261 resultados para Reyes, Juan
Resumo:
Con la participación del Programa ARCE. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat'
La educación especial en la orden hospitalaria de San Juan de Dios : el Sanatorio Marítimo de Gijón.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Ofrece un nuevo modo de entender la enseñanza y posibilita la introducción de los medios, apostando por el futuro. Narra la experiencia e implicación del centro y el alumnado en la tarea de utilizar la radio como medio didáctico. Se presenta un génesis y fichas de trabajo como soporte para elaborar un programa de radio, así como fichas de audición para trabajar en clase con los alumnos, después de haber emitido el programa.
Resumo:
Comentario sobre la concepción imperial de Carlos I de España y V de Alemania, enfocado principalmente a su relación con América. Los descubrimientos y las colonizaciones hechas por sus abuelos los Reyes Católicos, influyen en la psicología de Carlos V y en su idea imperial de tal manera que se propone continuar su labor, y así bajo su reinado se realizan otros muchos descubrimientos en las Américas, pero la mayor empresa fue la vuelta al mundo entre Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. La resonancia del viaje fue universal, como el Imperio de Carlos V, que consiguió consolidar y ampliar la herencia de los Reyes Católicos en América y mantener a la vez su hegemonía en Europa.
Resumo:
Repaso de los ideales e intentos imperialistas en la Historia de España desde los tiempos de Alfonso VI. Primero el Imperio peninsular con las herencias de Alfonso VI, después el Imperio mediterráneo obra de la Casa de Aragón, con Sicilia y Atenas, más tarde el Imperio europeo-africano con Alfonso X, y su pretensión al Sacro Imperio Romano Germánico, el Imperio de los Reyes Católicos, que aumenta su grandeza con su nieto Carlos I y continua con sus descendientes. Toda esta sucesión de pretensiones imperialistas son una tradición en España, cuya principal características es que proclamar un imperio es un modo de conseguirlo anticipadamente, por su esencia entusiasta y la fogosidad que infunde en la población, y en esto se basan todas las acciones políticas y propagandísticas.
Resumo:
Ante la comparación del Don Juan, de Tirso de Molina, y el Mefistófeles, de Goethe en la ejecución de los propósitos, se produce una gran diferencia de opiniones y críticas en los círculos intelectuales. Sin embargo, la similitud reside en el amor de los dos protagonistas, ya que uno por abundancia y otro por escasez, en ninguno de los dos se ve un atisbo de sentimiento en el corazón.
Resumo:
Versión popular de la leyenda de Juan Garín que discurre en la montaña de Montserrat en Cataluña, en la época de Wilfredo el Velloso, coincidiendo con la expulsión de los árabes del territorio catalán y con la aparición de la imagen de la virgen en aquellas montañas. Las referencias más antiguas reproducen escenas de la vida del ermitaño y datan de 1238. Por la transmisión oral de esta historia, el anonimato de la obra y las numerosas noticias en que se recoge la leyenda, se piensa que ha sido modificada varias veces a lo largo de la historia, o incluso, que la desigualdad de sus versos es fruto de la colaboración de varios autores.
Resumo:
Sigue los pasos realizados por estos dos gallegos a favor de la infancia a finales del siglo XIX; Juan Fernández Latorre, político y editor, establece la primera base económica con la que mantener el sistema de protección social para la infancia; Avelino Montero, fiscal, puso en marcha desde el plano legal los tribunales tutelares para niños. Todo esto favorece a principios del siglo XX la creación de un sistema reeducador en los centros de menores, consistente en casas de observación, reformatorios y casas de familia.
Resumo:
Se realiza una crítica al artículo 'Observaciones acerca de los objetivos de la educación' de Juan Delval, donde se muestran las discrepancias que el autor tiene con el profesor Delval y con la apuesta pedagógica y cultural que representa.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Con motivo del Centenario de la canonización de San Juan Bautista de la Salle se conmemora su figura, con apuntes biográficos y destacando su obra y aportaciones al campo de la pedagogía y de la educación potenciando la enseñanza universal y gratuíta.
Resumo:
bibliografía a pie de página
Resumo:
Es uno de los grandes mitos de la Edad Moderna, incluido por vez primera por Blanca de los Ríos y la universalidad del eterno mito de Tirso es tal, que hoy se habla de Don Juan como de Don Quijote, sin nombrar a su autor, al cual se rinde con ello el mayor de los homenajes: el de reconocer, a una de sus criaturas estéticas, fuero de ciudadanía, personalidad independiente y propia. No nació por generación espontánea. Don Juan es el símbolo de la rebeldía de la carne fulminada por la justicia de Dios, y no podía nacer del cerebro de un fraile teólogo y psicólogo, y a quien inquietaba como a ningún dramático el destino eterno de sus criaturas inventadas. Tirso tiene la virtud de haber creado un mito de arte que se renueva perennemente y pervive en todos los países y en todos los tiempos. Ya dijo Menéndez Pelayo del Don Juan que es la obra romántica donde el elemento sobrenatural penetra con más fuerza en el campo de la realidad. Y ese es el secreto de su perennidad: la penetración de lo sobrenatural en lo real.
Resumo:
En 1930 se publicó el Epistolario de Valera y Menéndez Pelayo. Estos dos autores fueron las conciencias más representativas del final del siglo XIX en España. Esta correspondencia entre ambos tenía que dilucidar temas y problemas de primer rango para nuestro país. Pero Valera tuvo siempre predilección por la enseñanza. Formó parte de varios tribunales de oposiciones a cátedra; fue auxiliar de literatura extranjera en la Universidad de Madrid y profesor de esta disciplina en la Institución Libre de Enseñanza.