463 resultados para Pensamiento contemporáneo
Resumo:
Diseñar un plan de formación docente dirigido a los futuros maestros como complemento del programa de formación inicial propuesto por el Ministerio de Educación y Culto. A través del mismo se pretende formar personas críticas y docentes responsables y motivados por su propia actualización para hacer frente a los cambios constantes que vive la sociedad.. El objeto de estudio es la formación docente de los maestros.. El trabajo se divide en tres partes. En la primera se establece el marco teórico en el que se va a basar la propuesta; entre los aspectos que se abordan cabe destacar los siguientes: el pensamiento crítico, la relación enseñanza-aprendizaje, el protagonismo del alumno, las habilidades específicas de los docentes dentro de un paradigma que exige pensar críticamente, el proceso de reforma y los paradigmas de formación docente en Paraguay. En la segunda se define el perfil docente versus los objetivos de formación, analizándose las diferencias entre el perfil oficial y el perfil adecuado a los fines propuestos. La tercera contiene la propia propuesta; en ésta se fijan unos objetivos partiendo del diagnóstico previo, se dibujan los contenidos así como las estrategias, los recursos y la valoración de la propuesta.. Además de las numerosas fuentes directas se utilizan documentos relativos a la formación docente y a la reforma educativa publicados por organismos oficiales.. Se realiza un análisis cualitativo de los datos obtenidos, tomándose como marco de referencia el paradigma de indagación.. Cada materia será impartida bajo las condiciones que se indican basándose fundamentalmente en el principio de 'enseñar a pensar'. Para ello además de contar con los docentes adecuadamente preparados, se contará con un grupo de tutores de apoyo. Deberá fomentarse entre los formadores de formadores, reuniones periódicas por área específica, de tal forma que compartan sus experiencias y modos de llevar a cabo las clases y sirvan de espacio para dar una solución a las situaciones problemáticas. Se fomentará así el cooperativismo, la tolerancia y el respeto que indirectamente será transmitido a los alumnos-docentes. El formador tendrá libertad a partir de las líneas del programa general para planificar su clase.. El programa se dirigirá al desarrollo de conocimientos, habilidades y disposiciones de los futuros maestros. Los conocimientos se transmitirán a través de lo que se ha denominado materias curriculares de apoyo que a su vez deberán contar con una base conceptual. Se considera que la materia más apropiada para proporcionar dicha base es la psicología. En lo referente a las evaluaciones se afirma que deberán basarse en los objetivos pero teniendo en cuenta que siempre ha de hacerse hincapié en los procesos más que en el producto final. Será necesario observar si los docentes saben utilizar su pensamiento, si saben realmente transferir sus conocimientos en distintas situaciones y especialmente en el aula.
Resumo:
Conocer la obra del Padre Manjón, en especial el tema que nos atañe, que es lo relaccionado con la educación personalizada. Ver la gran importancia que le da al niño en la escuela como ser activo, que explora y que cambia el mundo que le rodea y tiende a la creatividad. Estas ideas importantes están presentes en la obra del Padre Manjón, de ahí que algunos sectores le consideren como el creador de la escuela moderna española, aunque por otros es ignorado. Para el Padre Manjón no sólo es importante el niño sino el maestro. Como hombre de acción dedicó su vida y su obra a los niños pobres y desvalidos. Observa y estudia sus inclinaciones y bajo esta experiencia ver cómo fue trazando las grandes líneas de sus sistemas pedagógicos. El Padre Manjón vivió un ambiente de inseguridad, de cambio continuo de partidos políticos, de oleadas de violencia y luchas callejeras. Fue testigo consciente de la situación de España que evocará con gran pesimismo. Su pensamiento de abrir escuelas a pleno campo lo llevó a cabo, pues, se encontró en Granada con mucha pobreza, miseria e ignorancia en los niños pobres que proveyó de educación sana y alegre en parajes solitarios para que pudieran jugar y no molestar. Dedicó gran atención a la formación de los maestros porque intuía que la enseñanza dependía de su formación y vocación.
Resumo:
Descubrir las potencialidades de la enseñanza de la literatura en el cultivo del pensamiento crítico-reflexivo de los alumnos y sus grados de exploración teórica y curricular. Descubrir las escuelas teóricas que han presentado el texto literario y sus vinculaciones más importantes con la enseñanza de esta disciplina. Debatir los principales problemas de la enseñanza de la literatura en tanto objeto cultural, tanto desde sus características internas como externas. Exponer las características más importantes del pensamiento crítico-reflexivo de sus diversas dimensiones en el ámbito educativo. Proponer un modelo de enseñanza literaria (teórica) que contemple los rasgos de pensamiento crítico-reflexivo y sus coincidencias con algunas de las características (histórica y teóricamente documentales) del texto literario. Documentación bibliográfica. Exploración de las principales teorías en torno al problema y de sus aplicaciones más inmediatas al área educativa, especialmente en el campo curricular. Investigación bibliográfica. Exploración teórico-biográfica sobre ciertas visiones teóricas en torno a la educación y la literatura. Las características particulares de la disciplina permiten entender la lectura y escritura de textos como vehículos de una actividad pedagógica que involucra el pensamiento crítico-reflexivo porque la sola lectura de la obra literaria implica un ejercicio intelectual complejo. Los rasgos más importantes de esta destreza cognitiva tienen correspondencia claras con una enseñanza literaria, donde los elementos del texto se hallan en función de repensar las posibilidades de la realidad, constituyendo, por medio de este procedimiento, un concepto de literatura que implique la transformación de las estructuras de poder, vía un proceso de desnaturalización de dichas relaciones. El texto literario tiene dimensiones de aprovechamiento crítico porque no es una manera autónoma y autárquica de entender las cosas, no se reduce al mero estatuto de ficción. El texto literario, como enseñanza crítica-reflexiva imagina el lenguaje de una manera distinta y se compromete en la tarea de la transformación social. Los problemas mencionados como tradicionalmente literarios pueden ser repensados siempre y cuando se entienda el texto literario como un objeto cultural de características complejas, que posee un continuo dinamismo y que por esta misma razón, va aportando elementos nuevos a la cultura, superando las barreras de cualquier reduccionismo.. La enseñanza de la literatura puede ser entendida desde ciertas características específicas que entrega su propio objeto de estudio. Cualquier postura literaria no se puede desligar de la idea que se tenga de literatura. Cualquier aproximación de naturaleza pedagógica es también un problema de teoría y de crítica literaria. Lo que se enseña como literatura, es una entidad ajena a una concepción del mundo y de la sociedad, a una ideología. La prueba de esta afirmación es la repercusión de las principales teorías literarias en los enfoques curriculares.
Resumo:
Estimular a los docentes a crear y desarrollar actividades dentro de sus asignaturas que potencien el pensamiento complejo y el desarrollo multicultural de sus alumnos, a través de la aplicación ETNOCULTURA. Elaborar una propuesta para estimular a los docentes a crear actividades que promuevan el pensamiento complejo y el desarrollo multicultural a través de sus asignaturas. Promover en los docentes el uso de la plataforma ETNOCULTURA para desarrollar sus actividades de aula. Promover la colaboración entre profesores de diferentes disciplinas y culturas en el intercambio de experiencias de aprendizaje. Profesores de enseñanza Primaria de Chile, México y España que deseen participar. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica; cuando se implemente la aplicación está previsto la utilización de cuestionarios. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. El desarrollo del modelo planteado se puede realizar a través de la plataforma ETNOCULTURA, fruto de un proyecto de investigación realizado junto a otros investigadores. Esta herramienta, está compuesta por una Sala de Profesores, donde se encuentra: información sobre el modelo educativo, un creador de actividades con una base de datos, que contiene imágenes y vídeos para complementarlas y un buscador que permite almacenar las actividades en otra base de datos, permitiendo con ello a todo docente que acceda a ellas, la posibilidad de conocer las actividades hechas por sus padres. Los docentes podrán recoger ideas y experiencias, contactar entre ellos y realizar trabajos cooperativos. Otra sección disponible es la Sala de Alumnos, pueden crear páginas webs, como producto de la actividad desarrollada, o también crear sus propias actividades. Por último la sección Visitantes permitirá a padres y todos los relacionados al ámbito educativo, ingresar a las escuelas de los países involucrados para conocer los trabajos realizados en ellas. La estimulación del Pensamiento Complejo, es una sugerencia para solucionar el problema de la falta de racionalidad para afrontar situaciones de la vida diaria con eficacia. Es un llamado a recurrir al uso de habilidades cognitivas para llegar a mejores niveles de entendimiento. Estos recursos no se utilizarán en forma eficiente si los establecimientos educacionales no lo integran dentro de su proyecto educativo institucional, de manera que se utilice como una herramienta más para trabajar sobre diversas materias.
Resumo:
Desarrollar y evaluar un programa de enseñar a pensar. Está formada por 112 estudiantes de tercer y cuarto curso de psicología (104 mujeres y 8 hombres) cuya edad media es de 21,8 años. Se distribuyen en 3 grupos; un grupo de 42 estudiantes se somete a instrucción en pensamiento crítico (PC), el otro de 36 sigue instrucción en PC interactivo y el último de 34, sirve de control. En primer lugar se tratan los principales procesos del pensamiento, tales como el razonamiento, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Se hace una revisión sobre las características de dichos procesos y de las teorías más relevantes. Se analizan las razones en pro de la enseñanza del pensamiento y las carencias, así como los errores más frecuentes cometidos a consecuencia de un mal desempeño de nuestras habilidades de pensamiento. Se plantea cómo debería ser la enseñanza del pensamiento y la evaluación. Se examinan los principales proyectos y programas que se han desarrollado para fomentar el pensamiento. Se aborda ampliamente el tema del pensamiento crítico y su enseñanza, realizando una revisión de las distintas estrategias de instrucción para dicha enseñanza. Se presenta finalmente el programa PC a través del que se enseñan las principales habilidades del pensamiento, tales como las implicadas en las distintas formas de razonamiento, en el proceso de toma de decisiones, y la creatividad. La instrucción para ambos grupos, se lleva a cabo durante 23 semanas a razón de una hora semanal. El tipo de habilidades enseñadas son las mismas para los dos grupos. Dentro del razonamiento, la instrucción se realizó en las habilidades relacionadas con el razonamiento informal, deductivo, inductivo y en todas las habilidades de la toma de decisiones consideradas importantes: definir el problema o marco de la decisión, buscar información, generar alternativas, valorarlas y elegir. En la creatividad sin embargo el proceso fue distinto para los dos grupos. Se aplican el test de Cornell de PC y las siguientes pruebas: de conocimientos, de razonamiento-pretest, de toma de decisiones pretest, de razonamiento postest y de toma de decisiones postest. Para comprobar si el rendimiento de los grupos de tratamiento, PC y PCI, mejoraba tras la instrucción comparados con el grupo de control se utiliza un ANOVA mixto de dos factores. Los análisis mediante la prueba de Levene y la de Box, confirman que las varianzas son homogéneas. Se realizan diferentes ANOVAS para cada una de las variables dependientes. Afirma que puesto que el razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones mantienen importantes interrelaciones durante el funcionamiento cognitivo diario, si deseamos mejorar el pensamiento, estos tres aspectos deben ser atendidos. La diferenciación entre PC y pensamiento creativo es un tanto artificial ya que un producto creativo conlleva una fase de selección y valoración crítica. Así la mejora de cualquiera de ellos debe incorporar aspectos del otro. El proceso de PC depende de un conjunto de habilidades y disposiciones pero su aprendizaje es muy probable que dependa de otro conjunto de disposiciones previas y del conocimiento epistemológico. El PC no es específico del contenido, existe un conjunto de habilidades que pueden enseñarse y aprenderse con independencia de cualquier disciplina académica. El PC puede ser enseñado de forma directa, esto es, debe enseñarse tanto qué hacer como qué no hacer. Es posible mejorar el pensamiento atendiendo a algunas de las más importantes habilidades implicadas en éste. La enseñanza es más efectiva si además, la instrucción en las habilidades se realiza atendiendo a algunas de las sugerencias sobre cómo debería ser la instrucción en PC, es decir, haciendo muchas prácticas, con variedad de contenidos, enfatizando los aspectos estructurales y ofreciendo un feed-back correctivo para que se pueda incrementar el metaconocimiento. Los resultados obtenidos proporcionan la evidencia de que el PC puede mejorar con un procedimiento adecuado de instrucción.
Resumo:
Se presenta una visión global del pensamiento ético- moral de José Luís López Aranguren.. Las partes en las que se divide el trabajo son dos claramente diferenciadas, una que se describe a Aranguren como filósofo moral y en la segunda parte se describe a Aranguren como moralista.. Concluyendo que en esta tesis se ha dado una evolución lógico-sistemática, es decir que ha sido condicionada por los escritos anteriores de Aranguren, y además que las tres etapas de su pensamiento han recibido distintas influencias.
Resumo:
Con el trabajo se intenta dar a conocer una idea clara del hombre en Skinner basada especialmente en aquellos aspectos del conductismo que tienen relación con la interpretación del hombre y dejando a un lado lo que no se refiere tan directamente al individuo.. Se trata de una investigación descriptiva, que sigue el camino siguiente: Skinner no es un fruto espontáneo, tiene su explicación histórica y posteriormente se hace una descripción del hombre en Skinner. Para finalizar con las críticas en relación con el hombre.. Concluyen en qué es el hombre para Skinner: hombre como sujeto de conductas, como un organismo natural, fruto de la evolución de las especies que tiene como objetivo la supervivencia de la cultura, el hombre es un organismo controlado por el ambiente y para quien el control es como tal positivo, la función del hombre viene a ser una manipulación de las variables que intervienen en su conducta, pero la función transcendental y la que da sentido a su vida es la supervivencia de la cultura..
Resumo:
1) Conocer el papel que desempeña la forma de pensamiento ideológico en el estudio científico del fenómeno educativo. 2) Buscar el método de congeniar ideología y ciencia de la educación en el marco general de la teoría de la ciencia. Examina algunos antecedentes históricos del término ideología, analiza tres versiones modernas de la teoría de la ideología y estudia la relación entre ciencia e ideología. 1) La ciencia, su evaluación epistemológica debe hacerse a nivel de programas de investigación, al nivel en que se organiza la ciencia, y no sólo a nivel de sus enunciados y de las relaciones lógicas entre estos. Es la organización del quehacer científico, la dirección del desarrollo de la ciencia, el lugar de evaluación de lo científico. 2) La Ciencia de la Educación mantiene dos objetivos indisociables que constituyen el marco de su quehacer. Tiene por un lado, una dimensión descriptivo-explicativa y por otro una dimensión proyectiva. 3) La investigación y el conocimiento del hecho educativo, supone la explicación de los procesos que constituyen el desarrollo evolutivo del hombre, la génesis de sus estructuras de pensamiento y conducta, además del conocimiento de los factores que condicionen y posibilitan dichos procesos. Resulta necesario que la investigación educativa, tanto en su nacimiento como en su desarrollo y orientación, se genere y se lleve a cabo a partir de la propia práctica educativa, como medio de acortar la distancia entre la realidad educativa y las teorizaciones que sobre ella pudiesen hacerse.
Resumo:
Examinar la trayectoria histórica del pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, con la intención de descubrir unos objetivos generales y un currículo formativo, que se puedan aplicar a la lectura de imagen. Explica el pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, así como el origen y el significado del mismo, después establece una relación entre la pedagogía del Lenguaje Total y las Orientaciones Oficiales, para pasar posteriormente, a analizar las preocupaciones pedagógicas del Lenguaje Total, y concluir con una propuesta de objetivos educativos y unos principios aplicados a la lectura de la imagen. 1) La expresión 'Lenguaje Total' adquiere un triple sentido, ya que, es considerado un leguaje global y complejo, un lenguaje autónomo y además una pedagogía detentada por una institución del mismo nombre, dependiente de los Departamentos Católicos de la Universidad de Lyon. 2) El Lenguaje Total responde a una madura y profunda reflexión unida a una larga y continua práctica docente. 3) El Lenguaje Total tiene la fuerza, no sólo de enjuiciar las indicaciones oficiales, tachándolas de no excesivamente varguardistas, sino de responder con la experiencia de casi treinta años a la propuesta ministerial de renovar la enseñanza, utilizar las técnicas y el lenguaje verbal y visual actual y formar en los Media. 4) Las preocupaciones pedagógicas básicas del Lenguaje Total podríamos enmarcarlas en el deseo de restablecer el equilibrio expresivo y comunicativo en el hombre de hoy, ante una sociedad y unos medios que le masifican y violentan. 5) El Lenguaje Total piensa en las capacidades que conciernen al desarrollo de la personalidad, así como en los conocimientos y propone su búsqueda mediante una práctica no desvinculada del campo de la experiencia personal. 6) En el trabajo con la imagen, es decir en la lectura y escritura, se puede afirmar que sólo a partir de una visión de nuestro mundo llegaremos a una comprensión y asimilación del mismo, incluso a una transformación. 7) La imagen sirve para centrar el trabajo, para aprender a ver y observar, para pensar y descubrir, y para saber dialogar con un mundo que nos habla de ese lenguaje, es decir, para ser en todo momento un interlocutor consciente y libre. 8) El análisis fotográfico responde perfectamente, su facilidad no pone obstáculo al trabajo ni a la expresión, con tal de que su utilización didáctica sea ilustrada y coherente. El lema del Lenguaje Total es el 'del saber-hacer al saber y saber ser', por lo cual, nada en el mundo humano es indiferente, nada debe pasar inadvertido, la escuela debe ayudar a descubrirlo y a descubrirse a sí misma, como el mejor medio de integración y de apertura.
Resumo:
Descubrir la intención pedagógica de Emmmanuel Mounier. Analiza las obras escritas por Mounier desde el año 1931 al 1939, para conocer el pensamiento del autor, después realiza una síntesis temática del mismo y expone la intención pedagógica de Mounier. 1) El pensamiento de Mounier es antimetafísico, asistemático y sincrético. En su pensamiento no hay un solo indicio de sujeción al sistema sencillamente porque no existe tal sistema, sólo se encontrará una exigencia, la exigencia de realización personal, de sumisión y acatamiento al ser del hombre, dinámico y evolutivo. Por ello, su filosofía del personalismo se enfrenta al individualismo burgués. 2) Mounier decepciona a aquellos lectores que, demasiado ardientes, buscan en su personalismo soluciones que valgan de una vez por todas y para todas las circunstancias o situaciones. Mounier no da a sus lectores unos planes de acción o de batalla en regla. El llama a cada uno al análisis de la realidad circundante y a la creación, para la situación propia, de una solución nueva. 3) La labor de Mounier es una labor de honradez. Y no porque sea independiente de intereses ajenos, sino porque lo mínimo que se le pide a un hombre para ser considerado hijo legítimo de su tiempo es el estar presente y aportar su pequeño grano de arena, sea del color que sea. Mounier dio la respuesta a su tiempo que es objetiva y tangible. Nunca pensó, una vez obtenido cierto diploma, acomodarse o embellecer su refugio, ni se ató a la carreta del oportunismo, prefiriendo el debate con las contradicciones que se le fueron presentando. 4) El pensamiento y la trayectoria de vida de Mounier son de diálogo. Le repulsaba la separación, la reducción o el intento de integrar al contrario mediante una síntesis dinámica. 5) Mounier fue pionero en una etapa difícil, pero transcendental de afrontamiento leal del marxismo desde la perspectiva cristiana, de aproximación y reconocimiento del método marxista para el análisis histórico, de inicio de un diálogo que acepta verdades en la otra parte, pero que también critica las desviaciones históricas del comunismo y los excesos stalinistas. 1) Mounier fue el intelectual que afirmó siempre el servicio de la verdad, de una verdad humana que respondiera a las cuestiones presentes del hombre. Nada le exasperaba más que aquellas actitudes de huida ante los problemas angustiosos del tiempo, pesimismos amargos e inoperantes, cóleras hermosas e inútiles y pedantismos culturalistas sin tierra bajo los pies y ajenos al dolor humano. Mounier era un intelectual comprometido y ello se hace patente en todo momento. Comprometido con la dura tarea del intelectual al servicio de la verdad y al servicio de los hombres mismos. 2) Mounier no puede ser remplazado ni continuado. Sólo cabe la posibilidad de recrearle superándole. Hoy hay en efecto una doctrina Mounier que está muerta porque muertas están las circunstancias históricas que la hicieron nacer. Las nuestras exigen respuestas muy distintas y seríamos infieles para Mounier al buscar en él soluciones cuando su mejor lección consiste en responder al mundo creando en vez de imitando.
Resumo:
Demostrar que el pensamiento de Carl R. Rogers ofrece soluciones para mejorar la interacción humana, especialmente en el ámbito educativo. Analiza la trayectoria vital de Carl R. Rogers, estudia la sistematización de su pensamiento y explica la opción existencial como resultado de un proceso de moderación, la imagen del yo que supone una referencia personal, la madurez como meta de la plenitud del crecimiento, los valores en la persona madura, la formación con proceso de maduración hacia la opción existencial, el ambiente educativo como período y organización, y las implicaciones que tiene la enseñanza centrada en el estudiante. Y como solución presenta un plan para un cambio autodirigido en un sistema educacional . 1) Rogers intenta desarrollar una enseñanza centrada en el estudiante y basada en los conceptos de la terapia centrada en el cliente. Para ello, ha cristalizado ciertas hipótesis que no considera definitivas pero si dispuestas a ser aplicadas y sometidas a una experimentación científica en el campo educacional. La principal hipótesis plantea que no podemos enseñarle a otra persona directamente, pues sólo podemos facilitar su aprendizaje. El resto de las hipótesis giran en torno a ésta. Por ello, se deduce que la enseñanza no debe centrarse en el profesor, sino que será el profesor el que centrará su atención en el aprendizaje del alumno. 2) Rogers ve la facilitación del aprendizaje como el objetivo de la educación. La facilitación del aprendizaje es una actividad que puede formular respuestas constructivas, cambiantes y flexibles a algunos de los problemas que tiene el hombre moderno. Pero esta facilitación depende de ciertas actitudes que se reflejan en la relación entre alumno y maestro. 3) El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje del proceso de aprendizaje, que significa adquirir una continua actitud de apertura frente a las experiencias e incorporar el proceso de cambio. Resulta necesario facilitar el aprendizaje para que el hombre moderno se vea capacitado para hacer frente a los numerosos problemas que tiene que enfrentarse. El futuro dependerá de la solución de estos problemas psicológicos, interpersonales, interraciales, delictivos y de todas aquellas perturbaciones que podemos calificar como mentales. 1) Ante un mundo que experimenta un cambio en todos los sectores de la vida y a un ritmo vertiginoso, la educación tiene que crear estructuras que respondan y preparen a estos cambios. Esta meta a alcanzar implica a los educadores que deben ser capaces de conservar y transmitir los valores del pasado, como de dar paso a las innovaciones del presente y que se orienten hacia el futuro. 2) Hay que encontrar el modo de desarrollar un clima que favorezca la evolución personal donde las innovaciones no constituyan pánico y donde las capacidades creativas de todos los componentes de la institución educacional puedan estimularse, darle cauce en lugar de ser sofocadas.
Resumo:
Conocer el pensamiento de C. Virgil Gherorghiu. Explica quién es C. Virgil Gheorghiu, repasa un número determinado de sus novelas y expone los conceptos clave utilizados en ellas. Estudia la evolución del pensamiento del mismo autor y analiza temas relacionados con la educación. 1) El credo de Gheorghiu es uno, cada hombre tiene el suyo. Pero por encima de las creencias y maneras de concebir el sentido de la existencia, por parte de cada hombre, está aquello que subyace a todo hombre, y que es único para todos. Es lo que le reafirma, le hace ser realmente y le levanta hacia el propio perfeccionamiento, en cuanto que ello significa, creación en el hombre, de su propia persona humana. 2) El hombre por naturaleza ha de ser una búsqueda constante de plenitud, de sentirse más el mismo, haciendo honor a lo que es revelador de su esencia. 3) Todo lo que lleve consigo la destrucción del ser, será signo de no querer ser, sea cual sea el disfraz que utilice. Puede estar revestido de mil formas, pero el hombre sabe siempre qué es lo que le infravalora, sabe cuando no realiza su misión de hombre. 4) Todo lo que es verdadero y fructífero lleva en sí mismo la transparencia de lo que eleva y ese es el ápice a alcanzar de todo ser humano. El sentido de lo que debe hacernos avanzar es único para todo hombre en cuanto tal. 5) Las formas de llegar, las circunstancias, valores y el complejo mundo que rodea cada vida, tendrá mil matices. El hombre podrá embarcarse en un mar de dudas, angustia, sufrimiento o felicidad. La educación ha de hacerse partícipe en un determinado momento, de esa continua búsqueda, en el proceso de autocreación que ha de definir al ser humano. El estar inmersos dentro de ese mundo del empezar a crecer del hombre, conlleva un estar disponible a indagar sobre todo lo que aparezca como nuevos descubrimientos. Así los métodos, las actitudes, podrán caer y levantarse repetidas veces. Unas formas darán paso a otras inesperadas pero dignas de ser conocidas, porque nada puede darse por acabado o por perfectamente válido para cualquier momento. El educador habrá de asumir el destino, en cierta forma iniciarlo, como el navegante que se embarca por rumbos muchas veces desconocidos, expuesto a posibles sorpresas.
Resumo:
Conocer la importancia del mito y del cuento. Explica el significado del mito y el cuento, analiza el mito a lo largo de la historia de la educación y el cuento en la paideia de Platón y realiza una revisión crítica de la moderna educación preescolar. 1) A lo largo de las etapas del desarrollo de la humanidad, el mito ha sido un factor relativo a su comportamiento y un poderoso elemento de civilización y cultura. 2) Surge el mito cuando el espíritu humano se encuentra ante la realidad de un misterio y persiste en numerosas manifestaciones de la vida del hombre. Aunque la cultura haya desentrañado múltiples misterios, cuya justificación se aseguraba al abrigo de un mito, todas las nostalgias y fantasías humanas, a través de la actividad incansable del inconsciente, han enraizado su misterio inaccesible en un mundo onírico y mitológico. 3) El mito es la primera explicación causal de los problemas del cosmos, de la vida y de su sentido más allá de la inmanencia de las cosas mismas. Puesto que es una constante de indudable evidencia en la vida humana, su acción tiene que ser inevitable a la hora de conformar su personalidad y moldearla. Por esto mismo, se convierte en un factor de interés entre los recursos educativos que históricamente han venido utilizándose. 4) Existe una situación, la del niño que abre sus ojos a la vida, en la que queda resumido todo el camino recorrido por la humanidad, es como un compendio breve y valioso, en el que ningún paso debe evitarse porque cada tramo tiene su importancia insustituible. El tiempo del mito podría ser la transición desde la ignorancia de todo hasta el esfuerzo por explicar, poco a poco, las realidades, con frecuencia demasiado complejas. 5) En muchas ocasiones, el cuento encierra valiosas reservas de materiales culturales y populares, y en otras, una positiva valoración artística que refleja principios éticos y que determina acciones que pueden tomarse como modelos. 6) Entre el cuento y el niño debe existir una relación de bondad y de belleza. Este tema, que ha sido tratado por Platón en su paideia, podría ser uno de los criterios formales de mayor peso, a la hora de elegir o rechazar un mito. El hecho de que los niños den expresión libre a sus ocurrencias imaginativas, en forma de narraciones orales escritas o plásticas, se ajusta a la experiencia infantil y tiene un importante valor educativo. El mundo de la leyenda está vinculado al de la realidad infantil, de cuatro a siete años, como mínimo, que podría extenderse hasta los diez, en un medio campesino e incluso a doce años en las niñas, es un período en el que el desarrollo espiritual del niño le hace entregarse con sorprendente interés a narraciones legendarias.
Resumo:
Ofrecer una visión del hombre siguiendo el pensamiento de Erich Fromm, desde una perspectiva biológica, psico-social y trascendente. Expone las dicotomías del hombre como ser biológico, psicosocial y trascendente, analiza las necesidades humanas, la personalidad y las experiencias específicamente humanas, estudia la salud mental y la neurosis, y explica la ética de los valores, la religiosidad y la trascendencia. 1) Erich Fromm anhela un cambio radical de esta sociedad tecnificada, para que, sin rechazar las conquistas del ser humano, el fin vuelva a ser el hombre y no la máquina, la meta sea el bienestar, la felicidad de todos los hombres y no su destrucción. Para ello es necesario que se den unos cambios en la sociedad a todos los niveles: económico, social, político y cultural de un modo simultáneo. La revolución ha de ser paulatina y no violenta. Deben hacerla aquellos para los que la vida, y no las cosas, es el valor supremo. El fin ha de ser la creación de una sociedad cuya meta sea la vida, la felicidad, integrada por hombres, que prefieren ser más en vez de tener más. Esta idea debe ser encarnada en pequeños grupos, para que no se convierta en una idea romántica más. Y es necesario que esto se realice cuanto antes para que la técnica no acabe destruyendo lo que todavía queda de humano en el hombre, para que el hombre vuelva a tomar las riendas y sea él quien dirija a la sociedad, para que vuelva a ser activo, para que desarrolle sus potencialidades. 2) Fromm tiene la esperanza de que la destrucción del hombre por la sociedad tecnológica no ocurra. El quiere transmitir esta esperanza a los hombres, para que se den cuenta que todavía están a tiempo de evitar el desastre. Es preciso humanizar la técnica. Hace su llamada a todos aquellos que son conscientes del problema, a los que se han percatado de la situación, a los que no están ciegos para ver la realidad, a los que aman la vida, a los que anhelan que el hombre se realice, a los que no están resignados a dejarse destruir por la técnica. 3) Fromm no pretende exponer un programa revolucionario. Él nos habla de la situación de la existencia humana, de las antinomias que el hombre debe solucionar, de las necesidades que debe satisfacer, de la orientación productiva como meta del ser humano, de la salud mental como sinónima de felicidad y bienestar. A la vez nos expone las características de la sociedad americana industrializada, sus inconvenientes, su deshumanización, nos dice que esta sociedad impide el desarrollo del hombre, su salud mental y su felicidad, por tanto, hay que cambiarla, hay que humanizarla. 4) Es el hombre, o mejor dicho, somos todos los seres humanos quienes debemos cambiarla, viviendo en una sociedad deshumanizada como si no lo fuera, valorando al ser y no el tener, consumiendo solo lo necesario y no lo inútil llegando a ser lo que potencialmente somos, relacionándonos con el mundo por medio del trabajo creador, uniéndonos a los demás hombres por medio del amor productivo. El humanismo de Fromm va dirigido hacia la crítica de la sociedad actual, intentando dar una solución: la productividad del hombre y la humanización de la sociedad tecnológica.
Resumo:
Estudio de la construcci??n sistem??tica de la autonom??a como estrategia antropol??gica fundamental, subyacente en la praxis educativa de Paulo Freire, ofreciendo elementos para una Filosof??a de la Educaci??n. Secretar??a Municipal de Rio Grande, 72 escuelas, 1.500 profesores, aproximadamente 15.000 alumnos. Se inicia con el relato de la importancia te??rica del tema; en segundo lugar la constituci??n del pensamiento pol??tico-pedag??gico de Paulo Freire que tiene como lugar principal el Brasil. Analiza a su vez la historia de la educaci??n. Seguidamente enfoca el an??lisis freireano de la filosof??a occidental, trayectoria de Paulo Freire, cr??ticas, relaciones sociales, corrientes que influenciaron en su formaci??n. Finalmente se recurre al pensamiento freireano y sus ideas principales . Cuestionarios, vida y obras de Paulo Freire, pensamiento de Paulo Freire y autonom??a. La propuesta de este modelo esta basada en 5 dimensiones: informaci??n y comunicaci??n (captaci??n de lo ya conocido, traducido, esquematizado en libros y compendios), investigaci??n y pesquisa (el profesor procura desarrollar capacidades investigativas para buscar el problema), arte de vivir (se inicia el proceso de aplicaci??n del aprendizaje), el arte y la creatividad (expresi??n est??tica en la cual asume la pr??ctica pedag??gica) y la espiritualidad (el contenido transciende y el alumno es capaz de buscar el el contenido un aprendizaje de valores). La educaci??n se presenta como un espacio en el que abre posibilidades de emancipaci??n del sujeto que, por reconocerse en una trayectoria hist??rica, experimenta el optimismo en la pr??ctica. Para Paulo Freire, la reflexividad, la concienciaci??n y la dialogicidad explicitan la direcci??n de la educaci??n. la praxis es movida por una libertad actuando solidariamente sobre otra libertad. Las conclusiones finales las resumimos en: 1) demostrar que Paulo Freire tiene un proyecto pol??tico-pedag??gico, en que la construcci??n del conocimiento parte inicialmente de la problem??tica del sentido com??n, como una de las fuerzas para la transformaci??n social. 2) Subsidiar la construcci??n de una teor??a del conocimiento de opci??n libertadora. 3) Contribuir para la formulaci??n de proyectos sociales y pedag??gicos emancipatorios para la escuela brasilera evidenciando el concepto de autonom??a en Paulo Freire construido en su pensamiento y pr??ctica.