578 resultados para Orígenes turbios
Resumo:
Descripción del contenido de la biblioteca de la Universidad de Barcelona. En el vídeo se muestran sus orígenes históricos y culturales; y la obtención de los documentos que ha ido adquiriendo.
Resumo:
Crédito variable para Bachillerato, ciclo 16-18 postobligatorio, en Literatura. Se plantea mejorar y desarrollar las capacidades de comprensión, análisis y producción de textos, el dominio de la normativa ortográfica y su uso, el conocimiento y uso de diferentes niveles de léxico, el uso riguroso de las técnicas de investigación, etc. Elabora un recorrido historiográfico de la evolución de los idiomas empezando por: 1. La transición del indoeuropeo al latín desde sus orígenes; 2. La lengua latina en su uso y evolución; 3. Las lenguas románicas; 4. Substrato, superestrato y adstrato; 5. Del latín al catalán, fonética, morfología y sintaxis; 6. El léxico catalán. Incluye también un anexo sobre catalán preliterario y un apéndice con sugerencias en el tratamiento de documentos.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
En el vídeo se explican lo orígenes históricos de la Comunidad Económica Europea, la Comunidad Económica del Carbón y del Acero, el ERATOM, instituciones políticas de la Comunidad, el proceso de ampliación, las políticas sectoriales (sobre la juventud, la mujer...), la relación entre Cataluña y la Comunidad y sus relaciones económicas, políticas y culturales.
Resumo:
Breve historia de Barcelona desde sus orígenes hasta las olimpiadas. A través de imágenes de los monumentos y los lugares más representativos de la ciudad condal. Este reportaje recorre los lugares más peculiares que se pueden ver en Barcelona.
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Se trata de un estudio sobre el concepto de sondeo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Se analizan las diversas fases y la evolución del mismo como consecuencia del propio avance del ser humano. Finalmente, se concluye con la importancia de los mismos y con las nuevas técnicas aplicadas en este campo.
Resumo:
Se trata de un análisis sobre el teatro principal de Almansa (Albacete), sus orígenes, su evolución y las implicaciones culturales de dicha institución con la región. Se analizan diversos documentos desde la fundación del teatro y se resalta la importancia del mismo como catalizador cultural de una población ruralizada. Se concluye con la importancia del estudio de las instituciones locales y se hace un llamamiento a la necesidad de un estudio en profundidad de dichos organismos.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Análisis descriptivo de los puntos centrales del Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, resaltando los cambios introducidos en la institución con motivo del cambio de regencia a manos seglares. Estudio del Real Seminario a través de documentos y especialmente manuscritos, pertenecientes a la institución y referidos al período 1767-1814. Tras exponer los antecedentes a la institución, Colegio San Pablo, se analizan los años que rodearon la expulsión de los Jesuitas y el paso de la institución a manos del estado, propiciando el cambio de nombre. A continuación se realiza un estudio descriptivo del Real Seminario, fijándose en ciertos aspectos como los estudios, material didáctico, salarios de los maestros y régimen de vida. Bibliografía específica: manuscritos y libros. Bibliografía general. Método analítico-descriptivo para el estudio de los documentos. Análisis comparativo entre las dos etapas. Investigación histórica. La Compañía de Jesús, desde sus orígenes, eligió la educación como uno de los medios más potentes para la concienciación de las personas. Fundó para ello una serie de instituciones como el Colegio San Pablo en Valencia, siendo éste el primero en España. Los aspirantes debían pertenecer a la nobleza, ya que la institución se dedicaba a la educación de las clases altas. Tras la expulsión de los Jesuitas, la institución pasó a manos del Estado, lo que supondría el cambio de nombre por el Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, así como de los estudios cursados. Las características principales en los años de regencia seglar fueron la secularización y el carácter práctico de la enseñanza, no existiendo apenas cambios en el régimen de vida del Seminario. Sin embargo, el Real Seminario tuvo su mayor florecimiento durante la regencia jesuítica, siglo XVII y primera mitad del XVIII, período que corresponde con la etapa de prosperidad de la ciencia española, que viose abocada al descenso al principio del siglo XVIII. Este descenso fue debido o no a la expulsión de los Jesuitas.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Valores y transversalidad en educación física
Resumo:
La realidad actual de las escuelas es la de un alumnado con orígenes lingüísticos, culturales y sociales diversos. Ante esta realidad que ha ido creciendo en variedad en los últimos años, los maestros y maestras de educación infantil han tenido que ir reflexionando y buscando estrategias que les ayuden en su tarea diaria.