216 resultados para edición de glosas y comentarios


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es la segunda edición de la guía. Incluye el texto de los convenios con las Universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena, así como los acuerdos adoptados por las comisiones de estos convenios y las personas designadas para su ejecución, desarrollo y coordinación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Bachillerato, obtuvo el segundo premio. - Incluye bibliografía comentada para el departamento didáctico y el profesorado y bibliografía para el alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Primer premio de la primera edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Bachillerato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Accésit de la Primera Edición de Premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Educación Primaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo premio en la segunda edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de primaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de veinte comentarios de texto de obras poéticas españolas significativas pertenecientes al Siglo de Oro y contemporáneas. Se pretende fomentar entre estudiantes de distintos niveles educativos el gusto por la lectura, así como mostrar distintas maneras de enfocar un texto literario..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye un disco compacto con material complementario del primer premio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un disco compacto con material complementario del primer premio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye un disco compacto con material complementario del segundo premio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajos premiados en la cuarta edición de premios a la realización de materiales didácticos convocados por la Consejería de Educación, Formación y Empleo. La convocatoria de estos premios tiene como objetivo fomentar el conocimiento y el respeto al patrimonio regional y, al mismo tiempo, apoyar la labor del profesorado en su actividad investigadora y su continua actualización científica y didáctica. Las unidades didácticas incluidas en esta publicación son: 'Salinas de la Región de Murcia: un ejemplo de desarrollo sostenible', 'Hacia una región sostenible: Región de Murcia', 'El Valle de Ricote', dirigidas a alumnos de bachillerato y 'Los deportes autóctonos en la Región de Murcia: los bolos huertanos y bolos cartageneros', dirigida a alumnos de enseñanza primaria .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material de trabajo a profesores de EGB para la enseñanza de las Ciencias Sociales a través del entorno. La didáctica de las Ciencias Sociales a través del entorno y el medio ambiente. El informe consta de una serie de actividades, posibles visitas y las direcciones para los contactos, relación de apartados que deben estudiarse dentro del país, la localidad, comentarios de obras de arte, guiones para realizar análisis de libros de texto, cuestionarios, materiales de referencia para estudiar los distintos temas, aspectos a valorar para el trabajo en equipo, etc.. Se ofrecen actividades para el conocimiento del entorno, visitas, ejercicios de orientación, análisis, objetivos, temas a estudiar como el país, la localidad, Geografía, Economía, Industria, Comercio, Pesca, Agricultura, Historia e Historia del Arte. Se ofrece, además, para cada capítulo, una bibliografía de referencia. También se da un esquema para la elección del tema a estudiar, la preparación del estudio, la redacción y elaboración del trabajo, las exposiciones en clase, síntesis, etc.. El trabajo constituye una ayuda para el profesor de EGB de Ciencias Sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una reflexión sobre problemas de orden general como paso previo a cualquier intento de búsqueda de resoluciones metodológicas o didácticas en la literatura. Conferencias de diversos autores sobre la literatura y su enseñanza en el curso 'La literatura y su enseñanza' desarrollado durante el bienio 1986-87. Es el compendio de las conferencias de distintos autores Gonzalo Torrente Ballester, José M. Martínez Cachero, Francisco Rico, José Miguel Caso González y Alarcos Llorach cuya edición estuvo al cuidado de Emilio Martínez Mata en un curso organizado por la cátedra de Lengua y Literatura de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB y el ICE de la Universidad de Oviedo en 1986-87. Gonzalo Torrente Ballester en su exposición disertó sobre cuestiones que afectan a la literatura con referencia a su experiencia docente, se refirió al Bachiller como un fin en sí y no como escalón para la Universidad, que debe ofrecer una formación integral. La literatura debe ofrecerse en escalones graduados desde la lectura de formas literarias populares hasta el análisis de la obra literaria. Martínez Cachero da importancia a la sensibilidad individual que no debe pasar desapercibida a los profesores de Literatura. José M. Caso destaca el carácter formativo del estudio de la lengua y la literatura y sostiene que si fueran sólo disciplinas informativas habría que desterrarlas de los estudios de EGB y BUP. Alarcos Llorach sostiene que el texto literario debe considerarse de forma global y percibirse las relaciones de cada elemento con los demás del conjunto, viendo la necesidad de abordar la obra literaria desde la perspectiva lingüística sin excluir otros enfoques.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener un perfil de personalidad favorecedor del ??xito acad??mico. 964 alumnos de tercero y quinto de EGB de las siguientes localidades asturianas: Llanes, Cangas de On??s, Luarca, Grado y Oviedo. Se comparan varias caracter??sticas de personalidad de alumnos que tienen buenos rendimientos con los que no los tienen. Por tanto, lo que se manejan son variables de personalidad y de rendimiento acad??mico. CPQ de R.B. Cattell, identificador de 14 dimensiones de la personalidad. Para la medida del rendimiento se utilizan los comentarios 'progresa adecuadamente' o 'necesita mejorar' en las asignaturas de Lenguaje, Matem??ticas, Naturales y Sociales. A partir de unos grupos definidos a priori, con una serie de observaciones para cada individuo referidas a una serie de variables relevantes, se calcula una funci??n discriminante que se puede utilizar para hacer predicciones futuras. Las principales variables generadoras de ??xito acad??mico en las distintas ??reas son: en el ??rea de Lenguaje: inteligencia, apertura, integraci??n, sobriedad y sencillez; en el ??rea Matem??tica: inteligencia, apertura, integraci??n y sencillez; en el ??rea Natural: inteligencia, apertura, consciencia y sencillez; en el ??rea Social: inteligencia, apertura, sencillez, integraci??n y consciencia. Ofrece tambi??n datos referentes a la situaci??n de la muestra respecto al perfil cultural de personalidad, indicando cu??ntos, seg??n este perfil, est??n bien o mal clasificados cuando se dice que 'progresan adecuadamente' o que 'necesitan mejorar'. La supuesta crisis de la 'cultura del test' es superable, dado que en l??neas generales se debe a un empleo encorsetado del mismo. El conocimiento y uso de los distintos y m??ltiples an??lisis de multivariables que ofrece la inform??tica abre muchas posibilidades de intervenci??n al orientador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la vinculación afectiva desde posiciones constructivistas e interaccionistas y describir las características específicas del comportamiento lingüístico de las figuras de apego en relación con dichos procesos constructivos e interactivos. Perfilar un diseño de investigación del lenguaje que las madres dirigen a sus niños pequeños en lo que tiene de descripción de acciones y de estados internos del niño, y señalar otros posibles objetos de investigación en aspectos propiamente psicólogicos poco estudiados. Vinculación afectiva y sistemas de interacción. Se analiza la funcionalidad interactiva del Baby-talk, las características específicas del lenguaje dirigido a los niños y la función fática como puente para la interpretación psicológica del lenguaje dirigido a los niños. Existe un intercambio verbal sincronizado, un auténtico diálogo entre la madre y el niño, que forma parte de aquellos procesos de interacción temprana desde los que se construye una intersubjetividad secundaria y que permitirán no sólo el desarrollo de la función simbólica y el lenguaje, sino también el del resto de las funciones cognitivas superiores. Características del Baby-talk: lenguaje simple, redundante y muy ligado a los contextos de enunciación; emisiones más cortas, con menor número de morfemas que las del lenguaje dirigido a los adultos; prosodia más marcada (acentos, ritmo y, sobre todo, entonación), lo cual facilita la segmentación; ritmo o velocidad del habla más lento; repeticiones muy frecuentes; reducción de vacilaciones, falsos comienzos y errores; construcción gramatical más simple, etc. Los mecanismos de la función fática del lenguaje adulto son los que posibilitan el establecimiento y el mantenimiento de la relación comunicativa, de ahí que se plantee la posibilidad de considerar la especificidad del lenguaje de las figuras de apego en relación con el proceso de vinculación afectiva como formando parte de un entramado de mecanismos para la consecución de una intersubjetividad. Propuestas para el estudio del Baby-talk: 1) estudiar los procesos de subjetivación para demostrar la posible especificidad de dichos procesos en el lenguaje que las figuras de apego dirigen a los niños; 2) analizar la agramaticalidad del lenguaje adulto dirigido a niños; 3) estudiar la elevada tasa de emisiones descriptivas de acciones y estados internos del niño que las figuras de apego insertan al hilo de su flujo de conducta habitual, dando a éste un contenido lingüístico altamente significativo. Proponen también un diseño de investigación que confirme la idea de que cuando los adultos se dirigen a los niños, suelen insertar comentarios y descripciones sobre las actividades o los estados internos actuales del niño. Se haría mediante la observación sistemática de la interacción madre-hijo en un contexto natural.