282 resultados para Carlos Fuentes
Resumo:
Comentario sobre la concepción imperial de Carlos I de España y V de Alemania, enfocado principalmente a su relación con América. Los descubrimientos y las colonizaciones hechas por sus abuelos los Reyes Católicos, influyen en la psicología de Carlos V y en su idea imperial de tal manera que se propone continuar su labor, y así bajo su reinado se realizan otros muchos descubrimientos en las Américas, pero la mayor empresa fue la vuelta al mundo entre Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. La resonancia del viaje fue universal, como el Imperio de Carlos V, que consiguió consolidar y ampliar la herencia de los Reyes Católicos en América y mantener a la vez su hegemonía en Europa.
Resumo:
Se comenta la obra artística de Aliseris, a través de sus retratos y paisajes, destacando su unidad pictorial y sentimental, en su faceta de retratista de españoles en España, y paisajista de los campos uruguayos, argentinos, brasileños y paraguayos, que reflejan una línea paradígmica, segura, firme, reveladora de la integridad temperamental de su autor.
Resumo:
Se realizan algunas aclaraciones previas sobre marginalidad, pobreza, indigencia y miseria, que caracterizaban el verdadero estado de casi la totalidad de la sociedad española a la llegada de Carlos III al trono. Se resalta la relevancia de la acción social que se plantea la monarquía del absolutismo ilustrado. Se valora la personalidad de Carlos III, cuyos planteamientos llegaron a sentar bases muy sólidas para la reforma del Siglo de las Luces. Se analiza el contexto histórico de las clases sociales en el siglo XVIII, en el que Carlos III constituye una de las fuerzas vivas de transformación elemental. La política de Carlos III parte de un pensamiento de absoluta coherencia, y se cree que la influencia de un pensamiento ilustrado supuso una marcada aportación a la transformación social del siglo XVIII. Así, la figura de Carlos III y su reinado se ha considerado el período más significativo de la Ilustración. En él tienen lugar las transformaciones necesarias para dar cabida a una nueva mentalidad y a un cambio de las estructuras del Antiguo Régimen.
Resumo:
Se realiza una crítica a un artículo escrito por el profesor Juan Francisco Fuentes y publicado en el diario El País el 6 de febrero de 1990, donde se discuten problemas relativos a los objetivos y fines de la educación en una sociedad moderna en el momento de plantear una reforma educativa. Se realizan algunos comentarios sobre ciertos puntos del artículo del profesor Fuentes y se realizan algunas observaciones de carácter más general.
Resumo:
Programa emitido el 30 de abril de 1996
Resumo:
Se examina la eficacia y validez de diversos materiales que el educador puede emplear en su labor docente para desarrollar las clases de ciencias sociales, particularmente en lo que se refiere a fuentes históricas y el uso de la prensa para motivar a los alumnos.
Resumo:
Visión general de la situación de explotación de las nuevas fuentes de energía, como la solar, la geotérmica, la de vientos y mareas y la biovegetal, y las previsiones de desarrollo en el futuro, como alternativa a las fuentes tradicionales de energía, y considerando sus ventajas en cuanto a limpieza y coste.
Resumo:
Para Feijoo la Francia del siglo XVIII representaba la cultura europea y por ello, fue un gran francófono. Compara los tres dialectos derivados del latín: italiano, español y francés, para acabar dando a este último el mismo papel que antaño tuvo el latín. Como hombre de la ilustración al comparar la lengua griega y la francesa es el criterio de utilidad el que hace prevalecer al francés. Todo el rico legado de la Grecia clásica nos ha sido transmitido a través del latín. Latín y francés son las lenguas de la cultura que es necesario conocer. Ello, es lógico porque fue un lector infatigable, que sacia su sed de noticias en fuentes fundamentalmente francesas. Es justo decir que esta devoción que tuvo por la cultura francesa se vio correspondida y tuvo su eco en el país vecino. Su obra fue traducida al francés de forma inmediata, luego nacía con garantías de difusión en la Europa ilustrada. Sus incursiones se centran en campos diversos del saber, pero sus preferencias son los temas científicos. Biología, medicina, física, matemáticas...Sus armas la razón apoyada en la experiencia y su combate, el de la polémica para sacudir a su pueblo del letargo y redimirlo de la miseria intelectual. Se le ha llegado a tachar de plagio en alguna de sus obras por sus enemigos. Peri se ha demostrado que ambos autores: Feijoo y Pascal bebieron en las mismas fuentes francesas. Feijoo conoció directamente los Pensées de Pascal y de ningún modo se puede negar su originalidad. Su talento resplandece con brillo propio en toda su obra.
Resumo:
A través de la experiencia queremos que las alumnas de bachillerato tengan claros los conceptos de velocidad y aceleración. El espacio es una función lineal de tiempo: una constante de proporcionalidad, cuyo sentido físico es espacio recorrido por unidad de tiempo. Es un movimiento rectilíneo uniforme. Su representación gráfica recta paralela al eje del tiempo. No hay proporcionalidad directa entre el espacio y el tiempo. El movimiento es rectilíneo, pero no uniforme. Existe movimiento circular uniforme, se trata de que entiendan el tema del movimiento como algo no preestablecido y fácil de lograr por parte de toda una historia de científicos que llegaron a definirlo a través de muchas prácticas. Por ello, no debe darse la dicotomía entre teoría y práctica, las prácticas deben programarse para realizar medidas. Puesto que el alumno, sobre todo, al principio no es capaz de obtener resultados el profesor debe plantear previamente una serie de preguntas junto con las que surjan en el desarrollo de los temas. Con ello, se pretende que las alumnas aprendan a aplicar el espíritu científico y crítico que tienen que tener a otras ramas del conocimiento y, a valorar las distintas fuentes de información que les llegan.
Resumo:
Se presentan algunos de los comentarios que Arniches hace de sí mismo en una emisora radiofónica, donde describe su aspecto físico, moral y su espíritu de laboriosidad. También se hace un repaso por los géneros teatrales por los que se desenvuelve este autor dramático, que en sus comienzos se encuadra dentro del Género chico, donde sigue una línea teatral española y de ilustre tradición; la tragicomedia o Tragedia grotesca, considerada su creación más trascendente; y el madrileñismo, donde se presenta una síntesis artística de ambientes y circunstancias que han hecho historia. Se destaca además como autor comprometido con la realidad circundante, literatura donde lleva a cabo denuncias y críticas sociales.
Resumo:
Repaso de la evoluci??n de la industria hidroel??ctrica en Espa??a hasta mediados del siglo XX, especialmente en la zona centro y norte de Espa??a, a cargo de la empresa Iberduero.
Resumo:
Breve repaso del desarrollo de las fuentes naturales de energía, debido a su introducción como asignatura en el curso preuniversitario para que los alumnos españoles conozcan la situación energética de España y su porvenir. Además, esta materia de fuentes de energía, se presenta con una materia interdisciplinar por su relación con la física, la química, la geología, la historia y la economía, de gran valor formativo para el alumno.
Resumo:
Se reflexiona sobre las fuentes que utiliz?? Miguel de Cervantes para escribir la tragedia renacentista El cerco de Numancia o La Numancia, hacia 1585, sobre la derrota de la ciudad celtib??rica frente a los romanos en el II a. C. Se barajan como fuentes m??s probables, la Cr??nica de Ambrosio de Morales y la de Flori??n de Ocampo y otras versiones italianas de obras cl??sicas.
Resumo:
Contiene láminas de Carlos Domínguez
Resumo:
Se presentan las entrevistas realizadas a Jesús Muñoz Sanjuán con motivo de su artículo 'la electrónica está revolucionando el automóvil' y antiguo alumno de automoción en el Instituto Politécnico 'Carlos Rodríguez de Valcárcel' de Moratalaz, a Ángel Torres Gómez y Félix Urbón Montero, profesores de automoción, con el fin de obtener una visión de conjunto sobre la automoción dentro de la formación profesional y su futuro.