235 resultados para Estructuras sedimentarias
Resumo:
El trabajo trata de hacer un an??lisis de los rasgos m??s significativos que caracterizaron la educaci??n femenina durante los primeros a??os de postguerra. Las hip??tesis iniciales parten del hecho de que la educaci??n femenina adquiere un importante papel de cara a la consolidaci??n del r??gimen en sus inicios, as?? como del hecho de que presenta un modelo r??gido y estereotipado que se va reproduciendo con el objetivo de contribuir al mantenimiento de unas estructuras sociales y econ??micas tradicionales. El trabajo se centra en la isla de Mallorca y abarca el periodo 1939-1945, e intenta poner de manifiesto la educaci??n femenina en la postguerra. En la primera parte se hace un an??lisis del aparato general de la educaci??n femenina en la postguerra, a un triple nivel: a) ideol??gico, b) legislativo y c) funcional. La segunda parte se refiere al caso concreto de Mallorca y consta, a la vez, de dos grandes apartados. En el primero, se analiza la educaci??n femenina desde la perspectiva institucional, describiendo los cambios que se producen en este terreno. Se incluye, tambi??n, el estudio de algunos rasgos caracter??sticos del tipo de formaci??n proporcionada por uno de los colegios femeninos religiosos m??s representativos: La Pureza. El segundo apartado est?? dedicado al estudio de la labor realizada en Mallorca por la Secci??n Femenina de FET y las JONS y mujeres de Acci??n Cat??lica. Propios de la investigaci??n hist??rica:. La documentaci??n utilizada comprende el material del Archivo de la Delegaci??n Provincial de la Secci??n Femenina de Baleares, a excepci??n del comprendido dentro del cap??tulo de correspondencia. Las publicaciones peri??dicas, as?? como los manuales y libros de texto para ni??as, han sido tambi??n piezas fundamentales. An??lisis de documentos. En la postguerra se produce un decidido y claro intento por parte del poder y de las clases dominantes de apoderarse de los instrumentos educativos, institucionales y no institucionales, con la finalidad expresa de consolidar el nuevo r??gimen. El concepto de la Educaci??n al servicio del Estado totalitario impera en las Leyes educativas promulgadas a partir de 1938. Los planteamientos educativos del r??gimen no se limitan a realizaciones a nivel institucional normal sino que, al mismo tiempo, se crea un aparato educativo paralelo al escolar que supone un claro intento de educaci??n ideol??gica y, evidentemente, pol??tica. Cabe destacar, en este sentido, todo el montaje de los campamentos juveniles y otras actividades recreativas, la implantaci??n de escuelas especiales tales como las 'Escuelas de Formaci??n', las 'C??tedras Ambulantes' o las 'Escuelas de Hogar'. En cuanto a la educaci??n femenina, se da un claro intento de desligarla de lo que se entiende como educaci??n institucional normal, haciendo de ella una educaci??n 'especial'.
Resumo:
La investigación analiza la educación de las relaciones espaciales en el niño deficiente mental. Hipótesis: a) Los sujetos que reciban un programa educativo adecuado a su estado evolutivo mejorarán su capacidad de representación del espacio topológico: lograrán una más rápida y mejor construcción de las relaciones más simples de la concepción espacial según la génesis propuesta por J. Piaget; b) Los sujetos deficientes mentales son capaces de desarrollar sus potencialidades de representación del espacio topológico si se les aplica un programa educativo adecuado a su capacidad intelectual. Los sujetos estudiados son niños de edades cronológicas situadas entre los 7 y los 10 años, que presentan un nivel evolutivo en la representación de las relaciones topológicas del primer y segundo estadio del período preoperacional según Piaget e Inhelder. La población la componen 26 sujetos de estas características, de entre los que, de forma aleatoria se seleccionaron 14, utilizando una tabla de números aleatorios, que componían la muestra de sujetos experimentales. Variables independientes: a) Capacidad mental del sujeto y b) Programa educativo propuesto por el investigador. Variable dependiente: nivel de desarrollo en la representación del espacio topológico del niño, que vendrá determinado y cuantificado por los resultados obtenidos en las pruebas operatorias que enuncian Piaget e Inhelder para el análisis genético de las relaciones constitutivas del espacio topológico. Las pruebas utilizadas son: a) Relaciones de vecindad medidas por una prueba de percepción háptica; b) Relaciones de separación medidas por una prueba de dibujo de figuras geométricas simples; c) Relaciones de orden medidas por una prueba de seriación y reunión y d) Relaciones de envolvimiento medidas por una prueba de nudos. Las pruebas se aplicaron durante 66 sesiones, con una duración que oscilaba entre 45 y 60 minutos. Se siguió esta cronología: a) Pre-test: antes de iniciar la aplicación del programa para conocer y determinar el nivel de desarrollo de las relaciones topológicas en la concepción espacial de los sujetos; b) Test: tras la aplicación del programa para comprobar la evaluación, tanto del grupo experimental como del grupo de control; c) Re-test: transcurridos 40 días desde la aplicación del test, para comprobar la estabilidad de los resultados. Se concluye que la variable 'programa educativo' provoca un aumento estadísticamente significativo en la evolución general de las relaciones constitutivas del espacio topológico en los niños del período pre-operacional. El resultado del análisis pone de relieve la importancia de aplicar un proceso educativo adecuado a los sujetos deficientes, que provoque un progreso en su desarrollo intelectual. a) La aplicación del programa educativo experimental repercute positivamente en la construcción de las relaciones espaciales en el niño del período pre-operacional; b) En el caso de aplicar el programa a niños con retraso intelectual se produce un aceleramiento significativo en la evolución de sus estructuras mentales hasta el punto que llega a ser superior al observado en niños normales de su mismo nivel inicial, pero que no han recibido el programa propuesto y c) Se constata que los resultados obtenidos tras la aplicación del programa se mantienen estables según la prueba de re-test efectuada tras un período considerable de tiempo sin la influencia de la programación especial y ello tanto en los sujetos del área de pre-escolar como en los del área de nivelación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El trabajo analiza los postulados de la Psicología Genética, una rama importante de la psicología que surge de la preocupación por el niño y que sirve tanto a la pedagogía como a la psicología evolutiva. Busca en el estudio del niño un mayor conocimiento de los mecanismos que intervienen en su desarrollo global y un estudio de las leyes generales del desarollo para conseguir así una mejor adecuación del proceso formativo a cada momento evolutivo del niño. Surge como consecuencia de la convergencia de tres líneas de pensamiento, la perspectica roussoniana de estudio del niño; el positivismo evolucionista y la sociología de Durkheim. Estas influencias marcan los puntos clave de atención: el niño como elemento único y diferenciado del hombre, con características propias; el estudio evolutivo y escalonado en etapas; la interacción del hombre con el medio que le rodea, tanto físico como social, imprescindible para desarrollar y formar las diferentes estructuras que permiten el cambio cuantitativo y cualitativo en el proceso evolutivo del hombre. Se perfilan las principales características de la psicología genética y se aborda el tema de los estadios. Finalmente se analizan la metodología psicogenética y la educación especial.
Resumo:
Se pretende ofrecer la descripción del proceso de creación, desarrollo y consolidación de una iniciativa educativa que surge de la estructura asociativa GREC (Grupo de educadores de calle y trabajo con menores). El texto analiza la figura del educador de calle, que trabaja en medio abierto y que realiza acciones socioeducativas, a partir de diez años de programas de trabajo desarrollados por parte del GREC, sin dejar de lado la evaluación de dichas experiencias. El GREC es una asociación sin ánimo de lucro que a lo largo de sus diez años de historia se ha consolidado en el campo de la atención a menores en situación de inadaptación social, a través de diversos programas que no son más que un reflejo de los objetivos de la asociación: mejorar la calidad de la atención a niños y jóvenes en situación de inadaptación; promover el reconocimiento social y técnico de los educadores de calle y de trabajo socioeducativo en medio abierto; coordinarse con los servicios sociales y educativos que favorecen el trabajo socioeducativo en el medio abierto; establecer contactos con otros profesionales y organismos con la finalidad de conseguir unas estructuras sociales que no generen objetivamente marginación; promover el reconocimiento del derecho a las prestaciones públicas compensatorias; realizar y potenciar estudios e investigaciones relacionados con el trabajo socioeducativo; promover el intercambio de experiencias entre profesionales e instituciones; participar en actividades formativas y divulgativas del trabajo propio del educador de menores así como de otros profesionales, y realizar un seguimiento y denuncia de aquellas actuaciones en infancia y juventud que no ofrecen un nivel adecuado de calidad. Se concluye argumentando la rentabilidad social de este programa.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Estudio realizado por el equipo del Lobby de Dones en colaboración con el Departament de Promoció Sociocultural, Associacionisme i Done
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En esta publicaci??n se analizan una serie de t??cnicas narrativas agrupadas en 3 grandes cap??tulos dedicados, respectivamente a la descripci??n, el relato y el di??logo. En cada uno de ellos hay un apartado te??rico donde, con gran cantidad de ejemplos, se estudian los diferentes puntos de vista, elementos, estructuras, tipos, etc. que pueden configurar una descripci??n, un relato o un di??logo, as?? como un amplio abanico de propuestas did??cticas que tienen como finalidad hacer reflexionar al alumno sobre las caracter??sticas de los diferentes textos narrativos propuestos y, a la vez, darles orientaciones para ir enriqueciendo progresivamente su nivel de comprensi??n y expresi??n escritas.
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
Se presentan los periodos de la prehistoria de la isla de Mallorca fundamentalmente mediante imágenes aunque se completa con algunos textos. Se distinguen tres grandes apartados: poblamiento inicial, periodo pretalayótico y periodo talayótico. En cada caso se comenta la situación de los yacimientos arqueológicos localizados, los restos hallados y el sistema de vida tanto en relación con las estructuras de hábitat como aspectos de la vida cotidiana a partir de los objetos hallados.
Resumo:
Se expone un cuento para representar en el primer ciclo de la educación primaria. Así mismo se adjunta una propuesta didáctica para trabajar con los alumnos antes, durante y después de la presentación de la fábula. Se pone énfasis en que los alumnos aprendan las estructuras de un cuento: introducción, nudo y desenlace.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso