208 resultados para Principio Contraditório


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto va destinado a aquellos alumnos/as del Colegio Maspalomas, que presumiblemente no tengan éxito en la finalización de la Educación General Básica, tanto por motivos de desfase escolar como por deficiencias que requieran Educación Especial. A través de una serie de talleres, se intenta motivar y llevar a cabo una preparación profesional que les permita desenvolverse con cierta autonomía en el mundo del trabajo. Objetivos: Aumentar la autoestima. Dominar las técnicas instrumentales básicas. Guiar sus preferencias profesionales. No especifica el número de alumnos a los que se les aplicó los talleres; aunque en principio se prepararon cuatro de ellos, quedaron reducidos a dos: Cerámica y Carpintería. Los resultados son satisfactorios, aunque no se concretan datos sobre la consecución de los objetivos del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Su objetivo consiste en desvelar el estado actual de la enseñanza del área de Ciencias Sociales en la EGB de Canarias, después de haber analizado los planteamientos legislativos estatales y autonómicos que sobre la mencionada área se han dado en nuestra historia contemporánea. Diseño: Sociales 1: participaron 235 sujetos, profesores de Preescolar y Ciclo Inicial. Diseño: Sociales 2: se encuesta a 70 profesores especialistas en Ciencias Sociales. Diseño: Sociales 3: se encuesta a 510 alumnos de los últimos cursos de EGB. Para esta investigación hemos seguido los pasos previstos en el método científico de las investigaciones geográficas, que son los siguientes: 1. Planteamiento de hipótesis. 2. Definición de los problemas que había que investigar. 3. Medición de la realidad a través de tres encuestas: Sociales 1; Sociales 2 y Sociales 3. 4. Tratamiento informático de los datos obtenidos. 5. Puesta a prueba de las hipótesis formuladas. 6. Establecimiento de las relaciones pertinentes comprobables en situaciones similares. 7. Explicación de la realidad estudiada. Diseño: Sociales 1: se elaboró una encuesta que incluía 30 cuestiones referidas a 'conceptualización','metodología' y 'actualización' sobre el área de Ciencias Sociales. Diseño: Sociales 2: en la encuesta elaborada se distinguen los siguientes cuerpos: 'diseños instruccionales', 'concepto, objetivos, contenidos, metodología y recursos', 'evaluación y fracaso escolar'. Diseño: Sociales 3: la encuesta preparada para esta investigación comprende las siguientes partes: 'aprecio por las Ciencias Sociales' 'calificación', 'relación profesor de Ciencias Sociales-alumno', 'aprendizajes'. 1. La formación inicial del profesorado de la zona no ha sido la adecuada; asimismo se detecta que la formación permanente es bastante defectuosa, ya que desconoce cuestiones esenciales de su trabajo. 2. Nos encontramos con un profesorado estable, no excesivamente joven en la zona centro, sin mucho interés por su carrera docente. Los motivos de este desinterés pueden venir dados por la estabilidad profesional y por la falta de exigencia de responsabilidad. 3. Las metodologías utilizadas parecen ser poco innovadoras, no centradas en el principio de actividad del niño y basada en muchos casos en unos libros de texto. 4. Se constata una insatisfacción general de los alumnos respecto al aprendizaje del área de Ciencias Sociales. Los planes de estudios de la formación inicial del profesorado aparecen incompletos y desconectados con las funciones que debe desarrollar el futuro docente en la especialidad de Ciencias Humanas, la orientación que se da en todas las escuelas hacia la Didáctica de la Geografía e Historia es totalmente incoherente con el planteamiento curricular de la EGB, como alternativa a esta situación el autor de la tesis propone un plan de formación inicial y permanente para el profesorado de Canarias, cuyas características y formas de actuación se detallan en el presente trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Establecer y delimitar la validez de los tópicos que han marcado el debate sobre la enseñanza profesional. 2. Acercarnos al conocimiento de la realidad educativa canaria a través de uno de los niveles más problemáticos del sistema educativo, no sólo en el Archipiélago, sino en toda España, la Formación Profesional.. Profesores: Participación de un 39,9 por ciento respecto al total del universo (1512 profesores) pertenecientes a los 34 centros de FP existentes en Tenerife, tanto públicos como privados. Alumnos: Del total de población de alumnos de FP en la isla de Tenerife, que en el curso 1992-93 era de 19158 alumnos, utilizamos un tipo de muestreo estratificado según los niveles, FP1 (N=10135) y FP2 (N=8843), quedando el tamaño de la muestra de la siguiente forma: alumnos FP=636; alumnos FP1=336 y alumnos FP2=300; con una fiabilidad del 95,5 por ciento y un error de selección muestral de 3,9 por ciento para todo el universo. . Se delimitan sus características, desde los objetivos a las hipótesis y metodología utilizada. Sigue una aproximación histórica de la evolución de la FP, contextualización de los estudios profesionales y papel asignado a través del tiempo. Se situan los argumentos y las manifestaciones que han conformado y codificado el 'nuevo discurso' desde los ámbitos políticos y económicos. Se trata el análisis de la relación entre la FP y crecimiento económico, partiendo, en primer lugar, del estudio de los desequilibrios regionales en lo educativo, para, a continuación, analizar las relaciones que establecen a priori la relación entre FP y crecimiento económico. Se profundiza en la crítica que puede hacerse al discurso dominante desde los aspectos propiamente educativos hasta los de tipo más económicos. Se observan los tópicos más habituales del discurso: 1õ El desprestigio de la FP, la discriminación con el bachillerato, el origen social del alumnado y se determinan los aspectos que influyen en su elección de estudios, el nivel académico, la doble titulación y el fracaso escolar. Se estudian también los deseos, satisfacciones y aspiraciones del mismo y tambien del profesorado. 2õ Relaciones entre FP y sistemaproductivo, centrándonos en los aspectos del discurso que han hecho hincapié en los desajustes de la FP con las necesidades del trabajo: la pirámide educativa, la oferta de ramas, el academicismo y/o las prácticas y el tipo de enseñanza más apropiada, si la general o la específica. . Se diseñaron cuatro documentos distintos sobre FP, dirigidos a profesores, alumnos, empresarios y Apas, Sindicatos y Autoridades Educativas. Cada uno de ellos es independiente, aunque mantienen cuestiones que se han demandado por igual y con idéntico enunciado y tipo de respuestas a cada uno de los grupos.. 1. Alumnos, profesores y empresarios consideran que el esfuerzo realizado con la FP es aún bajo. 2. Encontramos una discriminación educativa cuantitativa permanente en contra de la FP y a favor del Bachillerato y Universidad. Las diferencias cuantitativas entre el alumnado de FP y el universitario desfavorecen a la FP a nivel nacional. No ocurre así, sin embargo, cuando se desglosa por CCAA, donde aparecen algunas como la canaria que tiene más alumnos en la FP que en la universidad. 3. El discurso dominante utiliza la competitividad y productividad de las empresas para justificar y potenciar la FP. 4. El desprestigio de la FP, y por contra el prestigio del BUP o de la universidad, son inherentes al propio sistema educativo y encuentra en el social, el respaldo de los mismos. 5. Las posibilidades otorgadas a las nuevas propuestas de cambio de la FP con el objetivo de la adecuación a las necesidades del sistema productivo como horizonte, son sobredimensionadas por el discurso dominante que sólo se alimenta de los buenos deseos e intenciones de que ello ocurra y no de argumentos sólidos que así lo justifiquen.. Se muestra cómo se va conformando el discurso dominante de la FP durante más de una década, lo que en principio fue un rechazo sistemático desde fuera del MEC a la FP surgida con la LGE, mientras que en su interior era considerada como una enseñanza complementaria más del sistema educativo. La FP se valora ahora más que antes. Se pone en evidencia que las leyes educativas no son, por definición, un punto de llegada sino de partida, y que la realidad se encarga inmediatamente de darles el valor real que tienen los reglamentos propuestos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende establecer el tipo de relación que se establece entre los estilos de respuesta propuestos en la 'Prueba de respuestas a la Frustración' con la variable depresión y otros indicadores de adaptación emocional. . 138 personas de las cuales 107 son mujeres y 16 hombres. 15 son niños y adolescentes cuyas edades oscilaban entre los 9 y 18 años y con un diagnóstico de síndrome postraumático. El rango de edad total de la muestra es de 10 a 34 años. . Se busca establecer el tipo de relación entre las variables agresividad, de solución, de autopunición y desarrollo situacional con depresión y otros indicadores de adaptación emocional. Se realizaron tres condiciones diferentes: fácil o sin estrés; difícil o con estrés; y control. A todos se les pasaban las mismas pruebas y en el mismo orden. Un aspecto que las diferenciaba era la información que se les otorgaba al principio sobre los efectos que causaban las drogas. El grupo fácil, recibía información sobre los efectos a corto plazo; el grupo difícil, sobre los efectos a largo plazo; el grupo control, sobre los efectos a corto y a largo plazo. . 1. Anagrama: mide habilidad intelectual en la realización de crucigramas. 2. PRF, 'prueba de respuesta a la frustración', para apresar los estilos de respuestas (reacciones) del individuo ante una determinada situación. 3. ICR, 'índice de consumo real': cuestionario para obtener el consumo de sustancias legales e ilegales del encuestado. 4. INTPS, 'inventario de neuroticismo y trastorno psicosomático'; mide neuroticismo y síntomas psicosomáticos. 5. TED o CB-GM, 'test experimental de depresión'; mide depresión y está validado por los cuestionarios CDI de Rovels y por el BDI de Beck. . 1. No siempre las personas califican una situación como frustrante, van a dar una respuesta agresiva. No hay que olvidar el tipo de situación a la que enfrentamos al individuo, puesto que puede contestar agresivamente y no por ello ocasionarle frustración. 2. Se ha demostrado que las personas sienten mayor malestar cuando ven afectada su autoestima. 3. Empíricamente se ha demostrado cómo los factores: depresión y autopunición, no correlacionan positivamente. 4. Hemos demostrado que a medida que damos una respuesta de solución a las situaciones que nos enfrentamos, menor frustración sentimos. 5. Al relacionar el monofactor TED con el factor desagrado del cuestionario PRF, se encontró una congruencia entre esatr deprimido y el considerar con mayor desagrado las situaciones que se presentan. 6. Cuanto mayor desagrado muestran las personas ante las situaciones menor rechazo ocasiona el consumo de anfetaminas, es decir, no se encuentra validez convergente entre el desagrado que muestran las personas ante una situación y el rechazar las anfetaminas. 7. Losd que responden de manera autopunitiva rechazan sustancias legales como el licor e ilegales como las anfetaminas. 8. Los individuos que presentan tendencia a puntuar en neuroticismo y trastorno psicosomático, sienten poco desagrado ante las situaciones a las que se expone; son personas que muestran resistencia a la frustración. . Con la presente investigación se ha aclarado que no siempre que se está frustrado, la respuesta por la que se opte es agresiva. Esto, más bien, está en función de la interacción de la situación (unas provocan mayor agresividad que otras) y de la personalidad del individuo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende validar un programa de intervención de desensibilización sistemática en una fobia específica que tradicionalmente ha sido poco estudiada en el mundo de los tratamientos psicológicos, concretamente la fobia a viajar en avión. La muestra global de personas fóbicas seleccionadas estuvo compuesta por 73 personas, de las cuales 27 eran varones y 46 mujeres. Las edades oscilaban entre los 16 y los 59 años. En cuanto al nivel académico ninguna de estas personas poseían estudios inferiores a EGB. La muestra no fóbica estuvo compuesta por 46 personas de las cuales 20 eran varones y 26 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 63 años. Se utilizó en un primer momento un diseño experimental de medidas repetidas, aunque no todas las variables evaluadas en primer lugar pasaron un postest de evaluación. Concretamente las variables consideradas en el postratamiento fueron las derivadas de la intrumentación específica sobre el miedo a volar (IDG, FV, EMV, EPAVA, EPAVB, AS y registros psicofisiológicos) con la intención de evaluar los efectos directos del programa de tratamiento y los cuestionarios CAP-REL, IM, PSI-2 y ESEFAC con la intención de evaluar los efectos de generalización. Posteriormente se comparó la evolución acaecida en los grupos experimentales con un grupo no fóbico extremo. 1. Entrevista de información diagnóstica general para la fobia a volar (IDG-FV); 2. Instrumentos específicos sobre el miedo a volar: Escala de miedo a volar (EMV), Escala de Expectativas de Peligro y Ansiedad para el miedo a volar (EPAV-A y EPAV-B), Test de evaluación del miedo a volar a través de una situación análoga a un viaje en avión; 3. Instrumentos de evaluación psicopatológica: Inventario de síntomas psicopatológicos (PSI-2) y el Inventario de Miedos (IM); 4. Instrumentos de funcionamiento personal (nivel específico): Cuestionario de capacidad de relajación (CAP-REL); 5. Instrumentos de funcionamiento personal (nivel intermedio): Locus de control (LUCAM) y el cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución (MAE); 6. Instrumentos de funcionamiento personal (nivel básico): Cuestionario de Extroversión y Neuroticismo (E-N) y Cuestionario de Rigidez (R3); 7. Instrumentos de personalidad y expectativas de éxito terapéutico: ESEFAC y EVEX-MV. 1. Parece no existir entre las variables consideradas en este estudio alguna variable que por sí sola sea capaz de explicar con un amplio margen de posibilidades los resultados terapéuticos de este programa. Se impone, pues, en principio, una explicación de multideterminación predictiva del éxito terapéutico. 2. De los análisis correlacionales destacaron, por su relación con la variable éxito, la facilidad para relajarse, la tensión muscular durante el vuelo en la prueba análoga y la sintomatología hipocondriaca. 3. Todas las áreas analizadas contribuyeron en mayor o menor medida (en cuanto al número de factores implicados) a la predicción de los resultados terapéuticos. En este sentido destacan tres áreas por el número de contribuciones: los miedos (con cuatro factores implicados), y la sintomatología psiquiátrica y las estrategias de afrontamiento (ambas con tres factores implicados). 4. Al considerar una posible optimización multivariada del fenómeno predictivo, varios caminos se han abierto para futuras investigaciones. El programa de tratamiento parece haber logrado demostrar su eficacia para producir una modificación positiva y perdurable de este fenómeno fóbico. Los distintos análisis efectuados demuestran la utilidad del procedimiento para modificar un amplio repertorio de manifestaciones ansiosas, cognitivas y análogo-objetivas relacionadas íntimamente con este problema. También produce claros efectos de generalización sobre otras variables relacionadas con la capacidad de relajación en la vida cotidiana de personas tratadas, determinados miedos más o menos cercanos al trastorno en cuestión, y sobre ciertas estrategias pesimistas y de atribución externa en el afrontamiento del problema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Realizar un estudio exhaustivo del Análisis Discriminante para evaluar su robustez con el fin de hacer las pertinentes recomendaciones al psicólogo aplicado; 2. Determinar criterios estadísticos que ayuden a las interpretaciones heurísticas de los coeficientes más relevantes, para la evaluación de las contribuciones de las variables a las funciones discriminantes. Primera investigación: Se trabajó con un diseño factorial 4x2x3x2x2 lo que supone 96 condiciones experimentales. Las cinco variables eran: a. Normalidad de las variables, b. Varianza de los grupos, c. Número de variables, d. Número de grupos, 5. Número de sujetos en cada grupo. Variable Dependiente: Para cada una de las 200 replicaciones Monte Carlo se obtuvieron las lambdas de Wilks, las V de Bartlett y su probabilidad asociada, como índice de la significación de criterio discriminante. Segunda investigación: Para esta investigación se replicó el diseño de la primera investigación, es decir, las 96 condiciones experimentales con todos los factores, otorgando ahora el perfil de diferencias grupales siguiente para las condiciones con tres grupos y para las condiciones con seis grupos. Se mantuvieron constantes las correlaciones entre las variables e iguales a las de la primera investigación, 0,70. El valor de los parámetros fue obtenido mediante el programa DISCRIMINANT del SPSS/PC+. Hardware: El trabajo de simulación se llevó a cabo con ocho ordenadores personales clónicos PC:PENTIUM/100 Mhz., con 16 MB de RAM. Software: Los procedimientos necesarios para la investigación fueron realizados en el lenguaje de programación GAUSS 386i, versión 3.1 (Aptech Systems, 1994). 1. Los métodos de simulación y concretamente, el método de muestreo bootstrap, son de gran utilidad para los estudios de robustez de las técnicas estadísticas, así como en los de inferencia estadística: cálculo de intervalos de confianza; 2. El Análisis Discriminante es una técnica robusta, siempre y cuando se cumpla la condición de homogeneidad de las varianzas; 3. El Análisis Discriminante no es robusto ante problemas de heterogeneidad en las siguientes condiciones: Con seis o menos variables,cuando los tamaños grupales son diferentes. Para tamaños iguales, si además se presenta una alteración conjunta de asimetría y apuntamiento; 4. Cuando la violación del supuesto de homogeneidad viene provocada porque la varianza mayor la presenta el grupo con menos sujetos la técnica se vuelve demasiado liberal, es decir, se produce un alto grado de error tipo I; 5. Los coeficientes de estructura son más estables e insesgados que los típicos; 6. Es posible determinar los intervalos confidenciales de los coeficientes de estructura mediante el procedimiento sugerido por Dalgleish (1994). 1. El Análisis Discriminante se puede utilizar siempre que se cumpla la condición de Homogeneidad de varianzas. Es por tanto, absolutamente necesario comprobar antes de realizar un Análisis Discriminante este principio, lo cual se puede llevar a cabo a través de cualquiera de los estadísticos pertinentes y, en especial, la prueba de Box; 2. Ante la heterogeneidad de varianzas si el número de variables independientes es seis o inferior, deberá tenerse en cuenta que el número de sujetos debe ser igual en todos los grupos y que las variables no presenten alteraciones conjuntas de asimetría y apuntamiento,por lo que, como paso previo deberá comprobarse la distribución de las variables y detectar si se presenta esta alteración. En cualquier otra condición, y ante la presencia de heterogeneidad de varianzas no se puede utilizar la técnica. Cuando el número de variables predictoras sea nueve o más, podrá utilizarse la técnica siempre, a excepción de diferentes tamaños grupales y no normalidad de las variables. El investigador aplicado deberá conocer la posibilidad que proponemos de apoyatura estadística para la toma de decisiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir un procedimiento de evaluación y tratamiento de los trastornos fonológicos de los escolares comprendidos entre los tres y seis años que pueda ser útil para educadores y logopedas escolares. Estudio I: 17 niños de ambos sexos, entre 3,04 a 6,09 años-meses. Primer grupo: tercer año del primer ciclo de EI. Segundo grupo: primer año del segundo ciclo de EI. Tercer grupo: 2 niños de segundo año del segundo ciclo de EI y otros dos del primer año del primer ciclo de EP. Dos centros públicos ubicados en una zona de tipo rural. Estudio II, 6 niños entre 3,04 a 4,O38 años-meses. Estudio III: dos sujetos de 5,01 y 4,08 años, mismo grupo de clase. Estudio I: de carácter descriptivo, evalúa el conocimiento que un grupo de alumnos de una zona rural tenían sobre determinados aspectos fonológicos (repertorio fonémico, estructura de la sílaba, etc). Utiliza un diseño ex post facto. Variables: dificultad del fonema, punto de articulación, fonemas anteriores y posteriores, modo de producción, posición en la palabra, estructuras silábicas CV, VC, CCV y CCVC, tipo de error. Trabaja con tres edades distintas, intentando determinar las características del inventario para cada grupo de edad. Estudio II: observar los efectos de la maduración sobre el conocimiento fonológico de un subgrupo de los alumnos de la muestra inicial. Utiliza un diseño experimental univariado con medidas repetidas. De carácter longitudinal intenta ver los cambios producidos en el inventario de los niños al pasar de un curso escolar a otro. Estudio III: estudio intrasujeto en que se intenta observar el efecto de generalización que tenía el entrenamiento de un fonema en otros fonemas y procesos que no habían sido tratados. Utilizó un procedimiento de pares mínimos. Emplea un diseño experimental de caso único que combinaba un sondeo múltiple (o técnica de prueba) con una línea de base múltiple. Prueba de repertorio fonémico de los escolares. Grabadora. Estudio I: Prueba paramétrica t, prueba de Kruskal-Wallis. Prueba U de Mann-Witney. Estudio II: Prueba de Wilcoxon.. Estudio I: grandes diferencias en dificultad entre los 17 sonidos que componen el inventario del español de Canarias. Orden de dificultad: líquidas vibrantes, oclusivas sonoras, fricativas, oclusivas sordas, oclusivas nasales y líquidas. Dentro de cada clase de sonidos anteriormente expuestos, los fonemas varían mucho en su dificultad. En general los fonemas son más fáciles en posición interior de palabra que en principio absoluto. El único fonema que parece ser más fácil en posición inicial que en interior de palabra es la lateral (l). La estructura silábica en que más errores se comenten la CCV (C). Tipos de patrones de error: omisión, sustitución y mixto. Relación existente entre las 7 variables y los 3 grupos de edades, los hallazgos más significativos son: todos los sonidos y la posición de éstos dentro del límite de la palabra mejoran con la edad; primer grupo, errores muy generalizados, predominan los sonidos anteriores labiales y dentales, sobre los posteriores (básicamente sobre los velares) y los sordos sobre los sonoros, la posición interior de la palabra es más fácil que la inicial; segundo grupo sigue manteniendo problemas con los mismos sonidos, aunque se disminuyen los errores en todos salvo en la lateral (l) que aumenta, disminuyen los errores en la posición inicial, siendo más difícil que la interior; tercer grupo, se reduce muchísimo el índice de dificultad de todos los fonemas. Estudio II: la mayoría de los fonemas mejoran sus puntuaciones entre el test y el retest, aunque no todos en la misma proporción. La única excepción la representan (y), (d). Los puntos de articulación que mejoraron significativamente, fueron el labial y alveolar. Excepto las oclusivas sonoras todas mejoraron. Los fonemas que experimentaron un mayor descenso en su índice de dificultad fueron la labial sonora (b), la velar sorda (k) y la fricativa alveolar (s). La posición inicial continuaba siendo un poco más díficil que la interior, a pesar de haberse reducido mucho las diferencias entre ellas. Tipos de estructura silábica, todas bajaron significativamente su indice de dificultad, especialmente los grupos consonánticos (CCV). Los patrones de error, los más significativo puede ser la posibilidad de ordenarlos en un continuo. Estudio III: Sujeto A, al final del tratamiento el fonema (k), tanto la posición inicial como la final llegan a unos porcentajes de emisiones correctas que sobrepasan el 80 por ciento. La generalización de (g), en posición inicial no progresa hasta la tercera sesión de evaluación. En posición interior progresa cuando se entrena en el fonema (k). Sujeto B, fonemas más beneficiados los labiales, el fonema velar apenas experimentó cambio. Desde el punto de vista de la intervención psicopedagógica y logopédica, los modelos tradicionales de clasificación de los fonemas (punto y modo de artículación) no parecen los más adecuados para expandir el repertorio fonémico de los niños. Aspectos tales como el conocimiento productivo, la representación subyacente de los fonemas, la estabilidad en las producciones, deben ser tenidas en cuenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una relaci??n estable de cuantificadores ling????sticos de frecuencia y de cantidad de la lengua castellana cuya utilizaci??n permita tanto el uso de los procedimientos estad??sticos param??tricos, como la estabilidad de resultados que puede ser puesta en entredicho a tenor de la variabilidad de cuantificadores que se emplea en la investigaci??n aplicada. Estudio 1: 154 estudiantes de ambos sexos de primer y segundo curso de Psicolog??a de la Universidad de La Laguna. Estudio 2: 104 estudiantes. Estudio 3: 137 estudiantes. Estudio 4: 186 estudiantes de la Universidad de Barcelona, 197 de la Universidad Complutense, 194 de la Universidad de Santiago de Compostela, 188 de la Universidad de Granada. Estructurada en cuatro estudios. Estudio 1: tras una revisi??n exhaustiva de escalas de tipo Likert, se selecciona una lista de 40 cuantificadores de frecuencia y 40 de cantidad en funci??n de la frecuencia relativa. Tras esta selecci??n, el procedimiento empleado para escalar las expresiones cuantificadoras fue el m??todo de estimaci??n de magnitud, mediante la cual lo sujetos deb??an asignar valores num??ricos a los conjuntos formados por 40 expresiones de frecuencias y 40 de cantidad. Estudio 2: tras una reducci??n del n??mero de cuantificadores a 20 de cada tipo, adem??s de obtener los nuevos valores num??ricos de las expresiones de frecuencias y de cantidad, se estudi?? el contexto en el cual los sujetos realizan sus estimaciones, con el fin de comprobar si la importancia del tema influye en sus estimaciones. Estudio 3: mediante un estudio de consistencia, se comprueba la estabilidad de resultados obtenidos en el estudio anterior. El procedimiento empleado para escalar las expresiones ling????sticas fue el m??todo de estimaci??n de magnitud. Estudio 4: se extiende el estudio realizado en el ??mbito tinerfe??o a distintas comunidades espa??olas, con el prop??sito de obtener escalas estables de cuantificadores de frecuencia y cantidad que puedan ser utilizados en el campo de la Psicolog??a aplicada. cuestionario. Prueba t-Student. Programa estad??stico. Estudio 1: los resultados m??s relevantes se ofrecen en la tabla 3 y 4, en las que se presentan las medias y desviaciones t??picas de los logaritmos correspondientes a las estimaciones de las 40 expresiones, as?? como las medias geom??tricas resultantes. Los sujetos manifestaron que, si bien en un principio la tarea les result?? poco familiar y un tanto complicada al no estar habituados a emitir juicios en t??rminos de razones, una vez comprendida no les supuso mayor problema llevarla a cabo. No obstante, s?? se quejaron del excesivo n??mero de est??mulos a escalar. Estudio 2: las pruebas F multivariadas no mostraron un efecto estad??sticamente significativo de la importancia del tema sobre las expresiones de frecuencia y de cantidad. Tampoco resultaron significativas las F univariadas de las expresiones de frecuencia. S??lo la prueba F univariada de la expresi??n 'todo' result?? estad??sticamente significativa. Las medias y desviaciones t??picas se ofrecen en la tabla 5 y 6. Estudio 3: las altas correlaciones obtenidas entre los conjuntos de cuantificadores, as?? como la falta de diferencias significativas observadas entre cada par de cuantificadores ha permitido obtener una relaci??n ??nica para los cuantificadores de frecuencia y otra para los cuantificadores de cantidad (tabla 11 para frecuencia y 12 para cantidad). Estudio 4: dentro de cada una de las provincias estudiadas nos hemos encontrado con resultados tan estables como dentro de Tenerife. El grupo de Tenerife difer??a significativamente del resto. A pesar de las pocas diferencias significativas encontradas entre los cuantificadores de cantidad dentro de cada grupo, ??stas se han producido sistem??ticamente en el cuantificador utilizado como referente en una de las formas: 'algo' (entre los cuantificadores de frecuencia, solamente una vez se encontr?? significativo el referente, concretamente, en el caso de Granada, el cuantificador 'a veces' arroj?? diferencias significativas). Los cuantificadores de cantidad constituyen en mayor medida objeto de diferencias significativas en las comparaciones entre grupos. Tanto si se excluye el grupo de Tenerife como si lo mantenemos en el an??lisis, siempre nos encontramos con que los cuantificadores de cantidad no tienen un corportamiento tan bueno como los de frecuencia. Es posible obtener un listado de cuantificadores de frecuencia v??lidos, que cumplan requisitos intervalares, para la lengua castellana, dentro del entorno geogr??fico del Estado espa??ol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Investigar implicaciones psicológicas de la Teoría de los Scripts de Schank y Abelson, 1977. 2) Averiguar el conocimiento que tienen los individuos acerca de determinadas actividades rutinarias y observar cómo se organiza esta información. 3) Conocer el efecto del sexo sobre la forma de ordenar internamente cada script. Experimento I: 70 estudiantes de tercero y cuarto de Psicología, 47 hembras y 23 varones, entre 19 y 26 años. Experimento II: 88 estudiantes de primero y segundo de Psicología, 60 hombres y 28 mujeres, entre 18 y 23 años. Experimento III: los mismos individuos del experimento 2, exceptuando 10 hembras y 5 varones. Se utilizaron 3 experimentos. En todas las fases se utiliza la opinión de los sujetos, técnica de autoinforme. El I: determinar los eventos que componen un script particular, utilizando el valor asociativo. Cuadernillos de hojas de respuestas. Reloj. Experimento I: método de las dos mitades, se correlacionaron las frecuencias con que fueron nombradas las acciones por los dos grupos. Experimento II: cálculo de medias y desviaciones típicas para cada uno de los ítems que componían los 12 scripts. 343 análisis de varianza para comprobar si existían diferencias significativas en las puntuaciones de tipicalidad dadas por los sexos y según el formato de presentación. Coeficientes de correlación entre puntuaciones dadas por varones y hembras. Se correlacionaron los resultados del experimento I con los del II. Experimento III, misma técnica que en el experimento II. 1) Los 3 experimentos presentan resultados consistentes con la teoría de los scripts. Los datos obtenidos mantienen semejanzas con estudios similares llevados a cabo. 2) Las descripciones de los eventos estan guiadas por un cierto grado de abstracción. 3) Se observa la existencia de elementos representativos dentro de cada script. 4) Cada script esta conectado con otros scripts. 5) Parece mas probable que la información esté almacenada fuera del script y que sea disponible cuando el script es activado. Lo que si está permanentemente activado son aquellas escenas únicas que le pertenecen. 6) Las personas poseen una poderosa habilidad para detectar relaciones entre eventos-estímulos y para construir esquemas que incorporen tales correlaciones. 1) Los individuos describen de forma uniforme las conductas complejas de ciertas situaciones. 2) Se confirma la existencia de un principio jerárquico que guía la estructura interna de los scripts. 3) La ordenación de los eventos dentro de cada script esta organizada por un principio secuencial-temporal, cada episodio ocupa una posición rígida y estable dentro del guión. 4) No aparecen diferencias significativas en cuanto al sexo para puntuar y ordenar los episodios que componen un script.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Evaluar, según la valoración y satisfacción de los alumnos, el curso de aptitud pedagógica, llevado a cabo en el ICE de la Universidad de La Laguna. 2) Relacionar el nivel de satisfacción y valoración con los aspectos: a/ la evaluación de las expectativas y aptitudes de los alumnos, b/ las categorías diferenciales de los sujetos. 405 alumnos universitarios, 253 hembras y 149 varones de varias facultades. De los 405 alumnos, 224 son licenciados y 178 son estudiantes de quinto. 327 alumnos carecen de experiencia personal y 76 sí la tienen. Es un diseño proximal con pretensiones distales, de tipo experimental y cuasi experimental en la modalidad post-test. Variables independientes: variables del sistema (variable general del sistema, variables de las cualidades del sistema, variables de los componentes del sistema) y variables de los sujetos o moduladores. Variables dependientes: expectativas previas y expectativas posteriores. Valoración y satisfacción final. Cuestionario evaluativo de control 'a posteriori' con 5 grandes bloques de información: a) categorías de los sujetos, b) actitudes y expectativas de antes y despues del curso, c) evaluación general del CAP, d) actitudes específicas, e) aspectos motivacionales y problemas de los alumnos. Diferencia de medias Chi cuadrado entre todas las variables con el fin de diferenciar a los distintos grupos, categorías, conferencias, etc. Diferencias de porcentajes para averiguar que proporción de sujetos, en base a los datos referenciales, se encontraban en las diferentes puntuaciones o valoraciones. Análisis factorial para determinar las tendencias o agrupaciones. Correlaciones entre todas las variables para determinar la relación existente entre ellas. Un análisis discriminante para averiguar si se había producido un cambio de actitud tanto positivo como negativo. Si se procura una buena organización, planificación adecuada del curso, enfoques aplicados, etc. Se consigue una actitud favorable hacia el CAP. Las características diferenciales de los alumnos están influyendo de forma decisiva sobre la evaluación, así como el interés, predisposición y los problemas y dificultades que presenten los alumnos. Las mujeres tienden a valorar más positivamente el CAP. Los estudiantes tienden a realizar una valoración más positiva que la realizada por los licenciados. En cuanto a la expectativa docente, las personas que no la tienen tienden a valorar mejor el CAP. Los alumnos dieron al curso de aptitud pedagógica una calificación media-alta, quedando así respaldado el sistema pedagógico utilizado. Se ha obtenido un cambio de valoración significativa respecto al principio y final del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Establecer medidas empíricas sobre el parecido familiar para una serie de categorías y su relación con el índice de tipicidad. 2) Investigar sobre la diagnosticidad de los atributos de las categorías, teniendo en cuenta un determinado contexto. 3) Comprobar la saliencia de los rasgos categoriales, variando las diferentes situaciones de contexto. Invest.I. 500 estudiantes de Magisterio y Psicología, 320 mujeres y 180 varones, con edades entre 18 y 25 años. Invest.II. 100 sujetos de Magisterio y Psicología, 63 mujeres y 37 varones, con edades entre 18 y 25 años. Invest.III. 100 sujetos de Magisterio y Psicología, 61 eran mujeres y 39 varones con edades entre 18 y 25 años. Invest.IV. 100 sujetos con las mismas características que en la invest. anterior. Invest.V. 200 estudiantes de Magisterio y primero de Psicología. Invest.I: estímulos: 50 ítems, categorías básicas, pertenecientes a 5 categorías supraordinadas, utilizadas por Rosh y seleccionadas y reordenadas por Rodríguez Pérez, 1981, en el medio cultural de Canarias. A cada categoría correspondían 10 ítems, 5 de más alta tipicidad y 5 de más baja tipicidad. Las categorías elegidas fueron: mueble, arma, vehículo, vestido, fruto. Se les pidió a los sujetos que hicieran una lista de atributos para cada ítem, durante minuto y medio. Invest.II. se emplearon 15 categorías básicas para cada categoría supraordinada. Invest.III. se emplearon 162 ítems, correspondiendo a cada grupo 30 ítems, 15 de la investigación anterior y 5 nuevos. Invest.IV. 100 ítems, distribuídos en 5 grupos, cada grupo con 20 ítems. Invest.V. 50 ítems para cada una de las formas empíricas A y B, que corresponden a los dos grupos de clasificación de los ítems. Invest.I. 5 Variantes de cuadernillos con 10 hojas de respuesta cada uno, con 10 ítems impresos. Un reloj. Invest.II. e invest.III. cuadernillos con 5 hojas de respuesta para cada sujeto. Invest.IV. el mismo que en las dos investigaciones anteriores. Invest.V. dos tipos de cuadernillos, forma A y forma B, de las mismas características que los anteriores. 1) Se dan pocos atributos que fueran válidos a la totalidad de los miembros de la categoría. 2) Correlacionó significativamente la estructura de semejanza de familia con la tipicidad de los elementos, salvo en el caso de fruta. La tipicidad de los miembros de una categoría está asociada a la microestructura de sus atributos,concretamente al grado de parecido familiar. 3) Para los criterios diagnósticos se cumple que no se apoyan en los rasgos compartidos por todos los elementos de la categoría, sino en los compartidos por algunos de ellos. 4) La clara influencia del grupo o situación contextual para el valor diagnóstico. 5) La disminución del tamaño del grupo, repercute en las elecciones del criterio diagnóstico para dicho grupo. Los individuos definen con bastante coincidencia los elementos que pertenecen a una categoría. Existe un principio jerárquico que guía la estructura de las categorías. La determinación de los rasgos de un elemento no es fija ni definida, su saliencia o definitoriedad depende de la situación contextual donde los elementos se presenten.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio crítico para cuestionar la visión del proceso de 'proletarización' como un proceso que tiene una especial implicación en la adscripción de clase del profesorado. Los autores que defienden esta corriente, M.W. Apple, M. Lawn, J. Ozga, C. Buswell y otros, tienden a forzar analogías entre la educación y la producción, pero no siempre pueden abarcar en toda su complejidad el fenómeno educativo y la propia situación de los enseñantes. Es un trabajo teórico estructurado en dos partes: la primera abarca el capítulo I, donde se hace una exposición de la tesis de los autores citados, distinguiendo un primer apartado dedicado a los análisis del trabajo educativo y su racionalización, y un segundo en el cual se ha tratado la relación que se establece entre proletarización y adscripción de clase, donde se exponen las críticas a los análisis de estos autores. 1. Los distintos autores estudiados coinciden en considerar el trabajo educativo como un trabajo racionalizado que alude a una lógica racionalizadora del capital pues no sólo se ha gestado en la producción del material, sino que se ha extendido a otras áreas implicadas en la realización del capital, los servicios y los apartados del Estado. Esta lógica racionalizadora se caracteriza por su naturaleza política: distribución entre el saber y el poder, empleados y patronos. Esta racionalización tiene un efecto proletarizador entre los enseñantes, aunque estos autores difieren en el grado de aproximación que existe entre los enseñantes y el proletario. 2. Pensamos que el trabajo educativo presenta diferencias esenciales respecto del trabajo que realizan los obreros en la producción. Estas diferencias se ponen de manifiesto tanto en el campo de las relaciones de explotación como de las de dominación político-ideológica. Estas diferencias actúan como condicionantes en el proceso racionalizador introducido en las escuelas. Tampoco son equivalentes las condiciones de trabajo de los enseñantes y las de la clase obrera. Al constatar diferencias sustanciales entre el trabajo docente y el trabajo en la producción, se ha podido concluir que es erróneo interpretar la proletarización de los enseñantes como un proceso que convierte a estos agentes en miembros de la clase obrera. La relacion entre proletarización y adscripción de clase no parece tan obvia como en un principio se pretendía. El proceso racionalizador es, por tanto, tanto para los autores estudiados como para nosotros, un proceso intrínsecamente contradictorio que es posible subvertir y utilizar para, a su vez, forzar contradicciones en el seno del aparato educativo. Los análisis de racionalización ofrecen un camino que es preciso explotar para lograr una transformación de la escuela y sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar qué importancia concede a la educación, cara a la transformación revolucionaria de la sociedad, el Partido Socialista Obrero Español, tratando de averiguar el ajuste o coherencia entre su teoría y su praxis. 2. Demostrar que el PSOE carecía de un proyecto político revolucionario. Este trabajo, descriptivo, se ha desarrollado en cinco capítulos: 1. El PSOE, 1979-1981, teoría y praxis política, análisis de la sociedad española, así como las posibilidades de transformación revolucionaria de la misma. 2. Elementos definitorios del ideario educativo socialista; análisis de los conceptos básicos que definen el ideario educativo del Partido Socialista: enseñanza integral, escuela laica y enseñanza obligatoria y gratuíta a cargo del Estado. 3. El Partido Socialista y la Formación Profesional: importancia que el PSOE da a esta formación de cara a posibles cambios en la situación de la clase trabajadora. 4. Praxis educativa y cultural del Partido Socialista: formas de llevar a la práctica la educación y cultura que ellos consideraban imprescindible para que el socialismo triunfara en nuestro país. 5. La educación en la estrategia política del PSOE: analizar el papel que el Partido Socialista asigna a la educación, considerada globalmente en su estrategia para cambiar la sociedad. Prensa y publicaciones periódicas del socialismo español. El Partido Socialista sostiene dos posiciones con respecto a la educación: a) Optimismo revolucionario: esta etapa, que se prolonga hasta los primeros años de la década de 1890, se caracteriza por el hecho de que en la praxis política global, las cuestiones referidas a educación y cultura ocupan un lugar muy marginal, pues pensaban que la transformación revolucionaria de la sociedad se produciría al cambiar las condiciones económicas. b) Pesimismo revolucionario: superstición pedagógica; a partir de principio de la década de los noventa se abandona la creencia de la necesidad de llevar a cabo una revolución para lograr el cambio social y se afirma que sería el momento último y culminante de una serie de transformaciones previas en las que la educación y la cultura tendrían un papel importantísimo que jugar. Se llegó a esta convicción por varias razones: 1. Necesidad de que en España se produjera primero un sólido desarrollo capitalista para que se creasen las condiciones necesarias que hicieran posible una revolución socialista. 2. La constitución definitiva en Barcelona del Partido Socialista y la UGT que permite a los trabajadores participar en la vida nacional a través de cauces legales; como consecuencia de ello surge el Regeneracionismo que atribuye todos los males a la falta de educación y considera que la educación es la panacea para solucionar los mismos. 3. La influencia del Krausismo y la ILE: grandes líderes y toda la plana mayor tuvo un contacto más o menos directo con la institución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer mejor los punks canarios, verificando: a)Los punks representan un estilo subcultural que se caracteriza por unas actitudes radicalmente disconformes con el estado actual de las cosas. b) Ese radicalismo y disconformidad es bastante más intenso que el de los otros sectores de la sociedad. c) Los punks son un auténtico grupo, dada la cohesión e integración de sus miembros en torno a dichas actitudes además de otros aspectos: música, apariencia, etc. 403 sujetos: 204 de Bachillerato y Formación Profesional; 157 universitarios; 42 punks. Se distribuyó también por sexo, edad, estado civil, tipo de residencia, dependencia económica, profesión del padre e ingresos aproximados de la familia al mes. Se utilizó un diseño correlacional para determinar las relaciones existentes entre las actitudes que se pretenden medir y las diferentes categorías de sujetos. Las variables que se estudian son: radicalismo, antiautoritarismo, desconfianza en el futuro y tolerancia sexual. Las variables controladas: categoría social de los sujetos (universitarios, no universitarios y punks), orden de presentación de las escalas y el cuestionario, la tendencia a la aquiescencia, etc. 1. Cuestionario de datos personales. 2. Escala de antiautoritarismo de M. de Bethencourt. 3. Escala de radicalismo, de elaboración propia. 4. Escala de desconfianza en el futuro. 5. Escala de tolerancia sexual, elaborada por J. Barroso Ribal. 1. Pruebas de fiabilidad, por el método de Crombach. 2. Análisis factorial. 3. Correlación interfactorial. 4. Distribución de frecuencias. 5. Prueba T. 6. Análisis discriminante. 1. En el interior del colectivo punk, aquellos que más contribuyen con sus respuestas a que disminuyeran las puntuaciones medias, fueron los punks de Santa Cruz de Tenerife, contrariamente con los de La Laguna. 2. Respecto al factor sexualidad libre, aparece una distancia significativa entre las mujeres punks, que puntúan más alto y las mujeres universitarias. 3. Con respecto al grado de desconfianza en el futuro aparece una actitud combinada de escepticismo, inmediatismo y combatividad. 1. Según los resultados obtenidos en las cuatro escalas de actitudes, las hipótesis que se planteaban al principio han quedado demostradas. 2. Se ratifica que los punks, más que una simple categoría o sector social, poseen una identidad simbólica, ritual que les proporciona una cohesión o conciencia de grupo, que está ausente o está menos acentuado en otros conjuntos humanos que carecen de señas identificatorias específicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reproducción y distribución de este vídeo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de treinta minutos