351 resultados para Papel de la mujer
Resumo:
Tiene como objetivos sensibilizar ante la situación social de la mujer, que el alumno participe activamente en el proceso educativo, aprender a trabajar en equipo, la interdisciplinariedad, y que hagan un uso crítico de las fuentes de información. El tema se trata desde una óptica de estudio analítica y crítica. Primero tratan la situación de la mujer en el Instituto, después en el barrio y finalizan con la situación de la mujer en España. La valoración del trabajo es positiva, tanto en el proceso de elaboración, difusión y presentación del trabajo, como por la reflexión crítica ante unos datos en la que los propios alumnos son protagonistas..
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de Coeducación que introduce, como novedades respecto a los presentados años anteriores, la ampliación al alumnado de tercero de BUP y la incorporación al mismo del Departamento de Inglés con una experiencia sobre Coeducación para la igualdad de oportunidades en Europa. Los objetivos son: promover un cambio de actitud en la escuela; combatir estereotipos sexistas en el currículo y en el material didáctico; fomentar la asunción de responsabilidades para lograr una inserción menos conflictiva en la vida laboral y doméstica; potenciar una actitud crítica y abierta ante la información; desarrollar la creatividad; y favorecer la expresión de sentimientos. En la experiencia, que se desarrolla fundamentalmente en las áreas de Literatura, Hogar-vídeo e Inglés, se trabaja con materiales y unidades didácticas de carácter teórico-práctico elaboradas por los profesores y encaminadas a que el alumnado reflexione e investigue sobre el androcentrismo, los estereotipos en la sociedad y en el currículum, el papel de la mujer en la historia de la literatura, etc. Para ello se realizan entre otras actividades: análisis de textos, guías de lectura, dramatizaciones, grabación de vídeos, exposiciones, etc. La evaluación del proyecto señala que la experiencia ha sido muy positiva al lograrse una mayor participación del profesorado y un progresivo cambio de actitud que se concreta en la aprobación de un reglamento de derechos y deberes del alumnado. En la memoria global se incluyen los materiales de trabajo y las unidades didácticas elaboradas y se adjuntan memorias específicas según las distintas áreas.
Resumo:
Se estudia la evolución de la presencia femenina, en los niveles educativos de párvulos, primaria, bachillerato, formación profesional, educación especial y universidad, y en la vida cultural de Madrid. Se analiza la filosofía y las instituciones educativas de mayor relevancia en las distintas corrientes ideológicas en el periodo concerniente a 1900-1931, los acontecimientos educativos y antecedentes históricos. Los datos se recogen de los Anuarios de Educación, Estadísticos y de Comercio y de manuscritos del Archivo Histórico Nacional y del Archivo Municipal. Investigación histórica basada en un estudio estadístico de la presencia femenina en los distintos niveles e instituciones. Queda demostrada una fuerte presencia educativa y cultural de la mujer en Madrid entre 1900-1931.
Resumo:
Se aplica la hip??tesis de la variabilidad al practicar en el aprendizaje motor infantil de la teor??a del esquema de R. Achmidt. Se estructura en tres partes. En la primera se revisan los diferentes modelos explicativos del desrrollo motor. En la segunda se analiza la Teor??a del esquema de Richard Schmidt y su hip??tesis de variabilidad al practicar. En la tercera se presentan diferentes estudios experimentales a partir de los supuestos evaluados en las otras dos partes. Se analizan diferentes aspectos de la variabilidad al practicar (parametros variados, tipo de organizaci??n). Se estudia el papel de las estrategias instructivas aunadas a la pr??ctica variable aleatoria. Investigaci??n cuantitativa y cualitativa. Los resultados apoyan la hip??tesis de Schmidt y destacan la importancia de la organizaci??n de la pr??tica variable en la infancia. Se sugieren propuestas de actuaci??n para el futuro.
Resumo:
Se estudian los aspectos psicosociales relacionados con la construcción de un proyecto profesional; planteando diferencias entre hombres y mujeres, entre los diversos grupos educativos para aplicarlos a los programas de orientación profesional. Muestra aleatoria de 816 estudiantes: 160 de FP (88 mujeres y 72 hombres), 206 de BUP y COU (107 mujeres y 99 hombres), 225 universitarios y 225 universitarias; y 138 profesionales (75 mujeres y 63 hombres). Se describe el contexto histórico sobre sexo y genero, contemplando las influencias socioeconómicas, religiosas, científicas, familiares y escolares, respecto a las relaciones entre ambos sexos y al mundo del trabajo y a la elección de carrera. Se aportan datos estadísticos españoles sobre trabajo y educación. La hipótesis plantea diferencias entre hombres y mujeres, entre los distintos grupos educativos, los profesionales y las mujeres que eligen una porfesión más masculina o más femenina. Cuestionario para estudiantes y cuestionario para profesionales específicamente confeccionados para este estudio con preguntas abiertas y cerradas. SPSS PC+. Se realizan análisis descriptivos y exploratorios, con técnicas multivariadas y univariadas. Los estadísticos descriptivos utilizados son: frecuencias absolutas y porcentajes para las variables categóricas y las medias y desviaciones típicas para las variables contínuas u ordinales. Las técnicas multivariadas, análisis factorial discriminante, se aplica a las variables categóricas; y las univariadas, análisis de varianza y cálculo de correlaciones (prueba t de Student-Fisher y Chi cuadrado), se utilizan para las variables contínuas. Se aprecian algunas de la diferencias esperadas, en el sentido de que los hombres, los estudiantes de FP, son menos igualitarios que las mujeres y los profesionales, y que las mujeres que eligen profesiones más masculinas, aunque no se diferencien demasiado de las que desean profesiones femeninas, sonmás parecidas, en algunos aspectos a los hombres, que las últimas.
Resumo:
Averiguar cuáles son las actitudes de la juventud, entre 15 y 25 años, hacia la mujer. Población: jóvenes de sexo masculino y femenino entre 15 y 25 años de la provincia de Burgos y de Valladolid. Muestra: 400 sujetos de sexo masculino -200 de 15-19 años, 200 de 20-25 años-. 400 sujetos de sexo femenino -200 de 15-19 años, 200 de 20-25 años-. Tipo de muestreo: estratificado, muestreo zonal, de fracción variable. Diseño de tipo casi experimental de comparación estática. Variable dependiente: reacción valorativa de la juventud hacia la mujer. Variables independientes: sexo, edad, estudios, profesiones, inteligencia. Test de reacción valorativa de García Hoz. Test de inteligencia de 48 de Tea. Prueba sobre la mujer, elaborada especialmente para este estudio. Está compuesta por doscientas palabras significativas, agrupadas en seis partes: profesiones, la mujer está, la mujer es en realidad, la mujer sabe, la mujer tiene, la mujer está relacionada. Mide la intensidad y el sentido de la reacción valorativa. Análisis de varianza para determinar si las diferencias entre los grupos son o no mayores que las diferencias que se dan dentro de cada grupo. Estudio analítico de la prueba sobre la mujer. Análisis comparativo de las respuestas de ambos sexos. Las respuestas de ambos sexos se han centrado en los valores positivos. En cuanto a los apartados de la prueba sobre la mujer considerados en su conjunto, ambos sexos han valorado en primer lugar a profesiones, en cuarto lugar tener, en quinto ser, en sexto estar. No han coincidido en relaciones y saber. El sexo masculino pone a relaciones en segundo lugar y saber en tercer y el sexo femenino lo valora al revés. De las doscientas palabras de la prueba sobre la mujer, han recibido igual valoración por ambos sexos 117 palabras= 58,5 por ciento y han recibido distinta valoración 83 palabras= 41,5 por ciento. La mujer se da una valoración superior al hombre. En general, la mujer es valorada positivamente. La valoración que se ha hecho de la mujer es positiva porque: A/ Se reconoce que tiene derecho a acceder a más y mejores profesiones. B/ Está y se la considera menos marginada, aunque se la sigue cosificando en publicidad, etc. C/ Se la valora en medida alta en aspectos relacionados con: lo espiritual, el amor, la inteligencia y una serie de valores humanos muy importantes. D/ Se da un alto valor a lo referido al amor, entrega, dedicación, compartir, lucha, superación, etc. E/ Se reconoce que la mujer tiene conciencia, dignidad, cualidades, valores, virtudes, etc. F/ Es muy valorado lo referido a la familia, matrimonio, etc..
Resumo:
Recuperar la imagen total de la mujer en el siglo XIX y demostrar que han existido numerosas pintoras a lo largo de la historia. Analiza cómo la mujer ha sido educada de manera diferente al hombre en base a unos conceptos de diferencias fisico-psíquicas justificadas por la maternidad. Sin embargo, demuestra la existencia de mujeres que han sido parte de la historia, bien como políticas, bien como intelectuales. En el siglo XIX surgen las bases del movimiento feminista y la cultura empieza a llegar a las clases marginadas. Las mujeres pintan a pesar de todas las restricciones y moralismos que surgen a su alrededor. La calidad se puede quizá calificar de mediocre, pero la investigación intenta resaltar el hecho de suponer una ruptura con la visión conservadora que se tenía de la mujer. Demuestra la participación femenina, coherente y activa en el siglo XIX, en el que las mujeres han sido parte de la historia del arte.
Resumo:
Aportar nuevos datos a un estudio más amplio de mentalidades y modos de vida de la sociedad en el siglo XIX y principios del XX. Se da una visión general sobre la situación jurídica, profesional y educativa de la mujer en el siglo XIX, y la polémica sobre la educación de la mujer en torno a 1868-1900. Después se estudian la prensa femenina, las asociaciones e instituciones para la instrucción de la mujer, los congresos y certámenes pedagógicos de 1882 y 1892; y las escuelas, colegios y universidades. La segunda parte se centra en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer desde sus orígenes en 1868 hasta 1970. Fuentes documentales y bibliografía de la época. La situación jurídica de la mujer en el siglo XIX hace difícil su plena incorporación en la sociedad como sujeto de derecho. A finales del XVIII y principios del XIX existe la preocupación por aumentar las escuelas para niñas y la atención preferente por formación de maestras. El porcentaje de analfabetismo femenino en 1860 es del 86 por ciento y en 1910 se reduce al 65. La polémica sobre la instrucción femenina a partir de 1868 se fomenta por conferencias dominicales organizadas por Fernando de Castro; la creación del Ateneo de señoras; la aportación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer; el boletín de la Institución Libre de Enseñanza; la Escuela Normal de Maestras de Madrid; la entrada de la mujer en instituciones, universidades y ateneos culturales; los congresos pedagógicos; los discursos políticos en el congreso y de apertura de las universidades; revistas y periódicos femeninos; y la cuestión académica de Emilia Pardo Bazán. La iniciativa privada es más importante que la pública. Hasta los años 80 el Ministerio no inicia reformas y la legislación oficial en muchos casos se limita a ser un refrendo de la situación de hecho. A partir de la Revolución del 68 aparece un interés creciente por la instrucción femenina. La Escuela de Institutrices, iniciada en 1869 por Fernando de Castro, es el origen de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Con ello se quiere preparar a jóvenes para que se encarguen de instruir a las nuevas generaciones de la clase acomodada. El número de alumnas matriculadas es difícil de decir pero un folleto de 1935 habla de 6.000. De ellas algunas cursaban carreras y otras solo asignaturas sueltas. La mayoría están vinculadas a las Escuelas de Maestros. La mujer entra en el siglo XIX como labradora, artesana y ama de casa y termina el siglo como maestra, institutriz, telegrafista y estanquera.
Resumo:
Destacar el papel de la Educación, tanto el sistema educativo como el activo personal y social, para enfrentar los procesos de exclusión económica y social en Perú entre los años 1970 y 2000. Se estudia la relación entre exclusión económica y social, desigualdad y pobreza en la sociedad peruana y cómo la exclusión de los procesos educativos incrementa estas desigualdades. Partiendo de la consideración de una sociedad basada en el capitalismo, con características propias de un país subdesarrollado y constituido por grupos pluri-culturales y multi-étnicos, se desarrolla un enfoque teórico basado en los procesos de exclusión económica y social. La unidad de análisis es el hogar y en él se examinan las posibles manifestaciones de exlusión desde varias dimensiones. Encuestas de Niveles de Vida, Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, Encuesta de Hogares de Sueldos y Salarios para Lima Metropolitana del Ministerio de Trabajo y Proyección Social, Indicador de Desigualdad Theil, Descomposición de Oaxaca. Análisis histórico-descriptivo y análisis de correlación. El principal mecanismo de exclusión económica y social es el mercado de trabajo asalariado; el mercado de crédito formal constituye la segunda fuente de exclusión: más del 80 por ciento de los hogares pobres no tienen acceso al mismo; los activos educativos son determinantes en la inserción laboral, la exclusión y por tanto la pobreza; aunque se ha logrado reducir considerablemente el analfabetismo y se ha alcanzado mayor cobertura educativa en los últimos años, existe una financiación pública desigual del sistema educativo: el nivel educativo superior, al cual logran acceder los 'más ricos', recibe en promedio nueve veces la finacianciación per cápita del nivel educativo primario que constituye el nivel de mayor rentabilidad social. Esta desigual financiación es uno de los factores que consolidan las desigualdades económicas y sociales en Perú.
Resumo:
Comprobar la utilidad para el aprendizaje de una lengua extranjera de un syllabus o programación docente basada en las necesidades comunicativas de los alumnos. Alumnos de séptimo y octavo de EGB matriculados en dos centros educativos de Madrid durante el curso 1989-1990. Se observan las diferencias entre la aplicación de un diseño curricular comunicativo cerrado, organizado en torno a criterios gramaticales estructurales-funcionales; y otro abierto, basado en criterios gramaticales pragmático-funcionales. Para ello, en cada uno de los centros educativos, un grupo de alumnos sigue una programación abierta y otro grupo sigue una programación cerrada. En el primer caso se trabajan contenidos seleccionados por los propios alumnos, mientras que en la programación cerrada se utiliza un libro de texto como única referencia. Al principio del curso, los alumnos realizan tests de inteligencia, memoria, fluidez verbal y nivel de inglés. Pasado el tiempo, contestan otros tests para medir el progreso experimentado y, acabado el curso, participan en unas pruebas finales. Se utilizan tests para recopilar información. La investigación es de tipo experimental. Se confirma que los alumnos que reciben una enseñanza en la que los contenidos gramaticales no son un objetivo didáctico adquieren una mayor competencia comunicativa que los alumnos que aprenden con un syllabus o programación cerrada, que persigue la adquisición y dominio de determinadas estructuras lingüísticas.
Resumo:
Se completa con documentación relevante incluida en el apartado de anexos
Resumo:
Se presentan dos estudios sobre la imagen que transmiten, de la mujer, la publicidad y los medios de comunicación. El primero 'La imagen de la mujer en la publicidad', plasma los roles y estereotipos que se adjudican a la mujer desde estos medios de comunicación tras analizar la publicidad en prensa e Internet con distintos destinatarios y distintas tipologías de productos. El segundo 'Estudio de los mensajes dirigidos a la mujer adolescente', analiza los contenidos y la publicidad de las revistas dirigidas a mujeres adolescentes para ver roles y estereotipos; y también el valor pedagógico y educativo de estas revistas.
Resumo:
Se recogen las ponencias presentadas en las jornadas, dentro de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Contiene las aportaciones y debates que se producen en la sociedad española en torno a la igualdad de género y se abordan cuatro grandes temas: la conciliación familia-empleo, la ciudad, la educación y los medios de comunicación, articulados para la consecución de un modelo de sociedad igualitaria.
Resumo:
Se muestra, mediante gráficos principalmente, la situación de la mujer en la Comunidad de Madrid tras el análisis de los resultados del III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. Datos demográficos, situación laboral, estudios sociológicos, etc., ponen de relieve el papel de la mujer abriendo camino hacia una situación de igualdad entre sexos.
Resumo:
Con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Azaña, se recopila una serie de trabajos con el objeto de dar a conocer la obra de Azaña y su contexto histórico-político. El contenido se estructura en cinco ponencias que tratan de la relación de los intelectuales con la política, los partidos republicanos, el papel de la mujer en la II República, España y el contexto internacional de la época y Azaña como pensador y escritor. Concluye con textos de una mesa redonda en torno a la cultura de la época, una unidad didáctica dirigida a alumnos de tercero de BUP, así como una selección de citas de Azaña relativas a la Enseñanza y la Historia.