567 resultados para asesoramiento y orientación psicológica
Resumo:
Determinar la situación del colectivo de jóvenes de 16 a 25 años, principalmente en cuanto a formación curricular, situación laboral durante todo el año, aspiraciones laborales y de formación ocupacional. Determinar la situación laboral de los jóvenes durante todo el año, el tipo de contratos y los sectores de ocupación preferentes por perfiles. Determinar los niveles de conocimiento, uso, importancia y satisfacción de las acciones de inserción laboral y de formación ocupacional de las que son beneficiarios cuando están en paro. Determinar si siguen formando parte de la población activa cuando están en el paro. Valorar las necesidades y preferencias de formación ocupacional de este colectivo. Estudiar las posibilidades de inserción laboral estable de este colectivo, de manera diferenciada por sectores de ocupación. Conocer la percepción de los propios jóvenes respecto a la influencia que la estacionalidad laboral tiene en su calidad de vida. Determinar posibles acciones encaminadas a fomentar la formación de los jóvenes, el argumento de su cualificación profesional y favorecer una mejora de la calidad del trabajo al que tienen acceso. Universo de jóvenes de 16 a 25 años de la isla de Menorca. Muestra de 400 jóvenes. Margen de confianza del 95 por ciento. Margen de error del 4,5 por ciento. Selección del personal cualificado para realizar las encuestas y las entrevista en profundidad a jóvenes y a profesionales, prueba pre-test, trabajo de campo, procesamiento de los datos, análisis de resultados. Encuestas, entrevistas semiestructuradas y entrevistas estructuradas. Este estudio se ha basado en el criterio metodológico de la triangulación, es decir la combinación de técnicas cuantitativas (encuestación), cualitativas (entrevistas en profundidad, entrevistas estructuradas y reuniones en grupo) y análisis de fuentes documentales. En este trabajo se han definido unos indicadores sintéticos de conocimiento, uso y satisfacción de los jóvenes respeto a los servicios de orientación laboral, la formación ocupacional y los servicios de asesoramiento y ayudas para emprendedores, que al ser comparados periódicamente proporcionarán una información muy valiosa. El mercado laboral de Menorca pivota en torno al turismo estacional. Se observa una gran facilidad para insertarse en el mercado laboral, especialmente en aquellas ocupaciones temporales y sin requerimientos formativos. Se observan tres perfiles: el primer perfil de jóvenes debe ser motivados, habrá que plantearles un abanico de objetivos claros y adaptados a la realidad del mundo laboral para que elijan el suyo propio, transmitirles la necesidad de una formación continuada, de una cualificación profesional y de una actitud responsable y activa, teniendo especial atención para un pequeño subgrupo de jóvenes con dificultades de integración en el medio social, para los que deberían establecerse medidas diferenciadas encaminadas a su integración, mediante educadores de calle por ejemplo. Al segundo perfil se le debe transmitir la necesidad de una formación adecuada para conseguir trabajos estables y bien remunerados, ponerles en contacto con los servicios de orientación profesional y formación no reglada, facilitarles la formación, teniendo en cuenta los horarios de trabajo, establecer servicios subvencionados para la atención de los hijos o las tareas del hogar. En cuanto al tercer perfil, debe recompensarse el esfuerzo formativo de estos jóvenes, prestigiar la formación profesional y los estudios no reglados de nivel técnico, adecuando los contenidos y las titulaciones a las necesidades del mercado laboral, y asegurando en la medida de lo posible una rápida y efectiva inserción laboral en los lugares de trabajo. Finalmente, respecto al cuarto perfil, deben recuperarse los jóvenes que se forman con estudios superiores fuera de la isla de Menorca, estableciendo canales de información laboral y procurándoles un acceso preferente a las ofertas de ocupaciones especializadas. Se proponen también las siguientes acciones: transmisión de actitudes y valores a los jóvenes, acercamiento de los jóvenes la realidad del mundo laboral de Menorca y los diferentes itinerarios formativos con especial atención a la formación no reglada, dar valor a la ocupación, favorecer la autoocupación y la formación de empresas, recuperar a los jóvenes con estudios superiores que se forman fuera de la isla.
Resumo:
La organización Proyecto Hombre nace con el propósito de prevenir y luchar contra la drogadicción. Se presenta la información relativa a la constitución de la misma y los patronatos que la compone, los sistemas de gestión y los diversos tratamientos. Viene desarrollándose en Baleares desde 1987 con un centro de acogida, una comunidad terapéutica y un centro de reinserción social. Desde 1996 cuenta con un programa para adolescentes consumidores, llamado Proyecto Joven, dirigido a jovenes entre 14 y 21 años que presentan alguna problemática relacionada directa o indirectamente con el consumo de drogas, a los familiares que necesiten orientación o asesoramiento y a profesionales y entidades interesadas en el tema. Se presentan los datos referentes a 2001 de los diferentes programas y los perfiles de usuarios, lo cual permite observar las diferencias entre los usuarios de los diferentes programas. Finalmente se presentan los datos económicos, ingresos y gastos durante el año 2001 desglosados por las correspondientes partidas así como la distribución de los ingresos recibidos por los diferentes entes públicos.
Resumo:
Siguiendo la línea que marca la Reforma y teniendo en cuenta que lo que se pretende es que los alumnos sean cada vez más autónomos en el aprendizaje y posterior producción en una lengua extranjera, en este caso, inglés, se ha decidido poner en marcha un taller de prensa en donde los alumnos, con el asesoramiento y la guía del profesor, sean los protagonistas de las páginas en inglés del periódico del centro. El grupo que lleva a cabo este proyecto está integrado por once profesoras de BUP y FP de diferentes zonas de la isla de Tenerife. Objetivos: a través del taller de prensa se propone desarrollar: -Aumentar el gusto del alumno por la lectura, tanto en su lengua materna como en una extranjera. -Utilizar la lectura de textos valorando su importancia como fuente de información, disfrute y ocio. -Leer comprensiva y autónomamente, obteniendo informaciones globales y específicas para la posterior producción de mensajes escritos. -Valorar la ayuda que supone el conocimiento de una lengua extranjera para comunicarse. -Mantener una actitud receptiva y crítica hacia la información que la lengua extranjera transmite y utilizar esa información para reflexionar sobre la realidad canaria. En principio se decidió elaborar una encuesta para ver el grado de aceptación de los alumnos. En dicha encuesta se prtendía detectar qué secciones de un periódico o revista preferían o les motivaban más. Los resultados de la encuesta fueron tan dispares que se optó por las secciones más populares: Horóscopos, Música, Moda, Deportes, Cocina y Ecología. Desarrollo de la experiencia: Se crearon diferentes grupos para cada unidad temática elegida. Más tarde se seleccionó material que pudiera ser útil para cada uno de los temas y se diseñaron actividades atendiendo a la diversidad para los tres niveles de dificultad propuestos. Los medios y recursos didácticos utilizados fueron revistas, comics, periódicos y libros de texto. Resultados: Debido al retraso en la elaboración de las distintas secciones y el tiempo que se necesitó para su desarrollo en el aula, en la mayoría de los casos no se pudieron concluir los distintos trabajos para su posterior publicación. A pesar de ello, se han conseguido elaborar todas estas unidades temáticas que se espera sean llevadas al aula con éxito el próximo curso escolar.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por doce profesores en el CP 'Franchy Roca'. Los objetivos fueron: contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza a través de la Educación Física, utilizando como recurso el medio ambiente, sensibilizar a los alumnos hacia la mejora y conservación de la naturaleza, crear actividades lúdico-deportivas de campo, elaborando cuadernos y modelos para su desarrollo, elaborar técnicas de obeservación y orientación reflejadas en los cuadernos de campo, incidir en la formación integral del individuo en todas sus dimensiones, personal y social, conocer, apreciar, disfrutar y respetar el entorno, valorar la necesidad de practicar el juego como medio de mejorar la calidad de vida y las relaciones sociales con los demás, descubrir y observar territorios y paisajes de muy distinto tipo mediante marchas, acampadas, etc., comprender el significado del vocabulario básico establecido en la unidad y desarrolar la actitud artística en el medio. El desarrollo del proyecto dentro del grupo se ajustó a las siguientes pautas: desarrollo técnico de los objetivos específicos a conseguir, programación de las actividades, y, valoración y análisis de las mismas. El desarrollo del proyecto en el aula incluyó: trabajo previo con los alumnos para conocer la zona a visitar, actitudes positivas y valores a conseguir dentro del pragrama previsto, propiciar la formación grupal que favorezca la distribución del trabajo, trabajo de campo y, valoración y análisis del trabajo de campo. Los resultados fueron muy positivos: pues estas actividades refuerzan la formación integral de los alumnos, brindándoles otras alternativas educativas, tanto en el centro como en el medio natural. En cuanto a los aspectos negativos caben destacar los retrasos en las asignaciones económicas y los excesivos trámites administrativos.
Resumo:
El presente estudio intenta analizar la estrategia de cooperaci??n de la Unesco en la regi??n de Am??rica Latina y el Caribe, en el per??odo comprendido entre 1960 y 1990. El trabajo se halla dividido en dos partes, con un cap??tulo introductorio que busca desvelar el significado de los mecanismos de cooperaci??n educativa internacional: sus finalidades, sus caracter??sticas y etapas en los procesos. Por lo que se refiere a la cooperaci??n educativa internacional, se parte de planteamientos te??ricos relativos a los procesos de cooperaci??n educativa, sobre la base de las concepciones globales que han marcado el camino del desarrollo y, por ende, de la cooperaci??n al desarrollo. Todo esto sirve de base para definir las funciones espec??ficas y los papeles que han cumplido, en el marco de la cooperaci??n internacional, las Organizaciones Internacionales en general, y la UNESCO, en particular. Se explica a la UNESCO como una de las organizaciones que en mayor medida ha contribu??do a la creaci??n de un foro permanente y universal para la reflexi??n, la conceptualizaci??n, y la discusi??n de determinados intereses colectivos, es decir, desde su acci??n intelectual y ??tica. En la segunda parte de esta tesis, se ha considerado conveniente dividir su contenido en tres grandes cap??tulos, coincidiendo con la temporalizaci??n del programa de la UNESCO en Am??rica Latina, que a su vez coincide con las d??cadas comprendidas entre 1960 y 1990. Se ha considerado utilizar un mismo esquema metodol??gico para evitar la dispersi??n y facilitar los an??lisis comparativos. En consecuencia, se intenta, en primer lugar, presentar los principios, m??todos y estrategias de acci??n en el marco de la cooperaci??n educativa, que a lo largo del per??odo ha llevado a cabo la propia Organizaci??n: Cooperaci??n, Educaci??n, Desarrollo. Todo ello, a trav??s del an??lisis de la estrategia concreta de la UNESCO para Am??rica Latina, es decir: el Proyecto Principal para la Extensi??n y el Mejoramiento de la Ense??anza Primaria en Am??rica Latina y el Caribe durante el per??odo 1957-1966; el Programa General de Educaci??n de la UNESCO en Am??rica Latina en el per??odo 1966-1980; y el Proyecto Principal de Educaci??n para Am??rica Latina y el Caribe en el per??odo 1981-1990. Se parte del an??lisis de la situaci??n educativa latinoamericana al iniciarse cada uno de los per??odos establecidos, as?? como de las principales caracter??sticas y de las esferas prioritarias de las pol??ticas nacionales y regionales de educaci??n durante esos a??os. Tambi??n, de algunos problemas particulares del desarrollo de la educaci??n vinculados con el desarrollo socioecon??mico y cultural; y de las caracter??sticas relativas a la cooperaci??n subregional, regional e internacional para Am??rica Latina desde la perspectiva de la integraci??n subregional y regional. La naturaleza y orientaci??n de este esfuerzo y sus principales caracter??sticas centrar??n el an??lisis en los tres cap??tulos que componen la segunda parte de esta tesis. No puede negarse que durante las tres d??cadas estudiadas, la acci??n operativa de la UNESCO ha intentado fortalecer mecanismos de entendimiento y cooperaci??n mutua entre pa??ses. En el ??rea regional, esta Organizaci??n desempe??a m??s que nada un papel catalizador y estimulante de la acci??n de los pa??ses, un papel de centro de integraci??n, de asesoramiento y de central de informaciones. Su labor ha propiciado, tambi??n, un marco de di??logo entre los responsables de las pol??ticas de desarrollo econ??mico y social y los responsables de las pol??ticas educativas a nivel t??cnico como pol??tico. Ha conseguido, as??mismo, afianzar un modelo de cooperaci??n regional e internacional, sin precedentes, por medio de una estrategia com??n en la b??squeda de objetivos igualmente comunes. Sin embargo, no podemos afirmar que la estrategia de acci??n regional de la UNESCO haya sido plenamente satisfactoria, no podemos afirmar que hay superado la etapa de la reflexi??n, de la conceptualizaci??n te??rica, m??s o menos sistem??tica, sobre las relaciones entre la educaci??n y el desarrollo. En este sentido podemos afirmar que la acci??n operativa va siempre a remolque de las acciones ??tica e intelectual. Quiz?? el quid de la cuesti??n resida finalmente en la reformulaci??n de la naturaleza, orientaci??n y selecci??n de la pol??tica de prioridades de la Organizaci??n, que haga posible conjugar mejor, m??s flexiblemente, las distintas esferas de sus actividades para posibilitar as?? comprender y, si fuera necesario, aceptar mejor, la disposici??n interna y el sentido del esfuerzo de la UNESCO en su totalidad.
Resumo:
Este Proyecto se realiza en el Colegio Calasanz, de los Padres Escolapios, de Santander. En el colaboran profesores de todos los niveles educativos, pero especialmente de aquellos que abarcan la preadolescencia y adolescencia. Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes: Formar a los alumnos en a Educación para la Salud Integral y la Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria de Polidrogodepedencia en la escuela, con fundamentos científicos que les permitan conocer las consecuencias de determinados estilos de vida. Facilitar a padres y profesores, así como a otros profesionales afines, conocimientos y orientación de técnicas para la prevención educativa de las toxicomanías en la Comunidad Educativa Escolar. El desarrollo de la experiencia se hará del siguiente modo: Primero se forma al profesorado de dichos cursos en la materia de Educación para la Salud. En segundo lugar se les dará a los profesores tres libros realizados por Pedro Casal Solís para la prevención de drogas. En tercer lugar se organizarán charlas y conferencias, estudios de casos, dramatizaciones, cuestionarios, protocolos y registros y trabajos de redacción en grupo. La evaluación será inicial, diaria y final. Los materiales utilizados, serán: audiovisuales, libros y cuadernos guía del Dr. Casal Solís y fungible. Esta obra no está publicada.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educació física i salut'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este documento es el primero de una colección de dos volúmenes. El volumen I trata la orientación tutorial y el II se compone de anexos con documentos de trabajo. El material pretende dar pautas para la orientación de los tutores con alumnos de 12 a 18 años. Se pretende que la orientación y la tutoría formen parte del currículum del alumno, sin aislarse de la sotras actividades educativas. Este material agrupado de fuentes diferentes sirve de pauta indicativa de las experiencias que se pueden realizar en las tutorías y ofrece herramientas a los tutores. Se trata la tutoría y la orientación en el ámbito personal, académico y profesional. Además se añaden ejemplos de planes de acción tutorial y un cuestionario de evaluación del módulo de tutoría y orientación.
Resumo:
Diseñar un modelo pedagógico de introducción del Logo en quinto y sexto de EGB. Elaborar un modelo de Formación del Profesorado en Logo. Favorecer los procesos de aprendizaje que desarrollen la capacidad heurística de los alumnos. Crear una situación, un clima implicante que desarrolle actitudes y relaciones positivas en alumnos y profesores. 390 alumnos y 18 profesores repartidos en 6 Centros escolares, 4 públicos y 2 privados, de Catalunya. 1. Etapa: preparación del preproyecto, elaboración del modelo de Formación del Profesorado, realización del curso de Formación Inicial. 2. Etapa: diseño y desarrollo de la investigación. Paradigma alternativo-ecológico. Metodología apoyada en el método naturalista y etnográfico. Pruebas de observación, seguimiento y evaluación. Análisis cualitativo y cuantitativo. V.I.: Lenguaje Logo, metodología heurística, Formación del Profesorado, rol del profesor-investigador, aula taller, equipo de investigación, sexo, nivel, Centro. V.D.: Formación y aprendizaje heurístico, conocimiento Logo del alumno, cambios en el rol del profesor, actitudes profesor-alumno ante el Logo, ambiente del aula taller. Observación directa y sistemática, registros videográficos y magnetofónicos, cuestionarios de opinión a alumnos y profesores (preguntas abiertas y semiestructuradas), redacciones de alumnos, informes de los profesores, seminario permanente entre profesores y equipo investigador (información recopilada en diversas reflexiones y discusiones), factor G de Cattell: escala 2, test de figuras enmascaradas, test de Yerkes, prueba de razonamiento espacial del Instituto de Orientación Psicológica. Método de las dos mitades, contrastación de medias, análisis de correlación múltiple, análisis factorial, diagramas de Venn. El Logo se identifica como factor virtual respecto a otras actividades. Es conveniente continuar la investigación en una segunda fase para profundizar en otros aspectos de la Informática en EGB con estudios clínicos y mayor profundización y control de las variables. La ausencia de notas ha propiciado los momentos de reflexión en un ambiente relajado.
Resumo:
Ofrecer un ensayo reducido sobre teoría general de la orientación, un análisis de cuestiones generales de diagnóstico, tanto pedagógico como psicológico y un proyecto de estudio de la estructura de la orientación escolar. La orientación escolar. Realiza una primera parte de exposición sobre ciertos aspectos técnicos y conceptuales referentes a Teoría de la orientación y una segunda parte en la cual hace referencia a las fases y material técnico necesario para todo diagnóstico personal tanto psicológico como pedagógico. Elabora un tipo de proyecto sobre orientación vinculado a las actividades educativas y de enseñanza. Bibliografía, anamnesis y baterías de tests. La orientación tiene que ser una actividad planificada en todo sistema educativo según criterios teóricos, científicos y realistas. Educación, enseñanza y orientación son inseparables. La orientación debe ser progresiva, desde Preescolar hasta el Pre-Universitario, teniendo en cuenta que cada nivel exige diferentes enfoques. Ésta permite un reconocimiento objetivo T realista de uno mismo imprescindible para aceptar y procurar resover los problemas. También debería definirse y especificarse la cualificación profesional de los orientadores.
Resumo:
Hipótesis: la esencia y las características básicas del Institut-Escola de la Generalitat no son tan sólo válidas en nuestros días, sino también necesarias. Se recopila información a través de lecturas localizadas en diferentes bibliotecas y archivos de poblaciones donde el Dr. Estalella era conocido, y de charlas con personas que vivieron la realidad del Institut-Escola del Parc de la Ciutadella o que conocieron y-o trabajaron con el Dr. Estalella. Libros, boletines, folletos, periódicos, revistas, entrevistas, etc. El hombre continúa siendo él mismo a pesar de la transformación del contexto. Necesita de unos ideales y de una educación que le permita convertirse en ciudadano comprometido en sus derechos y deberes. Es por esto que en la Cataluña de los 80, la esencia, el espíritu y cada uno de los componentes de la tarea formativa del Institut-Escola de la Generalitat son plenamente válidos. Lo que es necesario hacer no es un transplante sino la creación de una Escuela Estalella en la Cataluña de hoy y con el ideario de siempre, bajo la dirección y orientación de la Conselleria de Cultura de la Generalitat de Cataluña.
Resumo:
Clasificar y dar una nueva visión de cómo deben ser la selección y la formación del profesorado, partiendo de la idea de que el profesor es uno de los elementos más importantes del proceso educativo escolar y que debe tener un perfil profesional y personal determinado para desempeñar sus funciones de manera óptima. 1) En el diseño del perfil de un maestro la población hace referencia a la zona escolar de Monterrey, Nuevo León (Méjico) y su zona metropolitana, en la que hay 401 escuelas, de éstas se escogieron 49 en las que se pasaron 6671 cuestionarios a padres, y otras 53 en las que se pasaron 3991 cuestionarios a niños de sexto grado. 2) En el diseño experimental pretest-posttest la población está formada por los alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado, y ambos grupos, experimental y control, constan de 21 sujetos. Consta de tres bloques temáticos: 1) La profesión docente y el perfil del maestro. 2) La selección en las Escuelas de Formación del Profesorado. 3) La formación del profesorado, recomendaciones. Hace dos estudios empíricos: 1) Dibuja el perfil de un maestro mediante el cuestionario de opinión MTAI. 2) Aplica un modelo de selección que sirve para corregir las actitudes (variable dependiente) negativas mediante un programa teórico práctico (variable independiente). Para comprobar su efectividad utiliza un diseño experimental pretest-posttest con un tratamiento intermedio de la variable. Test Minnesota Teacher Attitude Inventory (MTAI), adaptado y aprobado por la Clínica de la Conducta y Orientación Profesional de Méjico y presentado por el Dr. Ezequiel Nieto Cardozo. Cuestionarios ad hoc. Contraste de muestras. Análisis de puntuaciones centiles. Indices estadísticos. Ser maestro lleva implícito la responsabilidad de ser ejemplo ante los alumnos, implica un compromiso social y el tener una imagen pública que debe cuidar. Las personas que forman el grupo experimental, si conviven con niños en relaciones no docentes, modificarán sus actitudes negativas hacia la docencia. Es necesaria la selección para entrar en Magisterio. El perfil del maestro debe ser diseñado a partir de la opinión de la sociedad a la cual tendrá que servir; y no es estático ni universal, sino dinámico y relativo al espacio y al tiempo donde se ejerza la docencia. El nivel profesional de los maestros debe ser debidamente ponderado y elevado a mejores condiciones de vida de las que en la actualidad tienen.
Resumo:
Recoger y resaltar las nuevas ideas sobre la temática general de la Pedagogía de inválidos y deficientes aportadas a través del congreso Minusval. Comunicaciones, ponencias, aportaciones, etc. del congreso Minusval. Investigación sobre Educación Especial. Expone diversos aspectos referidos a las minusvalías que van desde lo específicamente educativo a lo social, jurídico, médico, de empleo, etc., en base a las ideas aportadas en el congreso Minusval. Divide la investigación en dos partes: la primera recoge, principalmente, un estudio previo de carácter legal, basado en los BOE de 1952 a 1976, así como algunos datos históricos del congreso. La segunda parte consta de temas dedicados a criterios educativos, formación y orientación profesional, educación permanente y un tema relativo a la problemática de la selección y formación del personal docente. Boletines Oficiales del Estado (1952-1976) y el congreso Minusval. La reciente constitución del Real Patronato de Educación Especial, con nuevas perspectivas y en el contexto de una dinámica histórica distinta, parece que pueda ser el fin de la etapa iniciada en los años cincuenta y de que el congreso Minusval pueda calificarse como amplio resumen, masiva toma de conciencia y preparación para una nueva época.
Resumo:
Adaptar a España el método de orientación profesional 'Comment choisir un métier' original del Dc. Dupont, a fin de que sea válido para: 1) ayudar a reflexionar sobre la elección de profesión; 2) informar sobre estudios y profesiones. 200 alumnos: octavo rural mixto, 80; octavo urbano masculino, 41; sexto urbano masculino, 33; COU urbano mixto, 46. Se realiza una introducción teórica así como una traducción del método al castellano. Posteriormente se realiza una aplicación exploratoria la cual, a través de una encuesta, será validada por el cliente (alumno). Con el análisis de resultados, se efectúa un estudio comparativo con los resultados obtenidos por Dupont en una encuesta análoga. Cuestionario 'Cómo elegir profesión', adaptación española hecha por el autor de 'Comment choisir un métier'. Gráficas, para facilitar la comprensión de los datos y la comparación entre grupos. Comparación de los porcentajes a fin de comparar poblaciones de origen. El método es válido para ayudar a reflexionar sobre la elección profesional (octavo y sexto de EGB). Para que sea válido para dar a conocer estudios y profesiones debe ser ampliado con más cantidad de información profesional. Los alumnos de COU precisan más información y orientación más concisa. Los resultados obtenidos coinciden con los de Dupont en Suiza. Se observa un cierto desconocimiento de profesiones en los alumnos que terminan EGB, caso a considerar en los planes de estudio. Existe una preocupación muy significativa por la salidas profesionales una vez terminados los estudios. El método resulta válido para ayudar a reflexionar sobre la elección profesional si bien para el autor debe ser ampliado especialmente a nivel de COU, con informaciones más específicas. El propio autor realiza una ampliación para posteriores investigaciones.
Resumo:
Confeccionar una guía práctica dirigida al maestro de EGB para la evaluación y exploración psicológica de sus alumnos. Consta, básicamente, de tests de uso generalizado y sencillo. Estudio histórico de los tests y en especial de los más usados en la actualidad en España, 1976, en los siguientes apartados: aptitudes específicas, personalidad, aptitudes e intereses personales, instructivos y pruebas objetivas. Justifica, en base a la bibliografía utilizada, la necesidad de la orientación y diagnóstico escolar, realiza una introducción al concepto, a los tipos de evaluación y a las diversas técnicas de análisis relacionadas con los instrumentos evaluativos. Confecciona una lista de los tests más extendidos en España en cuanto a evaluación y orientación y describe sus características básicas. Bibliografía.