324 resultados para REAS-Navarra
Resumo:
Se propone estudiar el aspecto estructural de la orientación en dos regiones determinadas. Fundamentar con hechos comprobables por la evidencia inmediata, la bondad de los medios de mejora de la organización de la orientación que se han utilizado con éxito. Región conocida: Costa Rica. Región desconocida: Navarra. Muestra está compuesta por 40 centros escolares de Navarra, 17 estatales y 23 no estatales, de EGB, BUP y FP. Variable independiente: índice de organización de la orientación. Variable dependiente: eficacia de los servicios de orientación. 1. Navarra parte de un modelo religioso, monacal. Costa Rica ha sido laica pero sin descuidar la formación religiosa. El interés por la orientación surge en ambas hacia 1950. Mientras en Costa Rica la formación de los orientadores funciona por improvisación. En Navarra es selectiva y continua a través del ICE de la Universidad de Navarra. Navarra posee más profesionales y organizaciones técnicas para asesorar los educadores, y tiene estructurado el sistema tutorial en los Departamentos de Orientación. Se ha atendido a preescolar y EGB y con un enfoque más afectivo, en Costa Rica se ha atendido especialmente al tercer ciclo y con un enfoque más racional de sus orientadores en ambas la legislación educativa informa con enfoques racionalistas. 2. De la investigación de campo: A. Se detectan deficiencias estructurales. B. Los directores son conscientes de la importancia del equipo de orientación y desean una formación teórica en educación para los profesores. C. El análisis de las variables confirma la hipótesis de que es importante atender a la organización adecuada de la orientación para cada centro escolar. 1. La orientación, en cuanto formación, ha de ser responsabilidad compartida por la Dirección; los educadores, sobre todo responsables de la formación moral y religiosa; los profesionales asesores y los padres. 2. Es posible organizar un sistema de orientación en cada centro que se caracterizará por: a) Tareas y condiciones de realización diferentes dependiendo de posibilidades económicas, recursos humanos y materiales y nivel evolutivo de los alumnos. b) Integración íntima en la estructura del proceso educativo de cada institución escolar. c) Clara delimitación de funciones de Dirección, orientadores, profesores y tutores; aplicación y evaluación del sistema de orientación de cada plantel educativo, para obtener de la manera más eficiente, los fines formativos de la educación. 3. Propuesta de dos proyectos de orientación para EGB y enseñanzas medias: características, objetivos generales y específicos, actividades. Situaciones de orientación, criterios y técnicas de evolución.
Resumo:
Elaborar los tecnicantos necesarios para realizar un análisis de situación en un centro educativo. Definir, a partir de la aplicación de esos tecnicantos, las áreas prioritarias de atención respecto a profesores y Dirección. Identificar, discrepancias y coincidencias entre centros, y las áreas de atención prioritarias. 1. Para la aplicación del DPD34 y DPD40, muestra de 549 profesores de las dos etapas de EGB, de cuatro centros educativos de Vizcaya (privado femenino), Barcelona (privado masculino), Valencia (nacional mixto) y Jaén (nacional mixto). 2. Para la aplicación del DPD35, muestra de 110 directivos de colegios nacionales. Trata de ayudar a definir los problemas existentes en el Sistema Educativo de cara a una toma adecuada de decisiones que permita una orientación eficaz de las personas. Sigue el siguiente proceso: 1. Elaboración de cuestionarios. 2. Aplicación de los mismos a las muestras. 3. Análisis de los factores de los cuestionarios. 4-Descripción, localización de áreas prioritarias y comparación. 5. Conclusiones, variables intervinientes: 1. Jerarquía. 2. Etapa. 3. Provincia. 4. Especialidad. 5. Experiencia docente en años. 6. Sexo del profesor. 1. Estadísticamente no existen diferencias significativas entre los profesores de cada centro en la ordenación general de los ítems, aunque sí es posible reconocer diferencias en la calidad de educación promovida por cada centro atendiendo al orden particular de cada ítem. 2. Respecto a la especialidad existen unas pocas diferencias de intencionalidad en los profesores, pero no hay diferencias estadísticamente significativas. Atendiendo a la experiencia docente los profesores de mayor experiencia, se centran más en las destrezas básicas, memorización, cumplimiento de normativa y los aspectos humanos y de la educación de la Fe. Los de menor experiencia insisten en que el alumno tome sus propias decisiones. Se esfuerce y participe. Respecto al sexo, los profesores parecen trabajar con mayor intencionalidad y ellas con mas asiduidad. Por provincias, las mayores diferencias se destacan entre Lugo y Guipúzcoa. 3. En general, se sugieren las siguientes áreas prioritarias de atención a profesores: A. Perfeccionamiento continuo e investigación. B. Aclaración y coordinación de unos objetivos técnicos. C. Conocimiento de técnicas de evaluación a directores se les sugieren áreas de atención relacionada con el concepto dirigir.
Resumo:
Partiendo de la importancia de las capacidades mnésicas en relación al potencial de aprendizaje y del fomento de la capacidad creadora, poner a punto un tecnicanto de medida adecuado para que los educadores puedan llevar a cabo una exploración de las capacidades mnésicas y creativas de los niños en los tres primeros cursos de EGB. 150 niños de primero, segundo y tercero de EGB de diversos centros de Pamplona en el curso 1984-85. Aplicación piloto del tecnicanto elaborado y uso de la comparación como procedimiento. Proceso: 1. Revisión de los conceptos de memoria y creatividad: bases neurobiológicas y desarrollo. 2. Extracción de la muestra. 3. Aplicación del tecnicanto propuesto y del test de matrices progresivas. 4. Análisis de resultados y conclusiones. Variables intervinientes: A. Memoria lógico-verbal (MLV). B. Memoria visual de imágenes (MVI). C. Creatividad lógico-verbal (CLV). D. Creatividad visualgráfica (CVG). E. Inteligencia general. F. Edad. G. Sexo. 1. La memoria, en sus variedades verbal-lógica y visual significativa, experimenta un incremento cuantitativo y un cambio cualitativo, a lo largo de los tres primeros cursos de EGB. 2. El sexo condiciona, en este período etario, diferencias significativas en cuanto a capacidad mnésica verbal, mostrándose superior, en los varones, por otra parte las niñas tienen mejor uso de estrategias mnemotécnicas lógico-visuales 3. La creatividad lógico-verbal tiene un desarrollo significativo en el período estudiado. No así la creatividad visual-gráfica. De la que parece operar su desarrollo en un período mas pretérito. 4. Dentro de los límites de la inteligencia normal-media, no se constata que el cociente intelectual global influya en el grado de desarrollo de las capacidades mnésicas o creativas. 1. El tecnicanto construido, ha permitido diferenciar cuantitativa y cualitativamente las capacidades mnésicas y creativas de los niños en cada uno de los tres primeros cursos de EGB, y se anuncia como uno de los tecnicantos útiles para el diagnóstico pedagógico. Por su sencillez de aplicación permite al personal docente un planteamiento más adecuado de estrategias educativas para un desarrollo integral. 2. No se pretende delimitar el campo de estudio al período investigado. Posibles investigaciones comparando los intervalos de edad permitirían enriquecer este estudio. 3. Se cuestiona que el desarrollo de la memoria y creatividad deba dejarse a los efectos del azar. La intervención educativa puede incidir favorablemente en su desarrollo.
Resumo:
Exponer de manera sistemática la experiencia de asistencia pedagógica en la hospitalización infantil desarrollada desde hace siete años en la Clínica Universitaria de Navarra. Abrir un nuevo campo en la proyección social de la pedagogía. La pedagogía hospitalaria. 1. Método descriptivo sobre la problemática de fondo en los enfermos hospitalizados. 2. Enmarcar el conjunto de la experiencia en un modelo didáctico. 3. Descripción de las áreas de actividad llevadas a cabo en esta experiencia. 1. Ficha a cumplimentar por los padres: donde se recogen datos personales, familiares, escolares y médicos del niño. 2. Entrevistas a padres, profesores, médicos, enfermeras, pedagogos y al propio niño. 3. Observación continua de hechos, expresiones, conductas, etc. del niño. 1. Método descriptivo: para plantear las consideraciones a tener en cuenta sobre la problemática de los enfermos hospitalizados. 2. Análisis cualitativo de las áreas de actividad llevadas a cabo en la experiencia. 3. Evaluación de la información a fin de estructurar los elementos didácticos dentro de un modelo concreto. 1. La forma de padecer el dolor, la enfermedad y el sufrimiento es importante para lograr, a través de ellos un perfeccionamiento humano. 2. La asistencia pedagógica hospitalaria infantil se centra en la problemática específica del niño. 3. La asistencia exclusivamente escolar es insuficiente para conseguir un fin educativo que contemple la realidad total y actual del niño. 4. Los enfoques pedagógicos responden a un sistema abierto, que permite un alto grado de flexibilidad y adaptabilidad. 5. Las actividades pedagógicas en el hospital son formas concretas de una acción global de ayuda. 1. La experiencia llevada a cabo permite afirmar que la asistencia educativa en la hospitalización infantil encierra gran valor formativo para los estudiantes de Pedagogía en prácticas. 2. Esta experiencia abre la posibilidad de realizar estudios sistemáticos científico-pedagógicos que abarquen la totalidad de dicha experiencia: A. Fundamentación teórica de aspectos filosóficos, psicológicos y pedagógicos de orientación y organización de esta actividad. B. Estudio de los efectos positivos de esta actividad educativa en todos los agentes personales que intervienen. C. Orientación a las familias de niños hospitalizados. D. Investigación concreta sobre cada una de las actividades didácticas y orientadoras. E. Estudio sobre la naturaleza y funciones del pedagogo hospitalario como profesional de la ayuda en instituciones médicas.
Resumo:
Evaluar la influencia del cambio democrático en España sobre los objetivos de los profesores de colegios nacionales, a fin de destacar áreas prioritarias de atención en el proceso de perfeccionamiento de profesores. 549 profesores de EGB, de colegios nacionales de Lugo, Guipúzcoa y Jaén, encuestados en 1975. 306 profesores de EGB de colegios nacionales de Navarra y Jaén, encuestados en 1979. Descripción de cuestionarios utilizados en 1975 para una investigación sobre la situación de los centros educativos. Planteamiento de hipótesis relacionadas con la aplicación de dichos cuestionarios en 1979 a una nueva muestra de profesores de colegios nacionales. Comparación de los resultados obtenidos en las aplicaciones de los cuestionarios en 1975 y 1979 a fin de comprobar las hipótesis. Variables: objetivos educativos, tareas aplicadas. Cuestionario DPD-40: 'objetivos educativos', compuesto por 60 ítems relacionados con actitudes y actividades. Cuestionario DPD-34: 'tareas típicas del profesor', compuesto por 50 ítems relacionados con cuatro áreas de actividad, 22 sobre docencia, 10 sobre normativa de la convivencia, 12 sobre orientación personal y 6 sobre perfeccionamiento continuo. El coeficiente de correlación entre 1975 y 1979 para primera etapa es de 0'904 y para segunda etapa de 0'931, lo que indica que la primera hipótesis es correcta y puede ser aceptada. Tanto en primera etapa como en segunda, existe poca variabilidad entre las respuestas de los profesores relacionadas con la capacitación para la democracia, por tanto no se cumple la segunda hipótesis. Tanto en primera como segunda etapa se da una variabilidad significativa respecto a 1975, pero que tiende hacia mayor unidad en las respuestas en lugar de a mayor dispersión, por tanto no se cumple la tercera hipótesis. El coeficiente de correlación entre 1975 y 1979 en el cuestionario de tareas típicas es de 0'957 en primera etapa y de 0'903 en segunda etapa, por tanto la hipótesis cuatro es correcta. Los resultados de la tercera hipótesis podrían explicarse como una reacción de los profesores respecto al desorden generalizado en la calle, la falta de autoridad en la familia, etc. La correlación tan elevada que aparece en los resultados podría deberse al planteamiento de los contenidos de los libros de texto. Según los resultados pueden sugerirse aspectos prioritarios de atención para el perfeccionamiento de profesores: A) Mayor relación enseñanza-entorno; B) Facilitar al alumno ser protagonista de su propia educación; C) Insistir en destrezas tecnicantales básicas; D) Experimentar técnicas nuevas; E) Dar orientación personal al alumno, etc. Será difícil encontrar la educación en la Fe como objetivo compartido entre profesores de colegios nacionales. Existe mayor preferencia en los profesores navarros por destrezas intelectuales superiores y en los de Jaén preferencia por destrezas tecnicantales básicas.
Resumo:
Estudiar los manuales de Historia de España para ver cuál ha sido la evolución y progreso de la Didáctica de la Historia en cuanto a principios, orientación y métodos. Analizar los contenidos que directa o indirectamente se refieren a la historia de Navarra, y qué tipo de relaciones se establecen en ellos entre Navarra, Vasconia y España. 150 manuales de Historia de España utilizados en nuestro país en los niveles primario y secundario entre 1845 y 1985, 62 de ellos anteriores a 1936 y 88 posteriores a 1939. El trabajo consta de 7 epígrafes, correspondientes a períodos relevantes de la historia de Navarra. En cada uno, se compara el tratamiento dado a las referencias históricas a Navarra en el marco de la historia peninsular, primero en los manuales publicados antes de 1936, y en segundo lugar, en aquellos posteriores al final de la Guerra Civil. Vid. Bibliografía. Análisis comparativo sobre los contenidos referidos a Navarra. Estudio crítico y análisis del contenido. El tratamiento de las fuentes se ha visto muy limitado por el carácter heterogéneo de éstas, pertenecientes a períodos muy amplios y cronológicamente muy distantes, por los diferentes niveles de enseñanza, y el papel tan decisivo de la ideología y personalidad de los autores. A pesar del amplio período cronológico que abarca el estudio, las referencias a la historia de Navarra resultan relativamente escasas y breves. De los contenidos que muestran los textos analizados pueden extraerse enseñanzas aplicables al campo de la Didáctica de la Historia, que no constan de modo explícito en la presente memoria.
Resumo:
Elaborar un instrumento de medida para la evaluación y diagnóstico de la comprensión lectora para el nivel de sexto de EGB, destinado a profesores de dicho nivel. Conseguir que el diagnóstico sea fiable y válido. Corroborar la estructura teórica que se plantea con la realidad de los datos recogidos. Muestreo estratificado proporcional en función del tipo de centro: 369 alumnos de sexto de EGB de centros estatales y 358 de centros no estatales de Pamplona. El trabajo consta de dos grandes bloques: I. Parte teórica que recoge el análisis del término 'comprensión lectora', modelos de evaluación, y desarrollo y concreción de la prueba de comprensión lectora: PCL(6). II. Análisis de los datos obtenidos con la prueba. Las variables consideradas son las 38 preguntas objetivas de elección múltiple de que consta la prueba, agrupadas en 5 áreas de trabajo: significado de las palabras, idea principal, detalles, inferencia y fuentes de referencia. Estas áreas están subdivididas en objetivos sobre los que debe recaer la actividad escolar y educativa del profesor. Bibliografía, textos de libros escolares del nivel, pruebas Cloze, prueba de comprensión lectora 'ad hoc', calificaciones de evaluación. La PCL(6) sirve para discriminar entre alumnos mejores y peores. Los coeficientes de fiabilidad presentan valores moderados. La validez del contenido es adecuada, referida al contenido de otros instrumentos y a la revisión bibliográfica sobre el tema. La validez predictiva es aceptable dentro de los resultados que se obtienen en el ámbito psicopedagógico. Los 5 factores resultantes en el análisis specífico coinciden con las áreas de trabajo, lo cual permite pensar que son éstas las áreas prioritarias de la formación de la capacidad de comprensión lectora y la base de su formación. La denominada capacidad de comprensión lectora constituye una realidad multidimensional, estructura que viene afectada por la decodificación del material escrito (funciones de reconocimiento) punto inicial, de apoyo y arranque de las demás actividades desarrolladas en la comprensión lectora (funciones de razonamiento).
Resumo:
Comprender el origen, objetivos y actuación de la Junta Superior de Educación de Navarra, desde el punto de vista histórico y educativo. La acción educativa de la República y de la Junta Superior de Educación en Navarra. La investigación consta de 2 grandes apartados. La primera parte circunscrita al período 1931-36 presenta la política educativa laicista de la República, frente a la que nace una progresiva oposición social y política, dirigida por la jerarquía eclesiástica, y un seguimiento de la ejecución de la principales medidas educativas republicanas en Navarra y las reacciones que generaron en el contexto político hostil y mayoritariamente católico de Navarra. La segunda parte se centra en los objetivos y la actuación de la Junta Superior de Educación, establecida por la Diputación Foral como máxima autoridad educativa y autónoma con el fin de conseguir una enseñanza de inspiración católica, hasta su dimisión en 1939. Documentos de la época: diario de sesiones de las Cortes, Boletín de Educación del Ministerio de Instrucción Pública, Revista de Educación, prensa local, Boletines Oficiales y de la diócesis. Archivos de Navarra, bases de datos y bibliografía. La proclamación de la II República y su legislación antirreligiosa hacen que en Navarra las cuestiones educativas se sitúen en el primer plano de la actividad social y que las organizaciones católicas cobren un especial protagonismo. Las principales medidas republicanas intentan ejecutarse en Navarra con gran resistencia social e institucional. El restablecimiento de la Junta Superior de Educación por la Diputación Foral en 1936 tiene el claro objetivo de reorganizar la educación con una orientación católica. Su actuación se orienta fundamentalmente hacia la Enseñanza Primaria y la formación del Magisterio en los valores de su política educativa. Su intervención en la Enseñanza Secundaria, más limitada en la enseñanza oficial, favoreció la normalización de los centros religiosos.
Resumo:
Obtener una imagen completa de la Escuela Primaria del Antiguo Régimen. La tesis se basa en documentos oficiales de carácter local o regional, pero también en un importante número de manuales escolares, obras de Pedagogía y reglamentos escolares españoles y europeos. Se han utilizado diferentes soluciones metodológicas -enfoque local o síntesis de fuentes generales de un modo selectivo en función de los temas tratados: I. Origen y componentes de la enseñanza de Primeras Letras. II. La dimensión social de este tipo de escuela en Navarra. III. Panorama general de los usos pedagógicos de la Escuela Elemental del Antiguo Régimen. Bibliografía. Archivos (Municipal de Pamplona y General de Navarra). Manuales escolares, obras de Pedagogía y reglamentos escolares españoles y europeos. La pedagogía del Antiguo Régimen parte de una acusada desconfianza respecto a las capacidades del alumno, tanto intelectuales como de orden moral y religioso, por lo que la acción educativa se sustenta en 3 pilares: el principio de autoridad, la vigilancia constante sobre el alumno y una estrecha disciplina, resultando una actitud de tutela y un alto sentido de la responsabilidad por parte de los educadores que no cuenta demasiado con el alumno. La escuela de Primeras Letras centraba el grueso de su labor en la formación moral y religiosa pero esta ambición pedagógica 'total' coexiste con una aspiración específicamente didáctica, relativa a la formación intelectual. Puede afirmarse que las raíces de nuestra Escuela Elemental son muy anteriores al s. XVIII, y que debe revisarse la postura que sitúa el origen del proceso de alfabetización en el advenimiento del liberalismo en el s. XIX y que lo hace depender exclusivamente de la acción sistemática del Estado.
Resumo:
1.- Demostrar la influencia de un sistema de programación en la mejora de la eficacia del trabajo del profesor de EGB. Programación educativa de EGB. De forma introductoria, se establecen una serie de consideraciones de tipo teórico en torno al concepto de profesor y al de trabajo educativo en EGB, con el fin de justificar la necesidad de programación como una dimensión intrínseca al ejercicio profesional. A continuación, y a partir de una revisión bibliográfica, se define la técnica de los objetivos educativos, profundizando en su tipología, clasificación, alcance y formulación. Como aplicación práctica de esos supuestos, se presenta un sistema de programación, analizando de forma sistemática y relacionada, la organización del tiempo, instalaciones, material, equipo y áreas de contenido, ofreciendo criterios para la selección de objetivos y actividades y pautas para su evaluación. Complementariamente, se presentan los resultados de un cuestionario relativo al diagnóstico de necesidades, intereses, actitudes y prejuicios respecto de la programación, aplicado a un grupo de profesores antes de realizar un programa de perfeccionamiento, así como las sucesivas ediciones de un sistema de programación, detallando el plan de trabajo diario, los objetivos y las opiniones de los participantes. Cuestionarios estructurados y semiestructurados y entrevistas no estructuradas. Cuestionarios DPB-34. Cuestionarios DPE-40. Exploración bibliográfica. Distribución de frecuencias. Método no paramétrico. Medias. Varianzas. Fórmula Cochran y Cox. Distribución t de Student. Fórmula de Spearman-Brown en relación a la fiabilidad de la prueba. 1.- El curso de perfeccionamiento de profesores mejora la seguridad en cuanto a su capacidad, despierta la actitud crítica y el afán de superación y mejora profesional. 2.- Los profesores que no siguen programas de perfeccionamiento sienten dificultades para programar, no conocen su clase, se sienten inseguros, no saben cómo obtener información ni utilizar técnicas de evaluación, formulan objetivos impersonales, señalan criterios organizativos únicamente en relación con el contenido, y acentúan la tarea en detrimento de la relación humana. Tienen dificultad para elaborar diagnósticos en los dominios afectivos y psicomotor. En las programaciones de profesores que han introducido esta técnica en su trabajo, se observa una selección de objetivos basada en un análisis previo de la situación inicial de los alumnos, planes de trabajo detallados en relación al recurso tiempo, que se distribuye de forma realista, se adjuntan técnicas de evaluación y la programación es punto de referencia de profesores y alumnos. Se observan, sin embargo, carencias en lo relativo a la utilización de recursos, instalaciones, material, equipos y actividades. 3.- Todos los centros educativos deben incorporar un sistema de programación y disponer de personal especializado que oriente a los profesores.
Resumo:
Ofrecer un planteamiento teórico-práctico sistemático sobre todos los aspectos que inciden en la dirección de centros educativos, en especial los de iniciativa social. A lo largo de cinco capítulos, independientes entre sí, se presenta una reflexión teórica y las implicaciones operativas que de ella se derivan acerca de los siguientes aspectos: la organización educativa y la capacidad directiva, los objetivos en los centros educativos, las áreas de actividad y los recursos humanos y materiales. En los dos últimos capítulos, se plantean técnicas directivas e instrumentos para evaluar algunos aspectos del trabajo en los centros educativos. La función principal del director de un centro es dirigir por objetivos. Ésta se plasma en el desarrollo del ideario del centro y de los objetivos generales para cada nivel o área de actividad. La eficacia directiva dependerá de la calidad de los objetivos planteados, de la adecuada capacidad de análisis de los directivos, basada en una buena información, de su capacidad para reconocer la influencia que los distintos elementos de la organización tienen sobre los demás y de su capacidad técnica para conseguir los objetivos deseados. La unidad de la organización depende, fundamentalmente, de la capacidad de unas personas con autoridad conferida para coordinar y orientar a los miembros de la organización. Pieza clave del equipo rector la constituye el directivo medio. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación