200 resultados para Manuscritos españoles
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Conocer la distribución de alumnos y profesores por centros y provincias en el distrito universitario de Zaragoza y las expectativas de estudio de futuros alumnos. Proponer factores para una ordenación territorial de las enseñanzas. Alumnos matriculados en la universidad desde 1970. Alumnos matriculados en COU desde 1975. Profesores de la universidad desde 1975. En este informe se han utilizado las variables: número total de alumnos de cada facultad, escuela universitaria y colegios universitarios de los cursos 1970 hasta 1981-1982, número de alumnos de primer curso de las mismas. Número de alumnos matriculados en las pruebas de acceso a la universidad desde 1974-1981. Número de profesores de la universidad desde 1974 hasta 1981, provincia de procedencia de los alumnos, preferencias profesionales de los alumnos de COU, población activa de cada una de las provincias del distrito. Matrícula de cada centro de la universidad. Censo de profesores. Censos de población. Encuesta sobre preferencia de carrera universitaria a 1.000 alumnos de COU. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos matriculados en cada uno de los centros. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos de COU por provincias de procedencia. Tablas cruzadas y porcentajes de profesores en cada uno de los centros. Razón número de alumnos-profesor. Tablas cruzadas y porcentajes de la población activa de cada provincia en cada uno de los sectores Primario, Industria, Construcción y Servicios. Teniendo en cuenta el crecimiento de la matrícula en los centros asociados de Logroño y Pamplona la creación de nuevos centros tiene una respuesta de absorción casi inmediata. Una vez estudiada la distribución geográfica de los alumnos del distrito presente y futura, la distribución de la población y la distribución de la población activa por áreas parece lógico que la mayor parte de los centros estén ubicados en Zaragoza y Pamplona.. El distrito de Zaragoza, ofrece el panorama más complejo para la planificación educativa de todos los distritos españoles; su extensión, su variedad, su escasa población y descompensación demográfica, plantea unos problemas tan graves, que desbordan las posibilidades de soluciones convencionales aplicadas en otras áreas geográficas españolas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los últimos informes sobre audiencia televisiva indican que los españoles hemos batido nuestro record histórico en consumo televisivo, en 2008, pasamos frente a la pantalla cada día tres horas y cuarenta y siete minutos. Por otra parte, ver la televisión se ha convertido en la primera alternativa de ocio infantil. Además, inquieta el hecho de que los niños y niñas hayan dejado de consumir sólo los productos infantiles elaborados y dirigidos específicamente a ellos, ampliando su territorio a horarios y franjas de programación de adultos. Éstos y otros datos analizados, permiten al autor reflexionar sobre el papel que la televisión ejerce sobre la conducta de los alumnos. La televisión no tiene en sí, intrínsicamente, nada perverso, despreciable o menor. Todo lo contrario, la televisión reúne en un solo medio buena parte de las mejores características que tienen los demás medios de comunicación, potenciadas al máximo, pero puede contribuir al fracaso escolar si no se utiliza adecuadamente. TeleYo y TeleNosotros son los modelos que el autor nos presenta para utilizar la televisión como recurso educativo. Una propuesta que se basa en las indicaciones recogidas por RTVE a través del Foro Nacional 'Entorno Familiar, Menores, Educación y Televisión' difundidas en un tríptico titulado 'Aprender a ver la tele sin perder de vista el cole'. Una forma distinta de visionar la programación televisiva en el ámbito familiar y en la escuela, colegio e instituto.
Resumo:
El incremento de la producción de libros en España contrasta con las pobres cifras que reflejan las estadísticas sobre la lectura de los españoles. La alarma nacional surgida del estado general del hábito lector de los españoles vuelve la vista hacia los niños, hacia la escuela y hacia la literatura infantil, intentando salvar, al menos para el futuro, ese estado de cosas, y lograr lectores seguros de por vida. Sin embargo, los catálogos de literatura infantil de hoy, en general, parecen empeñados en ofrecer literatura de supervivencia, a imagen y semejanza de lo que ocurre con la oferta editorial para adultos, y poca fantasía que estimule la creatividad personal. Los planes de animación a la lectura son necesarios pero deben plantearse desde la reflexión y el estudio de todos los factores que influyen en esta situación que reflejan las estadísticas de lectura, es necesaria la implicación de toda la sociedad y no sólo ha de ser responsabilidad de la escuela, la literatura, toda la literatura debe dejar de ser para muchos un mero negocio de trueque, para 'elevar', que es educar de verdad, a los españoles.
Resumo:
Se expone un estudio sobre el ocio y tiempo libre de los jóvenes de las Islas Baleares. Se enumeran las actividades más frecuentes que realizan estos jóvenes, tales como escuchar música, salir o reunirse con los amigos, viajar, ver la televisión e ir al cine. Por otra parte, también se exponen aquellas actividades que se desarrollan con menos frecuencia; asistir a conferencias y coloquios, hacer actividades artísticas, ir al teatro y de museos... Finalmente, concluyen en que los jóvenes de las islas practican las mismas actividades de ocio que el conjunto de jóvenes españoles pero superan la mediana nacional en viajar, leer periódicos y revistas, ir de excursiones y jugar con videojuegos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye anexos