283 resultados para socialismo democrático
Resumo:
Partiendo de la idea de que los procedimientos de aprendizaje se pueden aprender y mejorar, se desarrolla un proyecto con el que se pretende aplicar técnicas de trabajo intelectual que consisten, principalmente, en estrategias de manejo y organización de la información y reflexión sobre las estrategias utilizadas para generalizar su aplicación en cualquier otra experiencia de aprendizaje. Se trata de un proyecto pluridisciplinar para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y en él se proponen ocho unidades didácticas - Estudio de textos, Realización de trabajos, Estudio de representaciones gráficas, Resolución de problemas, Desarrollo de temas, Análisis y comentario de textos, Utilización del vídeo y Actividades de caracter interdisciplinar mediante salidas educativas y participación en proyectos de centro -, secuenciadas según las habilidades, estrategias y actividades a desarrollar. Se intenta realizar una evaluación del alumnado, del proceso de enseñanza-aprendizaje, y también de los propios criterios de evaluación. Para ello se utilizan todas y cada una de las actividades propuestas y, en algunos casos, se incluyen Plantillas de Evaluación, así como orientaciones sobre su utilización. Se propone también la participación del alumnado en el proceso evaluador, de manera que, además de criterial, procesual y contextualizado, resulte también democrático, pactado, formativo y autocrítico.
Resumo:
La finalidad de este artículo es presentar la experiencia de formación permanente de un grupo de profesores de Educación Física (E.F.) a través de un proceso de investigación-acción, de acuerdo con la nueva sociedad de la información, comprometida con el cambio y la innovación educativa. Otra intención es comprobar si este programa puede representar una alternativa a la formación tradicional del profesorado en el escenario de la E.F a través de un programa formativo democrático dirigido a atender diversas problemáticas del ámbito educativo y social. Los cambios profesionales que hemos apreciado en este estudio son los siguientes: una mayor autonomía profesional, desde la elaboración de unos materiales curriculares desde el propio contexto escolar. Un intento de superar el modelo educativo técnico, a partir del empleo de una metodología activa para el desarrollo integral de los estudiantes. Por último, incorporar a la actividad docente un nuevo modelo de E.F colaborativo y democrático.
Programa de educación afectivo-sexual : educación secundaria obligatoria : guía para el profesorado.
Resumo:
Programa de educación afectivo-sexual Uhin bare. Contiene además, con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Hezkuntza afektibo-sexualari buruzko programa : derrigorrezko bigarren hezkuntza : irakaslearen gidaliburua
Resumo:
El autor nos presenta un programa para el desarrollo del diálogo en la educación. Se trata de una propuesta de actividades pensadas para optimizar el diálogo, entendido como principio ético, como procedimiento democrático y como un conjunto de habilidades de interrelación. Para conseguir este objetivo el programa entremezcla modalidades de aprendizaje pensadas para propiciar experiencias de diálogo y modalidades de aprendizaje orientadas a la conceptualización y control de los mecanismos dialógicos. El trabajo se estructura en tres partes: la primera se destina a la fundamentación y descripción teórica del programa, y en ella se presentan algunas ideas sobre el valor del diálogo en educación, sobre los mecanismos psicológicos que se ponen en juego en el aprendizaje del diálogo y sobre los modos de enseñar a dialogar. La segunda parte, está dedicada a presentar las actividades que componen el programa, el modo en que debe aplicarlas el profesor, su utilidad e indicaciones que conviene dar al alumnado. Y en la última parte se incluyen textos destinados a los alumnos para su uso.
Resumo:
Obra que tiene por objetivo la enseñanza de los derechos humanos como vía para la consolidación del régimen democrático. El trabajo se estructura en: una primera parte que recoge la reflexión teórica sobre el estado democrático y los derechos humanos; una segundo apartado sobre el contenido y los fines de la educación y los derechos humanos en España y en el ámbito internacional (sitema europeo, sistema interamericano, sistema africano y la liga de los Estados Árabes) y, un tercer y último apartado sobre algunas experiencias de derecho comparado: Estados Unidos, Italia y Alemania.
Resumo:
Se presentan una serie de orientaciones para mejorar la participación en los centros educativos de los tres sectores fundamentales de la comunidad educativa: la participación del profesorado, a través del claustro de profesores, en los equipos docentes y en los departamentos-seminarios, así como en otras estructuras complementarias en las que el profesorado participa por su condición de profesional en los órganos de gestión del ámbito técnico-pedagógico. Asimismo se dedica un apartado a la participación del profesorado en el Consejo Escolar del Centro y en la tutoría como cauce para la participación de los padres y alumnos en la vida del centro. En cuanto a la participación del alumnado, se habla de ésta como instrumento de aprendizaje social y democrático y como metodología de aprendizaje escolar; se realiza un análisis de las dificultades que tienen los alumnos para participar y se sugieren estructuras de organización y estrategias favorecedoras de la participación para su inclusión en el Reglamento de Organización y Funcionamiento. Con respecto a la participación de los padres, esta se encauza inicialmente como colaboración, continúa con un análisis de las dificultades que encuentran para una participación más activa, así como se exponen estrategias a seguir para contribuir a la superación de las barreras y se sugieren estructuras para su participación en el aula, en el centro y a través de asociaciones y escuelas de padres.
Resumo:
Trabajo sobre la importancia del grupo en los procesos de aprendizaje, tanto en lo que se refiere al rendimiento académico como al desarrollo de los procesos cognitivos. Se analiza el papel del grupo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la dinámica del grupo educativo y la intervención en grupos de aprendizaje, así como las técnicas de trabajo de grupo en personas adultas. Todo ello aporta a la formación de este tipo de alumnado una serie de valores y posibilidades pedagógicas, entre las que cabe señalar la práctica de una concepción de la educación más abierta, flexible y participativa, que ayuda a la maduración y al desarrollo integral de la personalidad dentro de un marco democrático de trabajo..
Resumo:
Libro de texto destinado al alumnado de bachillerato para la asignatura de geografía humana y económica en la modalidad a distancia. Los contenidos se han estructurado en ocho grandes unidades temáticas que tratan temas como: nuestro planeta, el capitalismo y el socialismo, el subdesarrollo, la geografía de la población, los sectores primario, secundario y terciario, y la geografía urbana. Cada unidad incluye unos guiones que resaltan las ideas fundamentales, un apartado dedicado a España y unas actividades de autoevaluación.
Resumo:
Convocatoria de premios nacionales de investigación e innovación educativas 1985. Primer premio de investigación educativa, Tesis doctoral
Resumo:
Se explica el concepto de este sistema que domina la economía internacional desde la última década del siglo XX. Es lo que se llama globalización, surgida como resultado del fin de la Europa comunista y de la apertura de la China comunista a la empresa capitalista. También, se analizan sus relaciones con el colonialismo, el liberalismo político y la democracia y, asimismo, el surgimiento de los otros sistemas contrapuestos a él, el socialismo y después, el comunismo, su gran rival económico en el siglo XX. Se señalan las graves crisis sufridas por el sistema en el siglo pasado y las respuestas dadas a ellas por parte de los economistas y los gobernantes.
Resumo:
Entre 1920 y 1932 Estados Unidos aumentó en gran medida su nivel de prosperidad y, a continuación, se estrelló en las profundidades de la depresión. América es la tierra de la oportunidad y su sistema democrático ofrece un sueño de libertad a pesar de los problemas raciales, la intolerancia política, la prohibición, los gangsters, la violencia y las diferencias religiosas. Estos años fueron los locos años veinte que terminaron con el Crash de 1929.Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas y pruebas.
Resumo:
Esta serie presenta un contenido adaptado a la materia de Educación para la Ciudadanía para alumnos de más de catorce años y está concebida para fomentar en las escuelas la cultura política, la responsabilidad social y moral y, la participación en la vida comunitaria. En este título, en concreto, se explica a los estudiantes el concepto y las características del sistema democrático, la división de poderes, los órganos de gobierno, el sistema electoral y la representación política a nivel local, regional, nacional y europeo en Gran Bretaña. Se acompaña de un material-recurso para el profesor.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Su contenido ha sido aprobado por Edexcel y se adapta a los temas de las especificaciones AS y A2. Examina la sociedad y el gobierno durante el Segundo Reich, el experimento democrático de 1919 a 1929, el ascenso de los nazis y la vida durante la Segunda Guerra Mundial.
Resumo:
Dentro del ámbito de la educación para la democracia el autor de esta obra considera que el discernimiento reflexivo es irreemplazable para adoptar comportamientos adecuados en el ejercicio de la solidaridad e intenta conjugar rigor reflexivo y crudeza descriptiva, denuncia y esperanza. La primera parte 'Descripción de lo que hay', trata sobre el talante democrático, el orden económico internacional Norte-Sur y el orden económico estatal. La segunda 'Para pensar lo que debería ser', sobre los deberes moral y cívico, el diálogo y la educación en valores. Y la tercera, 'Para hacer los deberes', sobre las diferentes alternativas de acción.