadas en el cuestionario, confirmándose la validez y estructura interna de los ítems explorados, y destacando las variables de mayor relevancia conceptual. La escuela ha de mantener una estrecha relación con los entornos socioculturales y físicos. En formación inicial se debería incluir en los planes de estudio alguna materia optativa dedicada a la educación rural en sus aspectos más significativos, partiendo de las necesidades y valores de cada localidad que la formación permanente debería acentuar. Sería interesante conocer los cambios que se operan en el profesorado al incluirse en su formación aspectos que refuerzan la valoración de lo rural y abordar investigaciones que aumenten el conocimiento de la psicología de las comunidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) La realización del Programa de orientación autoadministrable y autoevaluable, como es el 'Career Decision-Making Sistem' de Harrington y O'Shea, por parte de los alumnos de segundo y tercero de BUP incrementa su madurez vocacional y por lo tanto mejora la toma de decisiones académicas y profesionales. 2) El nivel de definición de la decisión vocacional que poseen los alumnos de segundo y tercero de BUP viene determinada por los siguientes factores: estudio de los padres, orientación académico-profesional previamente recibida, autoconcepto como estudiante, actitud de la familia hacia los estudios de los hijos, inteligencia general, rendimiento académico y madurez vocacional. 3) Conocer la evolución académica de la muestra, analizar su estabilidad o cambio en la decisión vocacional y sus motivos, estudiar la muestra. Muestra que accecede a estudios universitarios. Primeramente, se desarrolla una parte descriptiva que nos sitúa en la temática. Posteriormente, se desarrolla una parte experimental: A) Establece el diseño de grupo control con post-test. El tratamiento consistirá en la realización del CDM y como post-test se utilizará el Career Development Inventory (CDI). B) Se realiza un estudio 'ex-post-facto' basado en la observación y el estudio de los hechos o datos. C) Se lleva a cabo un estudio de seguimiento a través de la contrastación de la línea de base inicial y las situaciones acaecidas transcurrido un tiempo. Material que compone el CDM: manual, cuaderno de autoexploración, hoja interpretativa del perfil profesional, instrucciones para el uso de la hoja interpretativa. CDI. Test D-70. Encuesta. Listado de calificaciones. A) Prueba T de Student. B) Prueba H de Kruskal-Wallis (variables cualitativas) y análisis de varianza (variables cuantitativas). C) Análisis comparativo. -Se acepta la hipótesis 1. -Se rechaza la hipótesis 2. -El empleo del cuaderno de autoexploración en un plan de orientación profesional es interesante porque provoca un incremento de la madurez vocacional. -En el paso de segundo a tercero de BUP se produce un estadio de notable crecimiento vocacional. -Es necesario hacer una profunda revisión de la adaptación del CDI para que resulte válido y fiable. -La acción orientadora no únicamente debe procurar evitar el fracaso sino también ayudar a la oferta de vías alternativas para los que no pueden seguir un determinado nivel de estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las peculiaridades y el desarrollo del lenguaje en los bilingües familiares. Tres sujetos: 1) trilingüe inglés-castellano-catalán, 4'2 años; 2) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años; 3) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años. Recogido el material durante el periodo de dos años. Tras el marco teórico se formula el concepto de bilingüismo familiar. Analiza posteriormente dos bloques: 1) análisis de datos segun los resultados de Slabin (1985); 2) aparición del fenomeno de Code Mixing y Code Switching en el habla bilingüe. Se realizan grabaciones magnetofónicas de los sujetos en situaciones naturales. Se realiza el análisis de contenido y del material observacional recogido y se extraen las conclusiones pertinentes. Los sujetos fueron grabados con cassette durante media hora cada sesión, siempre en condiciones naturales, cada sesión se daba cada 3 o 4 semanas. El análisis se realiza bajo tres bloques: 1) desarrollo morfosintáctico; 2) mezcla y cambio de códigos; 3) aparición de la conciencia metalingüística, tomando el error como término de análisis, siendo un análisis de técnicas observacionales o de contenido. Tanto el Code Mixing como el Code Switching son fenómenos con entidad propia, genuinos de las producciones bilingües. La elección del código está en consonancia con una situación contextual. En lo referente a la conciencia metalingüística llega a coincidir con la definición de Jackobson, teniendo el niño dos significantes para un solo significado que puede utilizar en diferentes situaciones, según sea el contexto. Obtención de resultados interesantes en el estudio de diferentes aspectos del lenguaje de bilingües familiares. Desvela estrategias que estas utilizan en el desarrollo de las dos lenguas. Son necesarias posteriores investigaciones, desde metodologías de análisis de la Psicología Cognitiva, Lingüística y Sociolingüística, así como una unificación de criterios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los ECR. A/ Encuadre conceptual referencial operativo y los instrumentos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas así como las funciones de los maestros, alumnos y psicólogos en la Institución escolar. 8 escuelas: 4 privadas, 4 laicas, 7 privadas y 1 estatal seleccionadas según los criterios: tener un psicólogo o un equipo psicológico en las escuelas y posibilidad de encuadrarse en dos grupos diferentes en cuanto al modelo pedagógico. Lleva a cabo un estudio empírico centrado en el análisis y comparación de los modelos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas. Cuantifica los datos mediante la definición de unas dimensiones y la creación de unos indicadores e ítems para cada aspecto diferenciador de los modelos constructivista y de transmisión de adquisición del conocimiento. Analiza los datos configuradores de ambos modelos en las 8 escuelas mediante análisis descriptivo y concluye con un análisis comparativo de los dos grupos de escuelas. Observación directa. Encuestas individuales a los alumnos de primero y octavo. Entrevistas a los profesores o tutores y a los psicólogos. Estadística descriptiva. Dos escuelas se vinculan con el modelo constructivista e interactivo de intervención pedagógica. Los instrumentos que se movilizan son las actividades comunicativas del alumno con el medio. Otras dos se encuadran en el modelo de transmisión del conocimiento. Estos dependen del maestro y sólo obtienen conocimiento de aquello que le transmite el maestro. Otras dos se enmarcan en una posición intermedia. Respecto a la intervención psicológica, se observan dos directrices básicas: psicopedagógico contextualizador y psicopedagógico descontextualizador: intervención puntual. No tiene en cuenta el medio de donde sale el fracaso escolar. Las funciones de alumnos y maestros están en consonancia con los ECRO e instrumentos de nivel instrumental-ideológico de las escuelas. En todas las escuelas se observa una convergencia entre los tres aspectos analizados con uno de los modelos de intervención pedagógica definidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las bases teóricas de diversos modelos educativos incidiendo en los conceptos de actividad del niño y del maestro. Ofrecer ejemplos del funcionamiento real de una clase de párvulos propio de cada uno de los modelos educativos analizados para ver si se da correspondencia entre teoría y práctica. A/ Historia de la educación de párvulos en Cataluña (1900-1978). B/ Tres clases de párvulos que siguen una de las tres modalidades de actividad del alumno: escuela tradicional, escuela activa, nueva escuela activa. Investigación de tipo descriptivo centrada en el estudio de la educación de párvulos. Realiza una parte teórica donde pasa revista a la historia de la educación de párvulos en Cataluña en el periodo 1900-1978 y analiza el trasfondo histórico de tres modelos educativos en función de la naturaleza y actividad del alumno: escuela tradicional, activa y nueva escuela activa. Finalmente, lleva a cabo un estudio observacional de tres clases de párvulos para comparar la diferencia entre los modelos en la práctica. Para obtener los datos define unas pautas de análisis consistente en la definición de unos conceptos que hacen referencia a la actividad del alumno y del maestro con sus respectivas dimensiones e indicadores. Observación directa y entrevista con los maestros. En la escuela tradicional no se dan propuestas de actividades ni actividades espontáneas y estas están muy estructuradas. El maestro es el que propone todas las actividades. Valora el orden y la disciplina como educativos. En la escuela activa se observan incongruencias entre teoría y práctica, ya que se dan muy pocas actividades en las cuales el alumno pueda fijar su objetivo y organizar su actividad. Esto es fruto de la falta de argumentación teórica del desarrollo intelectual y adquisición del conocimiento. En la escuela no activa los procesos educativos se estructuran totalmente en torno a la propia actividad del alumno, y el maestro toma sólo el papel de facilitador de situaciones. El papel de la actividad del alumno en clase es un concepto válido para la caracterización de los diferentes modelos educativos. El papel del maestro es clave en el proceso educativo hasta el punto de definir la práctica educativa a partir de la cual se ve la concepción subyacente que se tiene del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la adaptación social en el ambiente escolar de alumnos de Ciclo Medio y Ciclo Superior, con graves necesidades educativas, que se encuentran escolarizados en escuelas ordinarias de EGB del distrito IX de Barcelona. Evaluar las respuestas ansiosas y depresivas de estos alumnos. Analizar las estrategias de intervención psicopedagógica utilizadas para favorecer su integración. 1491 alumnos de Ciclo Medio y Ciclo Superior, pertenecientes a cuatro escuelas ordinarias del distrito IX de Barcelona, tres públicas y una privada. Evalúa las respuestas ansiosas, de tipo depresivo y la aceptación social en el ambiente escolar de toda la población. Determina el grupo de alumnos con graves necesidades educativas, a partir de la definición operacional de cada caso, para ello se evaluará el rendimiento intelectual, aprendizajes instrumentales y adaptación social en el ambiente escolar de cada niño. Evalúa otros aspectos psicopedagógicos. Analiza los resultados, verifica las hipótesis relacionadas con los propios sujetos de la investigación y con los instrumentos de evaluación utilizados, y formula las conclusiones. Entrevistas. Observación directa. Cuestionarios CDI, STAIC, sociométricos. Pruebas psicopedagógicas de A. Gali. Escala psicopedagógica de Wechsler, WISC. Adaptación española de TEA ediciones. Batería de socialización para profesores Silva, 1983. Análisis estadístico. SPSS-X (versión 3.0 y 3.1) para VAX-VMS. Se verifican las siguientes hipótesis: la sintomatología depresiva y ansiosa es mayor en la población que tiene graves necesidades educativas. Se rechazan las siguientes hipótesis: los alumnos con graves necesidades educativas se encuentran aceptados socialmente por sus compañeros de clase; a nivel de grupo y a nivel individual se utilizan estrategias psicopedagógicas encaminadas a favorecer la integración de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. La integración educativa es un hecho incuestionable pero se encuentra a faltar en la legislación una normativa que establezca unos mecanismos evaluativos suficientemente concretos que permitan avanzar en la integración y establecer los mecanismos necesarios para que la escuela sea capaz de dar respuesta a la diversidad de sus alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las causas que generaron el pensamiento educativo en épocas claves de la historia social de Bolivia, cómo se ha producido la influencia del movimiento social en el pensamiento educativo en etapas históricas prederterminadas, y las consecuencias provocadas. Causa y desarrollo del pensamiento educativo en Bolivia. Plantea seis hipótesis de trabajo. Definición de la investigación. Desarrollo de las etapas históricas anteriores a 1952. Estudio de la reforma educativa llevada a cabo por el MNR. Contrarreformas de los posteriores gobiernos militares. Situación del último lustro. Bibliográficos. Estudio de documentos oficiales. Estadística descriptiva para algunos datos oficiales. Ningún gobierno consigue modernizar la educación globalmente. Las mejoras tienen como antecedentes las movilizaciones de sectores sociales. Los objetivos educativos que se proponen no se consiguen. La orientación 'tecnocrática', en oposición a la 'social y política', significó, en términos generales, una regresión en el intento de modernizar la educación. Las tesis de que la educación puede, con una buena planificación y orientación, convertirse en el motor fundamental del desarrollo en el país, queda desmentida a la luz de los períodos históricos analizados; en todo caso, puede decirse que no ha sido probada.