194 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino
Resumo:
Este libro prepara los temas de la asignatura economÃa para conseguir el GCSE (Certificado General de Educación Secundaria). Los temas del libro son: el individuo (los patrones de gasto, el mercado, demanda, suministro y precio), la empresa (la demanda de trabajo, la oferta de trabajo, la determinación de los salarios, la talla de las empresas, su crecimiento, el control de los monopolios, nacionalización y privatización), la economÃa nacional (el sistema financiero del Reino Unido, los costes de la inflación, sus causas, el crecimiento económico, sus causas, la polÃtica monetaria y la polÃtica fiscal), la economÃa internacional (la Comunidad Europea, el desarrollo económico, las exportaciones e importaciones).
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. MonografÃa con el tÃtulo 'Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación'
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Breve reseña del estado de la educación popular en Italia, y del desarrollo llevado a cabo desde el primer proyecto de organización de la instrucción pública del Reino de Nápoles a principios del siglo XIX hasta 1952, mediante distintas leyes y planes para erradicar el analfabetismo.
Resumo:
Se analiza el rendimiento investigador de los establecimientos universitarios de ciencias sociales y humanidades. El análisis estadÃstico de los datos permite apreciar los rasgos generales del comportamiento investigador de las Facultades de Derecho, FilosofÃa y Letras y de Ciencias Económicas y Empresariales. Entre las conclusiones obtenidas destacan la relación lineal entre el volumen de publicaciones y el número de profesores en el centro, asà como, la inapreciable influencia del tamaño de este último en el rendimiento. Se analiza también la problemática de las universidades de reciente creación y la diferente productividad de los tres tipos de Facultades. Se concluye sugiriendo medidas administrativas que permitan extender este tipo de análisis al conjunto de centros universitarios con suficiente fiabilidad, asà como el análisis al incorporar criterios de calidad en la evaluación del rendimiento investigador.
Resumo:
Se examinan las polÃticas de calidad desde diferentes perspectivas, histórica, organizativa y comparativa, con el fin de examinar las implicaciones que suscitan para los sistemas de educación superior que respaldan diferentes modelos y diferentes procedimientos. Se presentan algunos mecanismos establecidos de garantÃa de calidad que se desarrollan en Europa occidental como respuesta a las demandas del Estado moderno. En concreto, se desarrolla el caso de la situación del Reino unido, donde las polÃticas en la enseñanza superior se supeditan al control de calidad.
Resumo:
Se recogen una serie de testimonios a favor de la permanencia de las enseñanzas clásicas en la educación secundaria. El debate entre partidarios de esta permanencia, y detractores, que abogan por un enfoque más cientifista y acorde con el gran desarrollo tecnológico, se considera vivo aún. El enfoque que se haga del mismo tiene indiscutible trascendencia en el terreno de la educación de los pueblos. Se apunta hacia el hecho de la tendencia alcista de los estudios clásicos, después de un perÃodo de crisis más o menos aguda, en varios paÃses de Europa y América. A este repunte han contribuido estudios como el que demuestra que saber latÃn ayuda a conocer mejor el inglés. Los testimonios a favor de las humanidades clásicas proceden de: los rectores y vicerrectores de las Universidades de Europa, que reunidos en Cambridge, realizaron un manifiesto conjunto; el Ministerio de Educación Nacional del Reino Unido, que en 1959 publica un fascÃculo, con las normas y sugerencias de interés más práctico que deben regular la enseñanza de las lenguas clásicas en Inglaterra y paÃses a ella sometidos; y por último el Instituto di Studi Romani.
Resumo:
Este organismo surgió por convenio suscrito entre los Ministerios de Educación y Ciencia y Ministerio de Trabajo que han sistematizado y perfeccionado la asistencia educativa a los emigrantes españoles. Se le encomienda a este Consejo velar por la educación de los hijos de los emigrantes españoles en los distintos paÃses facilitándoles una auténtica igualdad de oportunidades con respecto a los que residen en España. Promover la elevación del nivel cultural de los emigrantes adultos, bien por el sistema educativo del paÃs de su residencia o por el español. Se han montado colegios españoles en Londres, Francia, etcétera. Para la mejor organización de la enseñanza en los paÃses de emigración se han creado seis AgregadurÃas Culturales Adjuntas para Emigración a cargo de Inspectores Técnicos de Educación en Bonn, Bruselas, ParÃs, la Haya, Londres y Berna. Tienen a su cargo la dirección y coordinación de las enseñanzas en el ámbito de su jurisdicción con una triple dependencia de tres Ministerios: de Trabajo, Educación y Ciencia y del de Asuntos Exteriores, en cuanto integrados en la Representación Diplomática. Las principales dificultades de los alumnos españoles en el paÃses extranjeros son las idiomáticas y hay que añadir la imposibilidad de recibir una ayuda por parte de sus padres, que en la inmensa mayorÃa de los caso carecen de la más elemental preparación cultural. La falta de guarderÃas infantiles repercute negativamente en su educación, ya que en muchos casos se ven precisados a atender a sus hermanos pequeños y, en consecuencia, a no asistir regularmente a los centros escolares. En ocasiones estos niños tienen que servir de intérpretes a sus padres en sus relaciones sociales y laborales, lo que constituye otro motivo de absentismo escolar. Todo ello trae como consecuencia una deficiente preparación , un imperfecto conocimiento del idioma y una reducidÃsima promoción a estudios medios o profesionales. Uno de los más graves problemas con que se enfrenta el emigrante que regresa a España es el de volver a padecer el proceso de adaptación que tanto le costó superar al llegar a un paÃs extraño. En cierto modo se siente extranjero en su propia casa. Esta situación agudizada en el niño, ya que en muchos casos ha nacido en el paÃs extranjero y ha recibido sus primeras impresiones y enseñanzas en un ambiente muy diferente al español. En todo caso, su adaptación a este medio ha sido intensa y aún total. Vuelta a la escuela y necesita una cierta adaptación o preparación para la escuela española, que inicialmente le resulta extraña y donde ha de proseguir sus estudios.
Resumo:
Se ha aceptado en la historiografÃa general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y polÃtico con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podrÃa suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los lÃmites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomÃa pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y PaÃs Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los lÃmites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonÃa y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta Ãndole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.
Resumo:
Alcalá es la más alegre de las ciudades universitarias españolas. La ciudad honrada de los reyes tiene en su vida tres momentos, que han dejado con orgullo influencia de su soberanÃa mundial: La Cortes reunidas por Alfonso XI, en 1348; la fundación de la Universidad, en 1498; y el nacimiento de Miguel de Cervantes, en 1547. Alcalá es a afirmación pétrea y espiritual de lo que vale España en el mundo del arte y de la cultura. En el reinado de los Reyes Católicos florecÃan allà todas las ramas del saber humano, que dieron luego brotes magnÃficos en los años siguientes a la creación de su Colegio Universitario. El Cardenal Cisneros fu un hombre extraordinario que realizó una gran labor cultural y polÃtica, pero fue muy mal visto. Todo empezó cuando Isabel la Católica lo llamó para que fuese su confesor y su consejero. Desde este momento comienza su influencia en la monarquÃa española. Cisneros hizo que el nombre de España sonase con gloria en Europa. El fundó la Universidad de Alcalá de Henares. AsÃ, se inició uno de los periodos más importantes de la historia universitaria de España. En menos de medio siglo esta universidad habÃa llegado a su apogeo, ya que tuvo eminentes profesores: Herrera, Nebrija, Prego, Ambrosio de Morales. La decadencia de Alcalá a lo largo de tres siglos, el que la capital de España se trasladase a Madrid y la afluencia a esta ciudad de los hombres más eminentes fueron causas que menoscabaron la importancia universitaria de la vecina villa. AsÃ, por decreto se creaba, en 1821, una Universidad central en Madrid y sobre la base de la de Alcalá que cesaba. Todo se trasladó a la de Madrid y el edificio quedó como reliquia arquitectónica de su hermosura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: Tiempos de cambio universitario en Europa
Resumo:
Se marcan las directrices para explicar una lección sobre el turismo, al destacar su importancia, sobre todo, para el desarrollo económico de los pueblos y, en concreto, de España. Para la elaboración del tema se dan algunas indicaciones sobre el material a utilizar, su finalidad pedagógica y el desarrollo del tema. Para finalizar, los niños realizan ejercicios prácticos: visita turÃstica a algún lugar de interés, resúmenes escritos de los monumentos, obras de arte visitados, mapa turÃstico de España.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se resalta la importancia del proyecto piloto PATED, creado para impulsar el esfuerzo de innovación tecnológica iniciada en España por algunas instituciones del ámbito de la enseñanza a distancia y propiciar la aplicación de sus resultados y, realizado por la ANCED, en colaboración con IUED (Instituto Universitario de Educación a Distancia de la UNED), FUNDESCO (Fundación para el Desarrollo de las Comunicaciones) y SCIENTER (Centro di Ricerche e Servizi Avanzati per la Formazione ) de Bolonia, Italia. También, se explica la estructura del proyecto, incluido en el programa FORCE (Programa de Acción para el Desarrollo de la Formación Profesional Continua en Europa) y su objetivo principal, que es la mejora de la formación continua de los trabajadores españoles en activo en empresas del sector industrial industrial y de servicios.