218 resultados para La Razón
Resumo:
Proporciona una visión general de los árboles, sus componentes, la forma en que crecen, cómo se calcula su edad,las variedades de árboles, y cómo usamos los árboles y sus productos. Cómo se produce la fotosíntesis y la razón por la que es importante para cada uno de nosotros. Se incluye una serie de experimentos diseñados para ampliar los conocimientos, desarrollar la comprensión de la experiencia práctica y la investigación.
Resumo:
Los pequeños pueden aprender las complejidades del sistema respiratorio no sólo de una manera informativa, sino también con experimentos sencillos, que muestran cómo es y cómo funciona realmente. Para averiguar la razón del estornudo, la tos y el hipo, las alergias y el cáncer de pulmón.
Resumo:
La determinación de un objetivo en la educación de los hijos, es fundamental para que los padres puedan desarrollar un proceso educativo adecuado con ellos. Por ello se parte de la determinación de estos objetivos educativos por parte de los padres. A continuación se definen las necesidades básicas que deben cubrirse: la necesidad de amar, de sentirse amado y de crear un apego seguro; la necesidad de ser y de sentirse útil; y la necesidad de comprender el sentido de uno mismo, de los acontecimientos y del mundo. Seguidamente se trata de explicar la razón de los comportamientos negativos de los hijos, y las actitudes y estilos más adecuados para tratarlos. Finalmente se explica cuál es la forma más adecuada de relación entre padres e hijos y se ofrece un apéndice con unas pautas para trabajar con el modelo 'Cambio de Actitudes y Relaciones Valorativas' CARV en el que se basa toda la obra.
Resumo:
El espectro autista, a veces también se conoce como trastorno generalizado del desarrollo, se caracteriza por presentar la persona déficit en la interacción social, la comunicación y en la restricción de actividades e intereses. Se han identificado seis áreas principales en las que los niños con este trastorno tienen más dificultad en las escuelas: comportamiento, aprendizaje y pensamiento, conversación, experiencias sensoriales y motoras, lenguaje y comunicación y habilidades sociales. Este manual ofrece ayuda a los adultos interesados en identificar, comprender la razón de esta conducta particular y da consejos prácticos para cambiar, moderar o administrar estas dificultades dentro de escuelas normales. Tiene recursos fotocopiables.
Resumo:
Este libro ofrece los hechos e ideas y focos de discusión más específicos y accesibles que son necesarios para tener éxito en la asignatura denominada Política de AS enseñanza secundaria. La razón para publicar una tercera edición de este libro fue, originalmente, la necesidad de reflejar los recientes cambios que han sido realizados en Edexcel en Gobierno y Política. El libro consta de dos unidades, la primera refleja un cambio de actitud en la naturaleza de la democracia en Gran Bretaña a través de los partidos políticos e ideas, el sistema electoral británico en las elecciones generales, se trata la naturaleza y funciones de los grupos de presión. La segunda unidad explica como es el gobierno del Reino Unido, la constitución, el parlamento, el primer ministro y el gabinete, el poder judicial y las libertades civiles.
Resumo:
Segunda edición
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Se explican los mecanismos que se ponen en marcha cuando encendemos un ordenador. Distingue entre memoria ROM y memoria RAM y expone cuál es la razón por la que el sistema operativo está en RAM.
Resumo:
Exposición de los motivos por los que se considera el catolicismo como la religión verdadera y todas las demás religiones y creencias como religiones falsas. Se repasan los principios apologéticos, que exponen las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica, los principios teológicos, los de la razón, la historia, la filosofía que junto con los adelantos del saber humano, proponen a la religión católica como única y verdadera, de entre la multitud de doctrinas existentes a lo largo de la historia como el budismo, el sintoísmo, el islamismo, protestantismo, sistemas filosóficos, morales, jurídicos, políticos, sociales y económicos, a los que sus propagadores infunden cierto matiz religioso para disfrazarlos de religión y así influir en sus fieles afectivamente, pero no con la razón.
Resumo:
Se analizan las características del perfil romántico, como la libertad de creación, el subjetivismo y el individualismo, la importancia de los sentimientos, de la imaginación y la fantasía, y el instinto frente a la razón.
Resumo:
Se expone una reflexión teórica orientada a fundamentar condiciones favorecedoras del aprendizaje sobre la base de una caracterización constructivista de la razón cognoscitiva humana. Se trata de ofrece una propuesta de fundamentación razonada que sea relevante para la investigación y la práctica pedagógicas. A partir de diversas aportaciones de la psicología y de la epistemología, se desarrolla una caracterización de la razón cognoscitiva como razón constructiva, práxica e intersubjetiva.
Resumo:
Estudio acerca de la problemática que rodea los libros de texto. Se considera que es una de las cuestiones más debatidas dentro de la vida estudiantil y familiar española de los años cincuenta y comienzos de los sesenta. Paradójicamente es un tema escasamente tratado dentro de la didáctica. Por ello se considera necesario abordarlo objetivamente. En primer lugar se destaca como el sistema de enseñanza, basado en la rutina y el memorismo, influye en los libros de texto, sobre todo en la utilización que se hace de los mismos. He aquí la razón de que muchos estudiantes no saben estudiar. Emplean la memoria haciéndose esclavos de ella por no saberla transformar en un magnífico auxiliar al servicio de su inteligencia. Trabajan más, pero rinden menos. Por ello a continuación se resalta la importancia del profesor respecto al papel que juega el libro de texto. Hace falta una posición y un enfoque exactos por parte de maestros y profesores ante el uso de los libros de texto en cada uno de los grados de la enseñanza. En la escuela primaría, y a lo largo del bachillerato elemental los libros de texto ejercerán un papel preponderante sobre los alumnos. Maestros y profesores habrán de seguir el texto, casi literalmente, aclarando, simplificando palabras y conceptos. La razón de ello está en la mentalidad de los alumnos en esos años, que podríamos llamar dogmáticos. En el bachillerato superior suelen darse, de hecho dos tendencias extremas: o la meramente pasiva, que continúa la línea de la escuela y del bachillerato elemental, o la de prescindir prácticamente del texto. Ni una ni otra creemos que se deban seguir. En todo caso el libro de texto, aunque pieza clave, no debe ser la única. También se reflexiona sobre el libro escolar, el libro de texto en la enseñanza media, y por último el libro de texto en la enseñanza superior.
Resumo:
Distancia entre educación artística y estética, entre forma y contenido, alejados en la experiencia pedagógica del arte. El arte se debe a su doble condición intelectual y mecánica, que no se pueden separar y sin esta doble función no es posible imaginar la actividad creadora. Lo espiritual dirige siempre la actividad artística, y a él se subordina cualquier otra forma de hacer. Cuando un artista novel acude a la enseñanza oficial o privada, buscando en el saber ajeno apoyo para su inexperiencia artística, lo que recibe es exclusivamente una enseñanza puramente técnica. Se le educa en el oficio del arte, pero no en el misterio de la creación bella. El arte es una actividad de la inteligencia y la razón. No existe una entidad escolar dedicada exclusivamente a la enseñanza artística en su variedad múltiple.
Resumo:
Desde la aparición de Adán y de Cristo sobre la tierra la humanidad ha caminado entre dos polos opuestos. Adán, el hombre que se pierde por el pecado y Cristo, el Dios que se hace hombre para salvar a los que Adán perdiera. Hay entre estos momentos de la historia una ingente teoría de imperios, de monarquías, de pueblos que inventan su cultura. Pero, el hombre verdadero, el que es artífice de su propia eternidad a fuerza de ahondar sobre los abismos de su conciencia. El hombre no aparece como tal hasta que surge en el mundo esta nota de ejemplaridad humana, cuyo sumum es la presencia real en el mundo de Cristo humanizado. Y, desde entonces hasta nuestros días, la humanidad ha vivido a la deriva y con vientos contradictorios. Han tenido que pasar los años y los siglos para que se haya intentado una explicación al destino del mundo , visto a través del prisma del hombre. Pero todas las doctrinas elaboradas sobre el tema del hombre son contradictorias y en el siglo XX, la generación actual afirma que el hombre es la clave de la historia , la razón del mundo, la explicación final del universo. El hombre, y nadie más, es el responsable de la historia y algún día se le pedirá cuentas por haber llevado, a la ruina o la gloria, a su patria y a este mundo.
Resumo:
Para Feijoo la Francia del siglo XVIII representaba la cultura europea y por ello, fue un gran francófono. Compara los tres dialectos derivados del latín: italiano, español y francés, para acabar dando a este último el mismo papel que antaño tuvo el latín. Como hombre de la ilustración al comparar la lengua griega y la francesa es el criterio de utilidad el que hace prevalecer al francés. Todo el rico legado de la Grecia clásica nos ha sido transmitido a través del latín. Latín y francés son las lenguas de la cultura que es necesario conocer. Ello, es lógico porque fue un lector infatigable, que sacia su sed de noticias en fuentes fundamentalmente francesas. Es justo decir que esta devoción que tuvo por la cultura francesa se vio correspondida y tuvo su eco en el país vecino. Su obra fue traducida al francés de forma inmediata, luego nacía con garantías de difusión en la Europa ilustrada. Sus incursiones se centran en campos diversos del saber, pero sus preferencias son los temas científicos. Biología, medicina, física, matemáticas...Sus armas la razón apoyada en la experiencia y su combate, el de la polémica para sacudir a su pueblo del letargo y redimirlo de la miseria intelectual. Se le ha llegado a tachar de plagio en alguna de sus obras por sus enemigos. Peri se ha demostrado que ambos autores: Feijoo y Pascal bebieron en las mismas fuentes francesas. Feijoo conoció directamente los Pensées de Pascal y de ningún modo se puede negar su originalidad. Su talento resplandece con brillo propio en toda su obra.