224 resultados para modelo entidad-relación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las necesidades reales de orientación del alumnado de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid. Comprobar si el modelo de acción tutorial se adecua a sus expectativas y necesidades. Impulsar la realización de estudios y experiencias en relación a este tema. Planteamiento de hipótesis. 2500 alumnos-as de Ingeniería y Arquitectura, pertenecientes a seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. Se elaboran dos cuestionarios, uno inicial y otro final, que se pasan, respectivamente, al comienzo y término de dos cursos académicos. El cuestionario inicial consta de dos partes: la primera contiene cuestiones sobre las características de la muestra y la segunda, preguntas específicas sobre las tutorías. El cuestionario final pretende dar a conocer si las expectativas del alumnado se han cumplido y si el resultado final coincide con el esperado después de experimentar un modelo funcional de acción tutorial durante el curso. Los datos procedentes de los cuestionarios y las tutorías se recogen en fichas de registro y control. Se realizan análisis descriptivo-predictivos y tratamientos estadísticos de la información con la aplicación informática Microsoft-Excel. Fichas de registro de datos y control. Los estudiantes valoran positivamente las tutorías. La mayoría considera que están encaminadas a orientarles en su trabajo personal, que les proporcionan una mayor comprensión de la asignatura y una mejora del rendimiento. Se constata la baja asistencia del alumnado a las sesiones de tutoría, debido fundamentalmente a los problemas de horario y a la falta de tiempo. Se observa que los alumnos que asisten a las sesiones mejoran su rendimiento y reconocen que se produce una mejor relación profesor-alumno. Se valoran positivamente los resultados de la investigación y se considera imprescindible continuar los estudios en esta línea, empleando un grupo experimental y otro de control, que permita realizar un análisis comparativo de los resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1 Estudiar la potencial capacidad de algunas de las variables cognitivas procesuales propuestas por Feuerstein en su Programa de Enriquecimiento Instrumental y en su Modelo de Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje, tal como fueron operativizadas en materiales y actividades típicamente escolares, para explicar el Rendimiento Académico. 2 Comparar el valor de dichas variables clásicas de Aptitud Intelectual, en ambos casos, para la Orientación del alumno en la mejora de su Rendimiento. 3 Analizar las relaciones del Estilo Cognitivo D.I.C. con el Rendimiento y con las variables cognitivas de Feuerstein, tal como éstas se operativizaron. 4 Ver la posibilidad de establecer, para validarlo, un modelo teórico de explicación del Rendimiento, en función, tanto de las variables cognitivas de Feuerstein, como del Estilo Cognitivo D.I.C.. Alumnos de enseñanza secundaria (3õ de BUP), pertenecientes a centros escolares públicos de la provincia de Burgos. Fue homogénea en edad (16-17 años) y, a priori, también en nivel de formación recibida y nivel sociocultural. 1 Estudiar, mediante técnicas de análisis de relaciones funcionales, el valor o aportación a la explicación del Rendimiento Académico de algunas de las variables cognitivas procesuales postuladas por Feuerstein. 2 Comparar, mediante técnicas de Regresión Lineal Múltiple y los análisis de los resultados obtenidos, el valor de las variables cognitivas de Feuerstein. 3 Establecer, mediante técnicas de análisis de relaciones funcinales y según los modelos de tales relaciones que se establezcan, la asociación y el efecto del Estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo en las operaciones cognitivas referidas sobre el tipo de examen que operativice dichas variables y sobre el Rendimiento Académico. 4 Establecer y validar un modelo teórico de explicación de las variables de Rendimiento. Los modelos no parecen representar operaciones en el sentido feuersteiniano, como conjunto de acciones organizadas y coordinadas en función de las cuales se elabora la información recibida. Los modelos no parece que puedan propiciar el desarrollo de capacidades metacognitivas, en tanto la relación entre variables latentes, aunque significativa, es muy baja. Desde el punto de vista pedagógico ninguno de los modelos alienta la propuesta e inicio de algún programa de entrenamiento tendente a desarrollar o reducir las puntuaciones de las variables latentes endógenas por tratamiento y dinamización del contenido de las variables latentes exógenas. Las correlaciones entre cada variable cognitiva y el Rendimiento son bajas. Se obtuvieron modelos de relaciones ajustados a los datos empíricos con las variables cognitivas y el Rendimiento estimado a través de algunas de las variables de Rendimiento en asignaturas factorialmente afines. El análisis de las correlaciones entre las Aptitudes intelectuales y las distintas variables de Rendimiento muestra asociaciones bajas o muy bajas y no siempre significativas. Se constataron bajas o muy bajas correlaciones de las puntuaciones de las variables cognitivas de Feuerstein operativizadas y el Estilo Cognitivo D.I.C.. Posible mejora de la función de Orientación. Posible mejora de los criterios habituales de Evaluación. Posibilidad de facilitar el diseño de estrategias de intervención conjuntas entre equipos de profesores para mejorar el Rendimiento escolar de sus grupos de alumnos, tras la evaluación. Posibilidad de proporcionar al profesor un conjunto de indicadores que orienten sus actividades de programación, diseño didáctico y evaluación, en orden a aumentar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la percepción personal y grupal de normas y valores asumidos, imágenes y creencias estereotipadas, códigos y esquemas sociales cristalizados (actitudes individuales y grupales), rutas y trayectorias particulares en relación con la violencia exogrupal juvenil. Validar cualitativamente la Teoría del Comportamiento Planificado y, eventualmente, proponer modificaciones teóricas, cuya eficacia explicativa pueda ser comprobada. 19 jóvenes (17 varones y 2 mujeres) de edades entre 15 y 25 años, residentes en Madrid. Todos ellos cumplen los criterios de selección: durante el último año han agredido físicamente, en dos o más ocasiones y en tanto que miembros de grupo, a una o más personas pertenecientes a otros grupos. Entrevistas individuales en profundidad, semiestructuradas, con bajo nivel de directividad y aplicadas en dos sesiones. El protocolo de la primera incluía las variables y los factores más citados por la literatura especializada, estructurada en tres niveles: macrosocial (cultura y socioeconomía), mesosocial (identidad social) y microsocial (identidad personal y fenomenología de la conducta). Para la segunda sesión se elaboró, partiendo del análisis de la primera entrevista, un guión personalizado con una parte común y una parte adaptada a las peculiaridades del informador y de su grupo. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas posteriormente. Con el material resultante se realizó un análisis de contenido para operativizar las variables incluidas en el modelo causal desarrollado. También se desarrolló un procedimiento de análisis cualitativo de carácter mixto, con el objetivo de formular, refutar y modificar hipótesis sobre el comportamiento exogrupal violento. Las declaraciones de los sujetos fueron categorizadas y codificadas mediante el programa ARS-NUDIST (Non-Numerical Unstructured Data Indexing Searching and Theorizing). Se usaron entrevistas. Se ha evidenciado el carácter procesual y sistémico de la adquisición y evolución de la violencia exogrupal juvenil. No debe colegirse de esta premisa que este comportamiento sea resultado en cada ocasión de la incidencia de todos los factores analizados; se postula una influencia progresiva convergente de variables macro, meso y microsociales que predisponen al joven a conformarse a la violencia y, después, en ocasiones, a interiorizarla como elemento básico de su identidad social y/o personal. El apoyo social y la autoestima individual y social, concentrados ambos, de forma preferente, en el grupo de iguales, que parece sustituir o complementar la escasa o inadecuada influencia socializadora de otras personas, grupos e instituciones; complementariamente, se valora muy negativamente la soledad, el aislamiento. Los programas preventivos y de intervención deberían evitar la tentación de psicologizar el problema, centrándose en el individuo, propiciando alternativa o complementariamente el desarrollo de normas y conductas prosociales y generalizables a diferentes ámbitos. El principal objetivo de los programas para reducir la violencia exogrupal es la promoción de identidades personal y social positivas, a través de la realización de conductas valoradas socialmente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de muestras entre los años 2001 y 2003 para 1) Conocer y valorar los cambios producidos en las infraestructuras disponibles en relación con las TIC y específicamente en cuanto a la ratio de alumnos por ordenador y por ordenador conectado. 2) Conocer y valorar las posibles diferencias producidas en el uso que se hace de Internet por parte de los profesores en el centro y en el aula, y por parte de los alumnos, en el centro y fuera del mismo, desde las perspectivas univariada y multivariada. 3) Valorar los cambios producidos en las actitudes de los profesores y alumnos con respecto al uso de Internet en la escuela, desde las perspectivas univariada y multivariada. 4) Determinar el grado de diferencias producidas en conocimiento y destreza de los profesores y de los alumnos en el manejo de Internet, en fuentes de formación desde la perspectiva univariada y multivariada. 5) Delimitar hasta qué punto ha aumentado en los colectivos implicados, la percepción de que Internet mejora la calidad de la educación, desde las perspectivas univariada y multivariada. 6) Precisar las alternativas y sugerencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar materiales para un currículo de geometría para la formación de maestros, que pongan de manifiesto: a) La relación entre la Geometría y el espacio físico. b) La relación entre la Geometría y el arte. c) La Geometría como fuente para desarrollar las habilidades matemáticas de clasificación, definición, generalización, elaboración de estrategias, predicción, prueba. d) Elaborar materiales de tal modo que sean apropiados para enseñar/aprender reflexionando. e) Establecer las tendencias actuales en la enseñanza de la Geometría y sus principios teóricos. f) Examinar la documentación publicada al respecto y la dedicada a ofrecer actividades modélicas, propuestas o ya experimentadas. Material didáctico sobre Geometría. 1) Definición del modelo de currículum. 2) Selección de las partes del currículum que van a ser tratadas en extenso. 3) Elaboración de materiales concretos para esas partes. Observación fenomenológica y reflexión de los alumnos de la Escuela de Profesores de EGB y de maestros en ejercicio, en el examen de los materiales didácticos para enseñar Geometría en la EGB. Los alumnos aprenden a enseñar Geometría. Se realizó a una revisión minuciosa de la literatura especializada en Geometría. Se extrajo esquema conceptual que organiza los principales curricula posibles. Se revisaron los programas del Ministerio de Educación, que se tomaron en cuenta como referencia de niveles. La selección de las partes del currículo se realizó en función del tiempo disponible para el desarrollo de la materia, la concepción del modelo y los gustos del autor. Se planteó la organización interna de los materiales y el proceso de su elaboración, experimentación y mejora. Tras su análisis y estudio, los materiales planteados originariamente, sufrieron modificaciones. Fueron presentados en la Escola d'Estiu, en Valencia, dónde se trataron los criterios de organización del material, trabajando con esquemas y preguntas relativos a cada unidad . Los Anexos que se presentan son un compendio de conocimientos teóricos y actividades que los alumnos de la Escuela de Profesores han revisado y completado. El Anexo I, se constituyó como material presentado en la 'I Reunión de la Sociedad Andaluza de Profesores de Matemáticas', que recoge las líneas fundamentales que estructuran los materiales y que se ampliaron con las conclusiones extraídas de dicha reunión. Los materiales que forman el Anexo II, se presentaron en un cursillo de perfeccionamiento del profesorado de EGB, en los que los alumnos encontraron mayor dificultad en el contenido de las actividades. Son reelaboración del Anexo III que es el que se presenta más completo de todos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de intervención educativa que favorezca la adaptación escolar y el desarrollo social de los niños a través de la interacción con sus compañeros de edad. Objetivos específicos: conocer la relación entre el tipo de educación familiar y la aceptación del niño por parte de sus compañeros; establecer la relación entre clase social y tipo de educación familiar; conocer cual es la competencia cognitiva que subyace a la aceptación o rechazo del niño por parte de los compañeros; ver la asociación entre estilos de interacción y aceptación o rechazo de los niños; comprobar si existe relación entre el grado de conocimiento de las estrategias de interaccion social, la comprensión del sistema escolar y la adaptación escolar. 67 niños, 33 de primer curso de EGB y 34 de segundo de Preescolar, pertenecientes al Colegio Nacional Narciso Yepes de Murcia. Se han analizado las siguientes variables: Clase social de pertenencia. Actitudes de los padres ante la educación. Status sociométrico del niño. Percepción socimétrica. Impresión que produce el niño. Conocimiento de estrategias sociales. Comprensión del sistema escolar. Tipo de interacción con los compañeros. Adaptación a la escuela. El estilo y la actitud de los padres ante la educación correlaciona significativamente con la aceptación del niño por parte de los compañeros. Esta última parece estar relacionada, en primer lugar, con la aceptación de los padres, en segundo con la incitación a la autonomía y en tercer lugar con la democracia familiar. La clase social de pertenencia correlaciona significativamente con el status sociométrico del niño y con la evaluación del profesor, y no parece estar relacionada con la percepción sociométrica. La edad de escolarización correlaciona negativamente con la comprensión del sistema escolar, la preferencia social, el conocimiento de estrategias de interacción y la impresión positiva que el niño produce en sus compañeros. Los niños más aceptados por sus compañeros tienen un mejor conocimiento de las estrategias sociales que los niños menos aceptados por sus compañeros. El grado de comprensión del Sistema Escolar es mejor predictor de la adaptación a la escuela que el conocimiento de estrategias sociales. De los resultados de esta investigación se deduce que puede favorecerse la interacción con los compañeros en la escuela y la adaptación al entorno escolar: 1) Potenciando en los padres actitudes educativas de incitación a la autonomía, aceptación del hijo y democracia. 2) Favoreciendo la interacción de los niños con los compañeros fuera del entorno escolar. El rechazo del niño por parte de los compañeros viene explicado por los siguientes aspectos:. Nivel socioeconómico bajo. Rechazo de los padres hacia el hijo. Rechazo de los compañeros y el profesor. Interpretación errónea de los efectos de su conducta en los demás. Emisión de conductas negativas hacia sus compañeros y falta de respuesta de estos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia de unidades didácticas elaboradas siguiendo un método inductivo de acuerdo al modelo propuesto por H. Taba (1963). Examinar la relación entre las conductas inductivas emitidas por el profesor y el rendimiento del alumnado. Ofrecer una alternativa de diseño de unidades didácticas, sensibilizando a los profesores sobre el ritmo de aprendizaje peculiar de cada alumno. Participan 15 profesores de EGB y 497 alumnos de los 8 niveles de EGB del Colegio Nacional Centro Piloto Juan Ramón Jiménez, e ICE de la Universidad de Sevilla. En la evaluación de actitudes a través de un cuestionario se utilizan 150 ss. elegidos al azar de la segunda etapa de EGB. Diseño pretest posttest de un sólo grupo. Se controlaron algunas variables extrañas, pudiendose incluir en el tipo cuasirrepresentativo en la taxonomía de Snow (1974). Variable independiente: estrategia inductiva operativizada en unidades didácticas, y los comportamientos docentes del profesor. Variable dependiente: rendimiento del alumno. Fases del trabajo: entrevista con los profesores, tras la cual cada uno elabora su unidad didáctica de acuerdo a un modelo común y las pruebas de rendimiento objetivo que se aplican antes y después de la unidad didáctica. En la última fase se grabaron en video 30 minutos de clase. La información se categorizó según 3 instrumentos de observación. Se diseñaron gráficas 'time line', basadas en los sistemas de Flanders (1977), que reflejan las secuencias de las categorías observacionales recogidas en los 3 instrumentos. Concluye con los datos de un cuestionario que evalúa las actitudes de indagación adquiridas por el alumno durante la experiencia. Diferencias significativas entre el pretest y el posttest en casi todas las clases experimentales. Se constató que el rendimiento de algunos profesores era superior al resto. De las categorías de observación se extrajo que en el instrumento Taba, la categoría de generalización era la más adecuada para predecir el rendimiento. La categoría explicación inferencial correlacionaba negativamente. Con el CLAIM la categoría procesamieto de datos no es relevante. En el Aschner-Gallager solo la categoría de memoria tuvo una correlacion elevada. Del cuestionario se deduce que hay una mayor aceptación, por parte del alumnado, del método de indagación, mayor en octavo y menor en sexto. El modelo de Taba no provocó un rendimiento significativo, el comportamiento inductivo del profesor no correlacionó significativamente con el rendimiento de los alumnos. Sugerencias sobre la utilidad del modelo de Taba en la programación didáctica, y recomendaciones metolódogicas sobre recogida de datos, control experimental, registro de observaciones, definición de variables, diseño y necesidad de entrenamiento en conductas inductivas por parte del profesor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda de la serie de investigaciones cuyo objetivo inicial era encontrar un modelo científico de selección de estudiantes universitarios. Este objetivo se ha abandonado por su inviabilidad y actualmente se pretende determinar las causas y condicionantes del éxito en la Universidad. Objetivos: 1- Seguimiento de los alumnos componentes de la muestra utilizada en la anterior investigación, que durante el curso 1976-77 cursaban el primer año de carrera en los centros universitarios de Zaragoza. 2- Analizar el éxito universitario en función de variables actitudinales, socio-familiares y del rendimiento en los estudios previos a la Universidad. Para la primera parte, 421 alumnos de los 633 utilizados en la primera investigación. Para la segunda parte, se extrajo, mediante muestreo estratificado con afijación proporcional, una muestra representativa de 546 alumnos. Los criterios para establecer los estratos fueron: Facultades, Colegios Universitarios, Escuelas de Magisterio y otras escuelas universitarias. En el estudio de seguimiento, se relacionan, principalmente mediante análisis de regresión lineal múltiple, el rendimiento académico en el primer año de Universidad (variable criterio) con variables aptitudinales, de personalidad, madurez académica y con las pruebas de acceso a la Universidad y sus componentes (variables predictoras). En la segunda parte, se toma como variables dependientes diversos indicadores del rendimiento universitario y como variables independientes variables socio-familiares, actitudinales, de autoconcepto, expectativas y el rendimiento académico en los estudios previos a la Universidad. En el estudio de seguimiento se desprende que el mejor predictor del rendimiento en el primer año de Universidad es el rendimiento previo, medido a través de notas o en pruebas objetivas. En determinados casos (carreras, tipos de estudios) algunas aptitudes mentales y rasgos de personalidad pueden mejorar la capacidad predictiva del rendimiento previo. La segunda investigación, muestra la escasa relación del rendimiento académico con variables como el sexo, status paterno, satisfacción, expectativas académicas y profesionales. El mejor predictor del rendimiento académico futuro parece ser el rendimiento académico previo, aunque deja un alto porcentaje de varianza sin explicar. También aparece una asociación sistemática entre el rendimiento académico y el autoconcepto. Los diversos índices de la prueba de acceso a la Universidad tienen un escaso valor predictivo para el conjunto de todos los estudiantes y todos los tipos de estudio (el 14 de la varianza del primer año de estudio). El examen de Selectividad, tal y como está planteado, no tiene validez predictiva. Es evidente que el sistema de selección universitaria puede ser racionalizado y mejorado considerablemente si se enfoca por áreas, buscando criterios diferenciales de madurez y estableciendo procedimientos que potencien al máximo la capacidad predictiva de cada área.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de un marco psicolingüístico, se plantea una contrastación empírica que permita determinar si en la comprensión de textos el factor decisivo es la estructura proposicional del texto o la estructura de memoria del sujeto. N = 108 estudiantes de Psicología de todos los niveles, curso de adaptación y licenciados (18 y 30 años). Asignación aleatoria a los grupos experimentales. Dos diseños: a) Experimental: intrasujeto 2x3 (presencia-ausencia de argumentos comunes en dos segmentos consecutivos de un texto y presencia-ausencia de indicadores de que liciten un escenario); tres valores: ausencia de indicadores, indicadores de escenario facilitador e indicadores de escenario obstaculizador. Variables dependientes: tiempo de lectura. b) Correlacional: intersujeto. Variables predictoras: representación proposicional, recuperación MLP, representación sobre contenidos mnésicos y recuperación de escenarios de la MLP. Variable criterio: tiempo de lectura. Distribución en 6 grupos (n=18) y aplicación de la prueba (lectura de 30 textos, 12 textos intergrupo constantes (correlacional), 12 intergrupo variables (experimental) y 6 intergrupo constantes (mixto) que actúan como control). Pruebas experimentales ad hoc: selección de 30 textos diseñados según cruce de variables utilizadas. Diseño experimental: ANOVA de dos factores. Correlacional: correlación múltiple. Verificación de los textos de control: línea base. W de Kendall. Correlación de Pearson. Diferencias de medias. Ecuaciones de transformación de puntuaciones. Normalidad: Lilliefords. Homogeneidad de varianzas: Bartlett. Intercomparaciones: Scheffe. En el ANOVA resulta un efecto significativo del factor de coherencia postulado por Sanford y Garrod. Por otro lado, ambos modelos obtienen valores predictivos muy similares. Aunque otros resultados indican una superioridad del segundo modelo. Se observa que el efecto obstaculizador de un escenario es cuatro veces superior a su efecto facilitador (relación asimétrica). Se observan diferencias entre sujetos lentos y rápidos debidas a la facilidad para recuperar información de la memoria. Se destaca la adecuada validez convergente de los experimentos, aunque ciertos defectos metodológicos limitan la generalización de resultados y la variabilidad de éstos sea grande. Cabe concluir que los procesos cognitivos implicados en la comprensión de textos operan sobre contenidos de la memoria (modelo de Stanford y Garrod) y no sobre la representación proposicional de los textos (modelo de Kintsch).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si el rendimiento de los alumnos en los aspectos básicos de Lengua y Matemáticas se ve significativamente incrementado si: 1. El profesorado efectúa una evaluación objetiva y científica a principios de curso; 2. Se establece un programa de reactivación de ambas áreas acorde con las necesidades detectadas; 3. Se establecen unas técnicas objetivas de seguimiento y control. La población escolar de Jerez de la Frontera en centros públicos y privados, rurales y urbanos. Los tamaños de las muestras son: segundo n= 573, tercero n= 554, cuarto n= 426, quinto n= 412, sexto n= 643, séptimo n= 556 y octavo n= 508. Se elaboran unas baterías pedagógicas con objeto de evaluar la madurez matemática y lingüística al inicio del curso. Se tiene en cuenta: la programacion oficial vigente hasta el año 1980 y el criterio de expertos en las materias. En segundo lugar, se realiza la tipificación de estas baterías pedagógicas. Se lleva a cabo una aplicación en todos los centros y niveles. Tras analizar los resultados se elabora un programa reactivador. Se lleva a cabo una aplicación de las baterías a finales de curso. Medias, desviaciones típicas. Baremos estadísticos. Pruebas de diferencias de medias. El rendimiento de los alumnos de segundo a octavo de EGB se ve significativamente incrementado si el profesorado realiza a principios de curso una evaluación objetiva y a la vista de los resultados se llevan a cabo programas de reactivación en ambas áreas. En relación a la Lengua Castellana de segundo a octavo de EGB los programas y libros de texto están muy alejados de las auténticas necesidades de los alumnos, presentando en todos los niveles graves deficiencias en lectura comprensiva, ortografía y redacción principalmente. En relación a las Matemáticas, conclusiones similares a las anteriores en lo referente a programas y libros de texto, dadas las graves deficiencias presentadas por los alumnos en numeración, quebrados, decimales y resolución de problemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la interrelación entre el espacio y la nueva metodología activa (reforma 1970). La primera etapa del proyecto consistió en el análisis de los currícula en relación con los programas oficiales y con los requerimientos de cada actividad. Se realizó un modelo de encuesta basado en los contenidos de cada área para describir las actividades concretas con el mayor detalle posible. Posteriormente, se optó por recoger sólo actividades tipo significativas de cada nivel, área y forma de agrupamiento de los alumnos. La descripción de cada actividad diferenciada o de cada grupo de actividades análogas se recogieron en fichas normalizadas, donde se componen sus contenidos y las características que pueden condicionar requerimientos determinados (movimiento, sonido, privacidad, demanda de energía, etc), junto con sus interrelaciones con otras áreas, duración y participación. En función de la información disponible, se fijaron los requerimientos generales de superficie, iluminación, acústica... Para pasar, posteriormente, a determinar las diversas interrelaciones y establecer una tipología de ambiente en función de las siguientes variables: a) Características comunes o no de las actividades; b) Posibles agrupaciones de alumnos en una actividad o en varias; c) Número óptimo de alumnos por actividad, espacio y tiempo. Una vez establecido el modelo organizativo del centro en función de la tipología, estaba prevista la experimentación física ex novo, aunque las dificultades surgidas motivaron el aprovechamiento del edificio y de los medios de un colegio recién construído, con espacios abiertos y cuyo profesorado presentaba el perfil deseado en el modelo. Encuesta elaborada ad hoc. Fichas normalizadas para describir cada actividad. Cuestionario elaborado ad hoc. Porcentajes. El diseño de cualquier escuela de EGB debe responder a dos exigencias fundamentales y complementarias: 1. La exigencia de una adecuación diacrónica de una escuela, que lleva a diferenciar 3 áreas de enseñanza escalonados por grupos de edades, cada una presentada sin divisiones fijas, exceptuando una pequeña habitación destinada para despacho, seminario o actividad ruidosa de grupo. 2. La exigencia de una adecuación sincrónica de actividades diversas cuya compatibilidad o incompatibilidad varía sustancialmente con el nivel de tecnología de la escuela: a más tecnología más posibilidades de interrelación. El valor de una arquitectura pedagógica reside precisamente en la interrelación que consigue o no entre estas dos exigencias diacrónica y sincrónica. La relación entre sincronía de actividades y diacronía de edades pertenece tanto al espacio arquitectural como a la organización pedagógica de la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que existen razones extracurriculares para la adopción de una determinada política curricular y que ciertas decisiones curriculares se toman obedeciendo a criterios situados en la esfera de la política y la economía. Intentar explicar el cambio en la lógica subyacente a la política curricular adoptada en España durante los años 60 en base a criterios extracurriculares. Elaborar y poner a prueba un modelo que explique la influencia de las razones extraacadémicas para acuñar una determinada política curricular. Mostrar que el currículum cumple funciones de legitimación social en determinadas situaciones políticas y contextos históricos. Textos de teoría del currículum, Filosofía, Sociología, Historia y Teoría política. Libros de texto vigentes en los diferentes momentos del trabajo, bien en la escolaridad Primaria o en las escuelas de Magisterio. Publicaciones periódicas. A lo largo del trabajo se resalta la necesaria consideración del campo del currículum y de la teorización sobre el mismo, en el marco amplio de las Ciencias Sociales y siempre en relación con el contexto histórico de referencia. Fases de la realización de la investigación: a) relación documentada de los principales acontecimientos que componen la historia curricular durante el franquismo; b) consideraciones en torno al currículum desde el punto de vista de sus estatus epistemológico y sus relaciones con el conocimiento y la cultura; c) explicación del modelo a utilizar para el análisis de las determinaciones; d) aplicación del modelo al currículum durante el franquismo añadiendo los datos significativos de los campos de la Historia, la teoría práctica o la Sociología. Los resultados han mostrado la existencia de diferentes etapas curriculares durante el período histórico del franquismo. La estrecha vinculación entre cada una de estas etapas y los propósitos de la sociedad política o del estado. Que el currículum cumple funciones sociales diferentes según cuales sean sus contextos sociopolíticos de referencia. La caracterización del currículum de los sesenta como currículum tecnocrático. Que la función social del currículum tecnocrático fue, durante los sesenta, principalmente la legitimación social. Que, si bien las directrices curriculares dependen estrechamente de instancias político-administrativas, no así las prácticas, que soportan la influencia de múltiples mediaciones y expresan el enfrentamiento entre los intereses hegemónicos y los contrahegemónicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La oferta educativa, su apariencia y realidad. Papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual. Evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. 48 centros. Se constituye el grupo de trabajo Gefe'90, con el objeto de descubrir y proponer las líneas de investigación educativa que permitieran realizar un diagnóstico del sistema útil para sus reformas de cara al año 90. El tema general se dividió en tres subtemas en torno a los cuales se agruparan los investigadores, conformándose tres grupos de trabajo: a) que investiga sobre el Sistema Educativo y de formación en España, estructura y relaciones oferta-demanda; b) la oferta educativa su apariencia y realidad, papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual; c) evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. Documentos provenientes de los poderes públicos: administración educativa; plan FIP, prensa, publicaciones. Examen análitico de documentos. Sistematización y análisis de datos. Trabajo de campo. Análisis estadístico. En la investigación se ha constatado la presencia de exigencias y demandas educativas dispares y contradictorias. Además son desajustes de mercado: demandas sin ofertas, ofertas sin demandas, o desajustes provocados porque todavía no se ha desplegado plenamente el principio de igualdad de oportunidades y hay demandas educativas latentes que no han podido manifestarse. Se trata de un proceso de producción donde lo que se produce es la reproducción ampliada de una parte del capital, el capital humano, del mismo modo y con la misma entidad, con la que otros subsistemas de la sociedad producen la reproducción ampliada de otras partes del capital, las cosas y los mensajes que constituyen, junto con los recursos humanos, la riqueza de la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer elementos básicos que permitan, a quien lo utilice, establecer la comparación de fenómenos de acuerdo con criterios de presencia-ausencia, paralelismo-oposición, etc., para analizar las obras de los autores Escher y Penrose. Definir los núcleos conceptuales básicos en el teselado del plano. Describir, con ejemplos, modelos periódicos y aperiódicos de la división regular del plano. Distinguir en una estructura las principales transformaciones y las leyes que rigen éstas. Valorar, desde el punto de vista estético, los modelos de Escher y Penrose. Relacionar dichos modelos con las teorías científicas que han ilustrado. Cuatro cursos de COU. Se trata de un audiovisual didáctico, se han escogido los modelos de Escher y Penrose porque están llenos de sentido singular, diferente que permiten analizar y describir un tema tan árido como la división regular del plano. Se ha dividido el audiovisual en tres partes. Primero se presentan 7 modelos de Escher para describir las transformaciones en la división cíclica del plano. Análisis de los grabados de Escher en forma de caleidociclos con la repetición infinita de motivos con un número finito de figuras, jugando con la asociación finito-infinito. Presentación de las figuras históricas de Penrose, se estudian los 7 modelos, haciendo incapié en el modelo del carretón infinito, la relación de los rombos y el descubrimiento de los cuasicristales. Obras de Escher y Penrose. Escher es un estructuralista típico. Su visión del mundo es pluralista y no significa caos sino orden. El lenguaje visual de su obra es tradicional, realista y comprensible. Está matemáticamente demostrado que es posible construir edificios ordenados a larga distancia con una simetría cualquiera, esto significa para la cristalografía en el mundo mineral, lo que significó para las matemáticas la introducción de los números irracionales. Los embaldosados, históricos y tridimensionales, Penrose no se pueden describir en términos de una celda unitaria sencilla. Las estructuras bidimensionales de Penrose tienen simetría de quinto orden de largo alcance. Los embaldosados de Penrose, representan un nuevo enfoque de la noción de cristal, se pueden formar muchos decágonos o polígonos regulares de diez lados.