177 resultados para Tensión oxidativa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar tendencias simplificadas de manera sintética para comprender la psicomotricidad. Debemos entender la psicomotricidad a partir de ciertos principios como: partir de lo que el niño nos sugiere, este principio no tiene que llevar al educador a una práctica donde no prevé objetivos, recursos o elementos motivacionales. Muy al contrario, obliga al educador a una labor de observación y lectura muy importante. La acción pedagógica que parte de este principio se convierte en una tarea netamente psicomotriz, porque tiene en cuenta la actitud de escucha y observación de la acción global del niño. Está claro que la motivación está en función del receptor y son los niños los que mandan en este aspecto. Sugerir, en este caso, no debe ser sinónimo de obligar sino más bien de condicionar, es decir, tener en cuenta lo que el niño o el grupo nos manifiesta a través de su acción. A nivel de aprendizajes específicos nos sugieren cosas muy concretas, como deseo o rechazo, destreza o tensión por el dibujo, gusto o rechazo por las matemáticas. Sin embargo, desde una metodología psicomotriz, los niños nos sugieren múltiples realidades que el educador muchas veces no intuirá hasta que empiece a trabajar en esta línea. Será entonces cuando observará deseos afectivos tensiones, dominios, habilidades y destrezas, transformaciones, capacidades, creatividad. Existe, no obstante, un aspecto general y de mayor importancia, que englobaría los anteriores, para entender lo que el niño nos sugiere, y que se llama demanda. Cuando existe una demanda por parte de los niños, es que se ha establecido una buena relación pedagógica con el educador. Demandar, pues, quiere decir que los niños son capaces no sólo de sugerir cosas, sino también de apelar a nuestra función educativa. Otro principio sería la adaptación del dialogo corporal, y estrategias de comunicación en grupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el papel primordial que la motivación juega en la enseñanza. Y hacer un estudio bibliográfico de la motivación y naturaleza de la misma, analizar sus distintos niveles de Relaciones Internacionales, seguridad, aprobación y nivel de aspiraciones, tanto masculina como femenina. Personas de ambos sexos, masculino y femenino. Encuestas, gráficos, tablas. La motivación es un elemento indispensable en la educación del individuo para su vida. Las necesidades insatisfechas actúan originando un aumento de tensión fisiológica y psicológica que da origen al comportamiento. Todo aprendizaje, como toda conducta humana, obedece a algún tipo de motivación, o sea, despertar el interés, estimular el deseo e aprender y dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados, como el trabajo, la familia, el cariño, amistad, sociabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de Proyecto de educación en valores. El Proyecto trata de atajar los conflictos generados en el centro. El trabajo que desarrolla el grupo consiste en: detectar necesidades relacionadas con conflictos - por ciclos- saber que desencadena el problema: tensión en el aula, autoestima, etc.; reunión semanal por grupos; búsqueda y elaboración de actividades para mejorar: juegos tranquilizadores, etc; trabajar valores, conductas y normas, dilemas morales; charlas para padres-madres, un grupo de Infantil y primer ciclo de Primaria y otro de 2õ y 3õ ciclo de Primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Lingüística y educación lingüística. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Comunicación intercultural y diversidad. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la relación entre la desprotección infantil y el el desarrollo del lenguaje, mediante el estudio de las habilidades lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica y pragmática) de menores en situación de acogimiento residencial. Por otra parte, se analizan los rasgos de la personalidad de los niños y la relación entre el grado de inadaptación personal, escolar y social y las repercusiones lingüísticas. La muestra sobre la que se basa el estudio es de 74 niños institucionalizados en los 4 centros de acogida de la provincia de Badajoz, de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, distribuidos en 4 grupos diferenciados atendiendo al intervalo de edad (6-8 años, 8-12 años, 12-14 años y 14-18 años) y 2 grupos atendiendo al sexo. Dicha muestra es sometida a las siguientes baterías y tests: BLOC-S para evaluar el desarrollo lingüístico; TAMAI para medir el grado de inadaptación personal, social y escolar; y ESPQ, CPQ y HSPQ para evaluar la personalidad. Los resultados obtenidos indican que todos los componentes lingüísticos están comprometidos, constatándose mayores dificultades en los módulos de morfología y pragmática. Se incide además en que estos menores tienden a la ansiedad elevada y la tensión y manifiestan inseguridad, baja tolerancia a la frustración y autodesaprobación. Todos estos factores les dificultan el mantenimiento del control emocional, con lo que se hace difícil su socialización. El trabajo concluye con una propuesta de implementación de un programa de intervención dirigido a estimular y reorganizar el lenguaje oral de los niños, siendo fundamental el adiestramiento en el uso social del lenguaje en situaciones concretas