459 resultados para hábitos no saludables


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un curso titulado 'Hábitos para la salud', llevado a cabo dentro del programa de enseñanza abiertas del Centro de Educación de Personas Adultas Mancomunidad Suroeste de Madrid. Incluye la programación del curso, sus objetivos generales y específicos, contenidos, actividades y valoración final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En educación de adultos, se debe dar mayor importancia a la formación de hábitos para la salud, y llevar a cabo acciones preventivas y de promoción de la salud. El artículo presenta el proyecto 'Sonrisas'. Se trata de un proyecto de voluntariado de mayores -jubilados o prejubilados- para mayores donde se forman con el fin de combatir la soledad. También les ayuda a adquirir una educación socio-sanitaria y hábitos de vida saludables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 287

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

España es uno de los países con mayor índice de obesidad de Europa, sobre todo en obesidad infantil. Las causas de esta obesidad, que se ha disparado en los últimos años, son los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo. Para dar a conocer entre los alumnos los diferentes tipos de alimentos y cómo se puede llegar a adquirir hábitos saludables de alimentación, se pone en marcha un proyecto en la escuela en el que se enseñan hábitos saludables y además se llevan a la práctica para que lo aprendido en clase no quede sólo en teoría. Se instaura el día de la fruta, que consiste en que un día a la semana todos los alumnos llevan fruta para desayunar. Además se crea el Tren de los Alimentos, basado en la tradicional Rueda de los Alimentos. Este tren lleva en sus vagones los diferentes tipos de comidas y gracias a la correcta combinación de los alimentos de cada vagón los alumnos pueden elaborar su propio menú. Para implicar a las familias se han creado los cupones de hábitos alimentarios, en los que los alumnos llevan a casa una serie de hábitos saludables que tienen que aplicar. Cuando se ha logrado adquirir el hábito, se devuelve el cupón a la escuela para que el alumno lo añada a su cuaderno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El orientador de un centro vasco coordina un programa de educación afectivo-sexual desarrollado con alumnado con distintas discapacidades. El objetivo fundamental del aula es favorecer la integración sociolaboral del alumnado y desarrollar competencias de comunicación y autonomía personales. El programa de educación afectivo-sexual se enmarca dentro de un proyecto de educación para la salud. Se pretende impulsar en el conjunto de la comunidad educativa, valores, comportamientos y actitudes saludables. Se desarrolla en torno a cuatro bloques de contenidos: salud sexual; prevención del consumo de drogas y uso del tiempo libre; nutrición y hábitos de vida saludables; y salud y solidaridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El quinto curso de un colegio toledano repasa los contenidos más importantes o los que más ha costado aprender, a partir de un tema que sirva de eje globalizador: el chocolate. La investigación se lleva a cabo a partir de los siguientes aspectos: origen del chocolate, significado, historia, países en los que se cultiva, propiedades nutricionales, ventajas e inconvenientes, conclusiones y recetas. Aparte de repasar algunos contenidos importantes de Lengua y Matemáticas, el proyecto pretende desarrollar hábitos alimenticios más saludables y actitudes críticas; motivar al alumnado mediante una metodología participativa; promover diferentes técnicas de investigación y desarrollar capacidades y habilidades en los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación para una alimentación saludable tiene como objetivo propocionar conocimientos a los jóvenes, así como desarrollar hábitos y actitudes sobre la nutrición que les permita el cuidado y defensa de su propia salud. En el artículo se ofrecen cuatro unidades didácticas para alumnos de Tercero de ESO, organizadas en cuatro bloques temáticos: 1. Lo que comemos, 2. Para qué comemos, 3. Los hábitos saludables, 4. Los fraudes en el consumo. En cada área se han desarrollando objetivos, contenidos y actividades. Por último se apuntan sugerencias metodológicas para su desarrollo en el aula, así como sugerencias de evaluación de los objetivos y contenidos propuestos en cada bloque.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los hábitos saludables de alimentación para evitar desde la adolescencia toda una serie de deficiencias y enfermedades detectadas en la población en los últimos años. Los objetivos son: conocer los principios de una alimentación saludable; saber comprar según criterios nutricionales al mismo tiempo que ser capaces de administrar un presupuesto para la alimentación; programar dietas equilibradas y preparar dietas sencillas y económicas. La experiencia se realiza en tres fases. En la primera, se estudia las sustancias nutritivas que componen los alimentos. En la segunda, se identifican los siete grupos de alimentos y se realiza una encuesta a los alumnos de primero de BUP sobre sus hábitos, un seguimiento de distintos productos y marcas (composición, etiquetado) y, degustación y comparación de algunos productos. Y en la tercera, se elaboran recetas sencillas que luego son valoradas por todo el grupo. Además, coincidiendo con la semana cultural del instituto dedicada a la Grecia clásica, los alumnos preparan recetas de la cocina griega. La valoración del proyecto es positiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realización de un estudio sobre hábitos relacionados con la salud de los adolescentes entre 14 y 18 años escolarizados en distintos centros de la zona de Carabanchel. Esta idea surge de la necesidad de contar con elementos y criterios claros para adaptar las áreas curriculares a la realidad que vive el alumnado. Los objetivos son: analizar los hábitos alimentarios, higiene, sexualidad y drogodependencias que tiene el alumnado; conocer su estado de salud; relacionar dichos hábitos con el nivel socioeconómico, edad, sexo, estado de salud, etc.; estimular el trabajo investigador; contribuir a las relaciones multidisciplinares entre los centros; mejorar ciertos aspectos en la vida de los jóvenes; realizar campañas de información y prevención; y enfocar las diferentes asignaturas en función de los resultados del estudio. La experiencia se desarrolla en tres fases: realización de una pre-encuesta y encuesta a los alumnos (definición de objetivos y cuestiones básicas, elaboración de formatos, selección de muestras) sobre estado de salud, hábitos alimentarios, tabaco, alcohol y drogas, higiene y sexualidad; análisis de los datos obtenidos (tabulación y tratamiento estadístico); y por último, a partir de los resultados obtenidos se inicia un período de reflexión y debate, que continuará el próximo curso, en el que participan profesores y alumnos para replantear y adaptar los currículos a sus necesidades e intereses. La valoración del proyecto es positiva al alcanzarse los objetivos propuestos y al mantener las pautas previstas para su desarrollo posterior (adaptaciones curriculares).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mejora de los hábitos alimentarios de la comunidad educativa y la educación del consumidor son los objetivos principales de este proyecto de educación para la salud que está dirigido al alumnado de primero, tercero y sexto de EGB. Se proponen, además, otros objetivos: estudiar la nutrición y el funcionamiento del aparato digestivo animal; conocer los principios de una nutrición saludable, adecuada a su edad; programar dietas equilibradas; saber comprar siguiendo criterios nutricionales; fomentar hábitos de higiene y salud (bucodental, autocuidado del cuerpo y aseo en general); y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. La experiencia parte de una evaluación inicial realizada mediante cuestionarios para detectar las lagunas y deficiencias existentes en los hábitos de higiene y salud del alumnado y así, diseñar un programa de actividades. Entre las actividades planteadas, destacan: elaboración de cuentos y canciones, dramatizaciones, recogida de información a través de fichas, análisis de publicidad, confección de carteles, murales y pancartas, realización de trabajos de investigación, elaboración de dietas, etc. Además, con carácter complementario se cuenta con la colaboración del Centro de Promoción de Salud, se organizan visitas extraescolares (zoo, mercado de Orcasur, etc.) y se participa en campañas de salud (El zoo limpia tus dientes). La valoración de la experiencia destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende paliar las deficiencias de orientación escolar, especialmente en alumnos de ámbito familiar y social precario, a través de un plan que guíe el estudio y el trabajo escolar. Se espera, así, mejorar el rendimiento de los estudios y reducir el fracaso escolar. Para ello, se llevarán a cabo clases de orientación y recuperación en las áreas fundamentales del currículo escolar, además de facilitarles hábitos y técnicas de estudio..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende modificar y reforzar los hábitos alimenticios en los niños del ciclo superior de EGB y prevenir el consumo precoz de tabaco y alcohol. El desarrollo del proyecto, previsto para dos años, cuenta con varias fases: formación del profesorado en un centro de salud, elaboración de materiales, programación de contenidos y evaluación. La metodología será activa y trabajará, sobre todo, tres bloques de contenido: higiene personal, alimentación y drogodependencias. El resultado ha sido positivo puesto que se han modificado hábitos alimenticios y se ha implicado a toda la comunidad educativa. Incluye unidades didácticas y actividades de educación alimenticia para trabajar en las etapas de infantil, primaria y ciclo suprior de EGB..